Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Comitancillo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

Nombre del alumno: Aldrin Martínez Gervacio

Semestre: IV Grupo: I

Especialidad: Ing. Agronomía

Nombre de la Materia: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Nombre del facilitador: Ing. Sánchez Antonio Versalles

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. MAYO DEL 2020.


Desarrollo Sustentable en la Región del Bajo Mixe
La agricultura sustentable apunta al uso racional de los recursos para la
agricultura, en particular, del suelo, agua e insumos agrícolas. Su objetivo es
producir más en menos superficie de suelo, para satisfacer las necesidades
básicas de fibra y alimentos; sin provocar o minimizando impactos ambientales; de
forma económicamente viable y sin perjuicios para la salud de los productores y
de la sociedad en general.

El bajo mixe es una región que está muy alejada de este objetivo, ya que son
muchos los factores por lo que esto ocurre, como por ejemplo la falta de
concientización sobre este tema, la falta de información es un ejemplo claro para
los grandes y pequeños productores de esta región, ya que la mayoría son gente
que han adquirido sus conocimientos de manera empírica de lo que sus ancestros
y padres les han transmitido a lo largo de los años; el excesivo abuso de
agroquímicos, fertilizantes, foliares para acelerar los procesos naturales de
producción, ya que la mayoría tiene la idea errónea que entre más productos
químicos mejores ganancias para los mismos, pero han dejado a un lado un
concepto que a nivel mundial nos interesa el desarrollo sustentable, nos hemos
enfocado solo al negocio y a las ganancias, pero no pensamos en el gran daño
que todos los productos químicos hacen al medio ambiente, a los ríos, lagos,
arroyos, animales y a las propias personas que utilizan estos productos,
comprometiendo la sustentabilidad y la existencia de las futuras generaciones por
las ganancias e incrementar la producción.

Debemos concientizar a esta zona en medidas alternativas para el uso y manejo


de agroquímicos, por otras tecnologías que son más amigables con el medio
ambiente, menos agresivos para la salud, con Biofertilizantes, biopesticidas,
foliares de origen natural reduciendo en gran parte la contaminación, evitando
también la erosión del suelo. La capacitación por parte de las dependencias
encargadas también sería de gran ayuda para cambiar la mentalidad de los
productores que no sería tarea fácil, pero sería una ruta encaminada al desarrollo
sustentable.

Creo que todavía estamos lejos no solo en esta región si no en todo el país, para
que sean más las personas que se preocupen por la salud de las mismas
personas, como del campo mexicano, debemos invertir más en desarrollo de
tecnología sustentable que es la ruta que nos llevaría a el éxito donde el hombre
pueda coexistir con los recursos naturales y para ello, es preciso intensificar de
manera sostenible la producción de agroalimentos; usar fertilizantes en forma más
eficiente y menos contaminante; desarrollar biofertilizantes; disminuir
sustantivamente el uso de pesticidas y reemplazarlos por biopesticidas; es
necesario Desarrollar estrategias de conservación, orientadas a mitigar y
rehabilitar los suelos degradados. Fortalecer el concepto de uso sustentable
(biológico, económico y ambiental) del recurso suelo, así como de los principales
nutrientes en los sistemas agropecuarios.
CUADRO COMPARATIVO

Sistema Sistemas agrícolas tradicionales Sistemas agrícolas con


Parámetros a innovaciones
comparar tecnológicas
Procesos agrícolas menos eficientes, Procesos agrícolas más eficientes,
Técnicas descontinuados, mayores horas-trabajo innovadores y seguros. mayor eficiencia
menos eficientes y productivos. en menores horas-trabajo.
Tienen menos ganancias debido a sus Contribuyen a la reducción
Económicas métodos antiguos y utilizan mayores de recursos de suma importancia para
recursos y menos recuperación de incrementar la demanda de alimentos y
ingresos combustibles del mundo. 
Poco uso de plaguicidas, fertilizantes  Uso excesivo de productos
Ecológicas mayor uso de abonos naturales. químicos plaguicidas, fertilizantes,
foliares.
Menos agresivo con el medio ambiente, Aumento de temperatura, los cambios en
Condiciones climáticas conserva y promueve la agroecologia y el los patrones de precipitación y los
desarrollo sustentable fenómenos meteorológicos extremos,
Poca degradación del suelo, menos Degradación del suelo algunos efectos
Condiciones edáficas desgaste por siembra y cosecha. producidas.

Es una práctica agropecuaria indígena y brinda procesos innovadores


Otros ha ido evolucionando con la aplicación de y tecnológicos en las actividades
los conocimientos y recursos naturales del campo, contribuyendo a la reducción
autóctonos que incluyen la gestión de la de recursos de suma importancia para
biodiversidad.  incrementar la demanda de alimentos y
combustibles del mundo. 
¿Qué diferencias hay?
Los procesos tradicionales son muy obsoletos y poco eficientes, requiere más horas trabajo; Al
realizar una actividad y utilizar herramientas rudimentarias, la producción y el rendimiento radica
principalmente en las capacidades y aptitudes del agricultor y sus trabajadores, por lo que la
optimización de recursos suele ser menor.
Por su parte la agricultura moderna se caracteriza por incorporar la ciencia y tecnología para ser más
eficiente, ahorrando recursos (tiempo y dinero) y logrando más cantidad y mayor calidad en la
producción.
¿Qué semejanzas encontraste?
Las dos contribuyen a satisfacer la necesidad humana, diseñados para responder a las
necesidades de los mercados previendo de alimento y de recursos naturales.
¿A qué conclusión llegaste?
Debemos encaminarnos a los sistemas agrícolas modernos para aumentar la producción de
los recursos, mejor calidad de productos, pero ser rigurosos en el cuidado del medio
ambiente y encaminados al desarrollo sustentable, sin tener que quedarse en la agricultura
tradicional poco eficiente y con sistemas productivos obsoletos.

También podría gustarte