Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LA TETA ASUSTADA”

La Teta Asustada es un película peruana estrenada el 2009. La película que gira en


torno a los miedos de la mujeres que fueron violadas durante la violencia política que
vivió el Perú en las dos últimas décadas del siglo XX. Galardonada con el Osos de Oro a
mejor película en el festival del cine de Berlín. Y en el 2010 fue nominada al premio
Oscar, en la categoría de mejor película en idioma extranjero, convirtiéndose en la
primera película peruana en ser nominada al premio Oscar.
La película que fue muy criticada por los peruanos, debido a que esta era una película
que tocaba un tema que todos querían olvidar. Nadie quería recordar los efectos del
postconflicto que venía sufriendo nuestra población peruana. El terrorismo era un gran
problema social que nunca olvidara nuestro país. Y esta película justamente trata,
sobre la memoria de una mujer a la que su esposo fue asesinado y así mismo fue
violada cuando estaba embarazada y siente que su hija en la barriga miraba esta
violencia. Que luego al nacer y darle de lactar le transmitió este trauma de la guerra.
Y pues se puede observa que este trauma no termina con esta mujer sino que empieza
pasar de generación en generación.
También podemos observar que en la cultura andina la música y el canto tiene otra
función, no es como nosotros la utilizamos actualmente para evadir emociones o
gozar de ella. La gente andina canta a la muerte, canta a la vida, canta cuando estas
alegre e incluso canta cuando están agonizando. Y es que esta cultura tiene como
costumbre de llevar a sus muertos a su natal pueblo para ser enterrados, es una
costumbre que hasta la actualidad se viene desarrollando. El español, el quechua y el
canto son tratados como género expresivo y no como marcas culturales, se expresa el
habla como un recurso de símbolos y narraciones que se ponen en servicio de la
historia para contar algo. En esta cinta se ha utilizado extensamente el uso del
quechua y el de otras expresiones culturales como la danza, los rituales y los trajes,
estos se utilizaron como marcadores de identidad, contribuyendo a una poética visual
donde el sujeto andino ha sido objetivado y documental izado.
La película trata de los traumas padecidos por Fausta, una joven de origen indígena, en
medio del conflicto armado en Perú. Comienza con la muerte de la madre de Fausta.
Por el miedo ser violada que le transmitieron ese terror, en su angustia, desesperación
y su sensación de abandono que nadie la protegía se puso un papa en la vagina. Esa
papa ancestral, esa papa llena de historia, esa papa que da vida, esa papa que alimenta
la protagonista la uso como tapa, como un elemento para poder evitar mayor violencia
y todo eso acontecía en los en los andes.
Esta mujer a pesar de que la guerra había terminado seguía con esa trauma de guerra.
Y estaba rodeada de un seria de familiares que querían celebrar un gran matrimonio
dentro de la pobreza con una gran opulencia, cuando su madre había muerto y no
tenia plata para enterrarla. A pesar de las diferencias culturales que puedan existir
entre la audiencia y el personaje de Fausta, la historia permite que el público pueda
sentirse identificado con Fausta, con su sentir frente a la muerte de su madre y su
deseo de enterrarla, a pesar de las diferencias culturales y sociales que puedan existir
entre espectador y el personaje.
Ella quería llevarla a su pueblo, a sus raíces para que así esa mujer sea curada de esa
herida que aun no estaba siendo sanada y nadie podía conseguir ese dinero, porque
todos sus familiares estaban pensando en este nuevo matrimonio de Máxima, la hija
de su tío Lucido. Entonces la mujer decide ir a trabajar como empleada del hogar, que
tiene los efectos de la post guerra. Este era una estereotipo antiguo que se venía
visualizando en la realidad peruana. Las personas que venían de provincia muchas
veces se escapaban de sus pueblos a temprana edad para salir a delante de su
pobreza y así mismo huir y olvidar de sus problemas y tristeza pasadas en su natal
pueblo a causa de este conflicto sociopolítico que se venía aconteciendo el Perú.
Y mientras Fausta quería olvidar esta memoria que la mantenía dentro, ella empieza a
trabajar como empleada doméstica en la casa de Aída. Una compositora y pianista que
tiene cerca de cincuenta años, de la clase alta limeña, y que está en crisis pues no logra
crear una pieza para su próximo concierto. Aida su jefa exhibía la memoria de sus
familiares militares en la pared, cuando fausta ve podemos observa que ella corre del
escenario por que le empieza sangra la nariz, en ese momento se expone una
comunicación no verbal arbitraria, cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo
que ese acto significa. Ese momento refleja que no le sangra la nariz por que sufre una
enfermedad, sino porque siente miedo así mismo cuando la protagonista durante la
película.
Mientras que Aida hizo un pacto con Fausta, la escucha cantar una historia de sus
vivencias, sus temores y miedos. Ella le prometió dar una perla de su collar por cada
canción que ella cantara. Pero no fue así Aida traiciono a Fausta, ella intento recuperar
las perlas de Aida, tomando solo algunas. Es así como ella con ayuda del jardinero Noe
un hombre en que logro confiar pese a sus temores y miedos. Ella le pide ayuda para
que le acompañe al hospital y pueda sacarse la papa de la vagina. Esto hace referencia
que decide, terminar con sus miedos y temores. La cantante quechua hablante tomo
valor para llevar a su madre a su pueblo.
La teta asustada constituye una producción cultural que problematiza y propone temas
controversiales, que dan cuenta de conflictos de diversa índole en un país como Perú;
estos van desde las secuelas del conflicto armado hasta las confrontaciones entre
culturas hegemónicas occidentalizadas de un lado, y de otro, culturas subordinadas
como las indígenas y las populares de los barrios periféricos, que a su vez ejercen sus
propios intentos de dominación. Conflictos tan significativos como los analizados en
este largometraje, con todo y su contexto sociocultural y político, deben mantener las
alertas para estudiar fenómenos de larga y de corta duración.

También podría gustarte