Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FUNCIONAMIENTO Y FALENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO A


PARTIR DE LA LEY 100 DE 1993

Integrantes:

Katerine Cavadia Hernández

Aura María Camargo Ustariz

Kelly Yojana Álvarez Pérez

Karen Acuña Carranza

Docente

Dr. Julio Olivares

2020
FUNCIONAMIENTO Y FALENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD

COLOMBIANO A PARTIR DE LA LEY 100 DE 1993

Planteamiento del problema

La Carta Magna de la Republica de Colombia en el artículo cuarenta y nueve (49)

manifiesta y a la vez considera que la salud en Colombia es un servicio público el cual esta

administrado por el Estado Colombiano, de acuerdo con el contenido constitucional el cual

debe de ser proporcionado y a la vez asegurado que todos los colombianos gozaran de este

bajo la premisa de “eficiencia, universalidad y solidaridad”. Bajo la descentralización y por el

inciso tercero del artículo 49, concede que las empresas prestadoras de salud privadas brinden

esta prestación, con la supervisión del estado colombiano.

Si bien el estado colombiano tiene el compromiso de vigilar que la prestación de la

salud en el territorio colombiano se preste a cabalidad con las normas vigentes, este no

cumple con la vigilancia, ya que son constante las insuficiencias en la prestación de este.

Estas insuficiencias van desde la cobertura, la capacidad de esta y la calidad, provocando así

que la prestación de este servicio o el cumplimiento al derecho a la salud.

En Colombia existen tres periodos en los cuales el sistema de salud evoluciono en la

manera como se presta el servicio; en esta primera etapa o periodo encontramos que va desde

la emisión de la constitución política de Colombia de 1886 hasta el año 1950, donde

predomina el llamado “modelo higienista”, bajo este modelo la prestación del servicio de

salud pública se condicionaba a atender los aspectos de relacionados con lo sanitario mientras
que la atención preventiva y a la vez la curativa en salud tenía que ser financiada por los

usuarios o algunas instituciones religiosas de Caridad, aproximadamente para 1950 se creo

CAJANAL, el cual atendía los servicios médicos de los empleados públicos y el INSTITUTO

COLOMBIANO DE SEGURO SOCIAL, el cual atendía los servicios médicos de los

empleados del sector privado.

El segundo periodo de la salud en colombio inicio en el año de 1970 hasta 1980,

tiempo en el cual nace el Sistema Nacional de Salud, el cual los recursos estatales para la

salud eran trasladados directamente a la red de hospitales públicos bajo el esquema de

subsidios, este sistema no garantizó qué la población de bajos recursos accediera a los

servicios de salud. Después estos periodos un año antes de la emisión de la constitución de

1991 se dio origen a la ley 10, la cual en 1993 fue derogada por el actual sistema de salud

regido bajo la ley 100.

La ley 100, la cual creo el sistema de seguridad social integral, la cual reúne un

conjunto de normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la

comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con respecto

a la dignidad humana. Todo esto hace parte hace parte del Sistema de Protección Social junto

con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. La

Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control

está a cargo del Estado y es prestado por entidades públicas y privadas. Evita desequilibrios

económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los

ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el

desempleo, entre otras.


De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en

Colombia se compone de los sistemas de pensiones, salud y de riesgos laborales y de los

servicios sociales complementarios que integran al sistema de seguridad. Los objetos de esta

ley son:

1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación

laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.

2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los

términos de la presente ley.

3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al

sistema, mediante mecanismos que, en desarrollo del principio constitucional de solidaridad,

permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y

trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias*, accedan al sistema y

al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

También integran un conjunto de principios rectores esta ley, los cuales son integrados

por los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y

participación, es adecuado mencionar cuales es la manera de actuar de estos principios, los

cuales son:

1) EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de los recursos

administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la

seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;


2) UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin

ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;

3) SOLIDARIDAD: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las

generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del

más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de

Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo. Los recursos

provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos

de población más vulnerables.

4) INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud,

la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este

efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus

contingencias amparadas por esta Ley;

5) UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,

procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

6) PARTICIPACIÓN: Es la intervención de la comunidad a través de los

beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las

instituciones y del sistema en su conjunto.

El estado colombiano ha tomado medidas para ampliar la cobertura de la prestación

del servicio público de salud a la mayor parte de la población del país, uno de estos

instrumentos utilizados fue la creación de la Ley 100 de 1993 y las abundantes reformas

realizadas a la misma. Sin embargo, el fracaso de esta norma, refleja en los indicadores del
cumplimiento de los objetivos de la misma. Pero el problema del servicio público salud no se

agota en la cifra actual de cobertura, consideramos que la equidad, la calidad y la dignidad

con la que se atiende a los enfermos y usuarios del servicio público salud ofrecen

interrogantes y críticas de considerable importancia. La sentencia T-760/2008 constituye un

bastón en la línea decisional de la Corte, ya que su Magistrado Ponente Manuel José Cepeda

Espinosa, conciba un antecedente al reconocer que la salud como derecho fundamental. Todo

esto representó un nuevo alcance a todos los escenarios donde se desenvuelve este derecho y

delimitar la especial protección que le brinda el Estado, por comprometer la dignidad humana

y la integridad física.

Si bien la ley 100 tuvo como objetivo el aumento de la cobertura hasta lograr que toda

la población acceda al sistema, mediante mecanismos que, en desarrollo del principio

constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente

como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres

comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

El estado colombiano ha tomado medidas para ampliar la cobertura de la prestación

del servicio público de salud a la mayor parte de la población del país, uno de estos

instrumentos utilizados fue la creación de la Ley 100 de 1993 y las abundantes reformas

realizadas a la misma. Sin embargo, el fracaso de esta norma, refleja en los indicadores del

cumplimiento de los objetivos de la misma. Pero el problema del servicio público salud no se

agota en la cifra actual de cobertura, consideramos que la equidad, la calidad y la dignidad

con la que se atiende a los enfermos y usuarios del servicio público salud ofrecen

interrogantes y críticas de considerable importancia. La sentencia T-760/2008 constituye un

bastón en la línea decisional de la Corte, ya que su Magistrado Ponente Manuel José Cepeda
Espinosa, conciba un antecedente al reconocer que la salud como derecho fundamental. Todo

esto representó un nuevo alcance a todos los escenarios donde se desenvuelve este derecho y

delimitar la especial protección que le brinda el Estado, por comprometer la dignidad humana

y la integridad física.

La salud, como derecho constitucional, examina, por lo menos, el derecho a acceder a

los servicios de salud que se requieran toda vez que estos servicios son indispensables para

conservar la salud, en especial, aquellos que comprometan la vida digna y la integridad

personal. En la actualidad el acceso a estos servicios estriba, en primera instancia, de si el

servicio requerido que está incluido en uno de los planes obligatorios de servicios de salud

llamado pos, los cuales el individuo tiene derecho. Así las cosas, los servicios que se

requieran pueden ser de dos tipos (i) Aquellos que están incluidos dentro del POS y (ii)

aquellos que no estén.

Formulación del problema

¿Cuáles son las falencias que tiene la ley 100 de 1993, en la prestación del servicio a la

salud?

Hipótesis

La Hipótesis en la que se basa esta investigación, se basa en la inadecuada e

ineficiente prestación del servicio de salud corresponde a una falla atribuible al Estado, todo

esto a partir de la publicación de la ley 100 de 1993, en la cual Colombia empieza a otra vez

descender la calidad de la prestación de este servicio, ya que debido al Estado Colombiano, se

ha ido deshaciendo de sus principales responsabilidades, transfigurando uno de los derechos


fundamentales de la sociedad, en uno de los negocios más lucrativos del mercado, entregando

la inversión social de la salud a entidades privadas y por ultimo las EPS en búsqueda de

responder a las necesidades del servicio de salud de todos los colombianos, han adoptado

unos mecanismos institucionales que han tenido cambios estructurales desviándose de su

misión inicial, el cual era de ampliar la cobertura de la prestación del sistema de salud, el cual

en gran medida se ha ido cumpliendo, pero dejando a un lado la calidad de este este servicio

fundamental, ya que le ha faltado capacidad a las eps, hospitales y clínica, porque al tener una

mayor cobertura amerita una mayor inversión al sistema de salud y seguridad social.

Si bien gran parte de las dificultades que afronta el Sistema de Salud se encuentran

asociados al contexto jurídico, económico y social, lo que sobrelleva a que los principios

constitucionales consagrados en la carta magna y a la vez el funcionamiento del sistema de

salud no esté encaminados hacia una misma orientación. Es adecuado mencionar que la

posición que goza el Estado frente a la salud tiene dos espacios, la cual consta en sobrellevar

el sistema de salud según el mercado, el cual tiene como consecuencia la privatización de este

servicio, o la de que el Estado Administra todo el sistema de salud del estado colombiano.

Objetivo general.

 Analizar las falencias de la ley 100 de 1993, con respecto a la protección de los

derechos fundamentales de los colombianos, consagrados en la constitución de 1991

Objetivo especifico
 Analizar los factores que inciden en la crisis que adolece el Sistema de Seguridad

Social en Salud.

 Analizar la prestación del servicio de salud, con el fin de determinar si dichas

falencias podrían ser causales de la vulneración de los derechos constituciones.

 Analizar el papel del Estado Colombiano en la protección de los derechos

fundamentales, con respecto a la prestación de los servicios de salud.

 Identificar las causas que han provocado la crisis del sistema de salud colombiano.

 Identificar los compendios que rigen el Estado Social de Derecho y los

mecanismos jurídicos que transgreden las bases jurídicas del derecho fundamental a la salud

en Colombia.

 Analizar los problemas más críticos del sistema de salud que hace notable las

falencias existentes entre la económica del mercado y el cumplimiento de la garantía del

derecho fundamental a la salud.

Justificación

A partir de la ley 100 de 1993 el Sistema de Salud, fue apresado por los intereses de

particulares y a raíz de esto mercantilizaron la salud en el estado colombiano; el estado

colombiano al ser dirigido por estos particulares, no realizan la debida vigilancia y control del

cumplimiento de las normas jurídicas del Estado Colombiano.

Históricamente en Colombia la salud ha trabajado de manera fraccionada, ya que no

existe una unificación en la manera como se proporcionan todos los servicios de salud

correspondiente, los cuales cohabitaron en un inicio con la asistencia pública, la caridad y la


atención médica de manera privada, luego de esto llego la previsión y la seguridad social, y

por último llego lo que hoy en día conocemos como ese discurso del mercado, que se registra

hacia una mayor privatización de los servicios. El Estado Colombiano integrado como ese

estado social de derecho no ha alcanzado a vigilar e intervenir a esos civiles que operan dentro

del negocio llamado sistema de la salud.

Bibliografía

ACOSTA, A. (1996). Ginecología y Obstetricia, Primera Edición. Paraguay:

Publicaciones.

Alejandro Pérez y Soto Domínguez, Katherine Flórez Pinilla, Fernando Giraldo

García. (s.f.). Regulación de la salud en Colombia: un problema de información secuestrada.

Carlos Alberto Agudelo Calderón, Jaime Cardona Botero, Jesús Ortega Bolaños ,

Rocio Robledo Martínez. (2010). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y

problemas. Bogota .

Chu, G. (2003). El aborto: consecuencias, causas y contradicciones (Tesis doctoral) de

la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuidateplus.marca.com. (s.f.). Obtenido de

https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/diccionario/aborto.html

El aborto inseguro, una emergencia olvidada. (08 de Marzo de 2019 ). El tiempo .

(s.f.). Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia.


Jimenez. (Diciembre de 2009). El aborto. Obtenido de

http://liceocartago2.blogspot.com/2009/12/causas-del-aborto.html.

La salud en colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis . (2016).

La salud y sus deteerminantes sociales desigualdades y exclusion en la socidad del

siglo XXI. (Junio de 2014).

La salud y sus deteerminantes sociales desigualdades y exclusion en la socidad del

siglo XXI, . (s.f.).

Mauricio Santa María, Fabián García, Sandra Rozo, Maria Jose Uribe . (s.f.). Un

diagnóstico general del sector salud en colombia: evolución, contexto y principales retos de

un sistema en transformación.

(2019). Prevención del aborto peligroso.

Sentencia T-760 (Corte Constitucional 2008 ).

sentencia C-355 (Corte Constitucional 2006).

También podría gustarte