Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE APATZINGÁN

MECÁNICA DE SUELOS
UNIDAD 7
ENSAYO
“RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE”

INGENIERÍA CIVIL

RAMÍREZ MADRIGAL ENDIZ ULISES

PROFESOR: JOSÉ LUIS CEBALLOS DEL VAL

APATZINGÁN MICH. MAYO DEL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
DESARROLLO ........................................................................................................ 4
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11

2
INTRODUCCIÓN

El esfuerzo cortante en los suelos es el aspecto más importante en la ingeniería


geotécnica, se dice que un suelo está sometido por lo común a varias fuerzas. El
esfuerzo cortante se ha definido como la última o máxima resistencia que el suelo
puede soportar. El análisis del esfuerzo cortante es de suma importancia para la
ingeniería civil, ya que, determinando el esfuerzo cortante, se puede establecer las
resistencias en un suelo determinado. Hoy en día existen una gran variedad de
pruebas para poder determinar el esfuerzo cortante, por ejemplo: los ensayos de
penetración estándar, penétrometos, comprensión aniaxial, corte directo, etc.
Gracias a estas pruebas se ha podido establecer las dosificaciones que se deben
emplear en las diferentes identidades.

En este ensayo podrás encontrar los diferentes tipos de esfuerzos y deformaciones,


así como también las diferentes pruebas para determinar el esfuerzo cortante y en
que consiste cada una de ellas. Es de suma importancia para el ingeniero civil
conocer que es un esfuerzo cortante, ya que, con estos conocimientos, puede
ayudar a identificar si una construcción se puede llevar a cabo en cierto lugar.
También ayudara a tomar la mejor solución para que el suelo sea factible y así
mismo no dañe a la edificación en un futuro.

3
DESARROLLO

7.1 ESTADO DE ESFUERZO Y DEFORMACIONES PLANOS

Estado de esfuerzo

Se dice que un medio continuo está sometido a un estado de esfuerzo plano


continuo cuando puede determinarse un plano al que resulte paralelos los
segmentos dirigidos representativos de los esfuerzos con todos los puntos de dicho
medio.

Existen dos tipos de esfuerzos que pueden existir en un medio continuo:

 Los esfuerzos normales, que son aquellas fuerzas que actúan de forma
perpendicular a la sección transversal.
 Los esfuerzos tangenciales, que son aquellas fuerzas que actúan de forma
paralela a la normal.

Como podemos observar en este cuadrado, notamos que tiene seis caras, y que en
cada una de ellas puede existir un esfuerzo normal y dos esfuerzos cortantes. Como
podemos observar en la figura, se muestran solo los esfuerzos de las caras visibles,
en las caras paralelas no visibles, deben de ocurrir esfuerzos de las mismas
magnitudes y de sentido contrario para que el elemento este equilibrado.

4
Deformaciones planos

Si consideramos un elemento sometido a un estado bidimensional de esfuerzos, los


esfuerzos normales tenderán a alargar o acortar el elemento diferencial en la
dirección en que actúen, produciendo deformaciones normales unitarias. El
esfuerzo cortante distorsionará el elemento en el plano en que actúe, produciendo
una deformación angular Entonces, un elemento diferencial en el plano puede sufrir
tres deformaciones, como se muestra en la figura.

Como podemos observar en la figura, podemos observar tres ejemplos claros de


deformaciones planas, este fenómeno ocurre cuando existe un desequilibrio en el
esfuerzo de un medio continuo, lo cual provoca que la figura tienda a deformarse.
Esta deformación se da dependiendo a la dirección del esfuerzo mayor, el nombre
que se emplea a la deformación dependerá a tipo de esfuerzo que se dé.

5
7.2 APLICACIÓN DE LA TEORIA DEL POLO EN EL CIRCULO DE MORH

Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Dicha teoría
afirma que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y
esfuerzo cortante, y no solo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien
de un esfuerzo máximo cortante. Por lo cual, la relación entre un esfuerzo normal y
un esfuerzo cortante sobre un plano de falla se expresa en la Ecuación 1.

Donde:

τf = esfuerzo cortante sobre el plano de falla

σ = esfuerzo normal sobre el plano de falla

6
7.3 RELACION DE ESFUERZOS PRINCIPALES

Para la Mecánica de Suelos es muy importante mantener la estabilidad de los


suelos, por lo cual es importante establecer la relación que tiene los esfuerzos
principales en un punto de la masa, supuesta en un punto de falla incipiente.

Dentro de las fallas más importantes en el estado actual de la Mecánica de Suelos,


según la cual nos dice que un material falla cuando el esfuerzo cortante en cualquier
sección adquiere un valor, que depende del esfuerzo normal actuante en dicha
sección.

El punto (D) representa unos esfuerzos tales que satisfacen la condición de falla. La
inclinación del plano en la que actúa dichos esfuerzos respecto al plano en que
actúa, el esfuerzo principal mayor, queda medida por el ángulo 0, que ahora vale,
según se desprende de la geometría de la misma.

7
7.4 PRUEBAS DEL LABORATORIO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA AL
ESFUERZO CORTANTE

Prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante

Durante muchos años esta prueba fue usada para determinar la resistencia de los
suelos. Hoy en día esta prueba ha sido sustituida por triaxial.

Como observamos esta imagen representa los resultados de obtenidos por el


aparato de la figura X11-2, la cual nos representa las deformaciones sobre el plano
de la falla.

En esta prueba, como todas las pruebas de resistencia de suelos, caben dos
posibilidades de realización: el método de esfuerzo controlado y el de deformación
controlada.

8
7.5 PRUEBA DE CAMPO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE “IN SITU”
Este método es una de pruebas modernas al estudio de la resistencia al esfuerzo
cortante de los suelos “cohesivos”. Una de las ventajas de esta prueba es que actúa
directamente sobre los suelos, es decir, no sobre muestras extraídas con mayor o
menor grado de alterabilidad, sino sobre los materiales en el lugar donde se
depositan la naturaleza.

Como podemos observar en la imagen el aparato consta con un vástago,


desmontable en piezas, cuyo extremo inferior está ligado a la veleta propiamente
dicha, generalmente de cuatro aspas fijamente ligadas en un eje, que es la
prolongación de vástago.

Para efectuar la prueba, una vez hincada la veleta a la profundidad deseada, se


aplica gradualmente al vástago un momento en su extremo superior, en donde
existe un mecanismo apropiado, que permite medirlo. Generalmente la operación
de hincado se facilita perforando un pozo hasta una profundidad ligeramente menor
al nivel en la que la prueba halla de realizarse.

9
TEORIA DE PRESION DE POROS O PRESIONES NEUTRAS

La presión, que actúa en el suelo, es la suma de la presión transmitida a través del


agua, que haya en los polos de los suelos y se denomina presión de poros. Cuando
un suelo está sometido a presión, solamente el esqueleto del suelo opone
resistencia a sus deformaciones. El agua como es incomprensible y no tiene
resistencia al corte, no se opone a deformaciones, de ahí que a la presión de poros
se llama también “presión neutra” y a la presión intergranular se le denomina
“presión efectiva”, pues esta última es la presión real que se opone a la deformación
y posterior falla de un suelo.

Las presiones que actúan en las masas de los suelos saturados se dividen en dos
tipos.

 Aquellos que transmiten directamente de grano a grano del suelo


 Aquellos que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo.

Esta separación de los estados de esfuerzo en las masas de los suelos, pues
únicamente las presiones intergranulares producen el cambio en el volumen de la
masa del suelo.

10
CONCLUSIÓN

He llego a la conclusión que en un suelo pueden existir varios tipos de esfuerzos,

por ejemplo: los esfuerzos normales, que son aquellos en donde las fuerzas actúan

de forma perpendicular a la sección trasversal y los esfuerzos tangenciales, que son

aquellos en donde las fuerzas que actúan de forma paralela a la normal. También

sé comprendió que para que un suelo se mantenga estables es necesario que la

sumatoria de los esfuerzos efectuadas en un medio continuo sea equitativo. Se dice

que cuando existe un desequilibrio en un medio continuo provoca una deformación,

esa deformación provocada es dirigida hacia la aplicación del máximo esfuerzo. En

este ensayo también se comprendió me ayudo a identificar los diferentes tipos de

pruebas para determinar el esfuerzo cortante tanto en campo como en el laboratorio,

en el campo podemos encontrar la prueba directa, la cual consiste en un aparato en

el cual se le introduce la porción de tierra, la cual es sometida a presión par así

mismo determinar los tipos de esfuerzos y sus densidades. Como siguiente tenemos

método de in-situ que es realizada en campo, la cual consiste en un aparato con

una veleta la cual tiene la función de realizar una perforación el suelo y mediante

ello contiene un aparato en el cual nos arroja los resultados.

11

También podría gustarte