net/publication/39220384
CITATIONS READS
11 3,374
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Héctor Luis Lacreu on 10 December 2014.
Héctor Luis Lacreu Cada paisaje posee una historia geológica que puede explicar los orígenes y la
Universidad Nacional de secuencia de las diferentes geoformas que lo configuran. Dicha historia se
San Luis (Argentina)
construye a partir de los rasgos geológicos (morfológicos, estructurales y/o com-
posicionales) presentes en el relieve, y su conocimiento permite reconocer los
cambios acaecidos hasta el presente y así predecir su evolución natural. Di-
chos cambios representan un concepto «clave», de tipo contra-intuitivo, que
debe ser enseñado a los futuros ciudadanos y ciudadanas para que puedan
valorar (positiva o negativamente) las consecuencias de las intervenciones
humanas que modifican el relieve de un paisaje.
Conceptos El término paisaje procede del latín pagus (territorio) y pagensis (terri-
sobre el paisaje torio usado). El concepto más difundido, según el Diccionario de la RAE,
se refiere al paisaje como «conjunto de formas complejas que accidenta
la superficie del globo terráqueo». Existen otras definiciones más escla-
recedoras tales como la propuesta por la Convención Europea del Pai-
saje: «Paisaje es cualquier parte del territorio, tal como es percibida por
las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales
y/o humanos y de sus interrelaciones» (Méndez García, 2005). Por su
parte, Bertrand (1968), lo define como:
Una cierta porción del espacio terrestre, el resultado de la combinación
dinámica y, por tanto, inestable de elementos físicos, biológicos y antró-
picos que interactúan dialécticamente unos sobre otros, haciendo
del paisaje un conjunto único e indisociable en evolución permanente.
En el marco del ordenamiento territorial.
Es la cronología de NATURALES
ESPACIOS
los sucesos, representada
(sitios de la por los (de la geodiná-
superficie y/o mica interna
subsuelo) y externa)
Ocurridos Originados
CAMBIOS
en diferentes por procesos
TIEMPOS ARTIFICIALES
Caracterizados por
Caracterizados por Tamaño
Distribución
la historia geológica del paisaje, ya que los registros geológicos del subsuelo
y de la superficie muestran que, si bien en épocas pasadas hubo una laguna,
su llenado respondía al deshielo de los glaciares andinos que en la actualidad
se han retirado por efecto del calentamiento global y ya no pueden proveer
suficiente agua.
Todos los aspectos señalados, más temprano o más tarde, de manera di-
recta o indirecta pueden provocar cambios en el paisaje. En consecuen-
cia, y tratando de evitar el alarmismo, se señala que los mencionados
daños y/o riesgos no se presentan en todas las regiones del planeta ni al
mismo tiempo. Asimismo hemos de evitar la ingenuidad y el cinismo, y
señalar que las intervenciones humanas siempre modifican los procesos
naturales y el relieve. Sin embargo, ello no sería un problema si se tu-
viera en cuenta la historia geológica del paisaje para evitar o mitigar
los impactos ambientales negativos.
La interpretación del paisaje requiere de un «conjunto de estrategias
capaces de acercar el entorno a los sujetos, desarrollar sensibilidades,
construir conceptos, aplicar métodos de trabajo interdisciplinares y pro-
vocar actitudes positivas». En este sentido es interesante la propuesta me-
todológica de Cuello Gijón (1994), quien ofrece algunas definiciones del
paisaje y una metodología para su interpretación, orientada principalmente
hacia la educación ambiental, y propone una interesante bibliografía.
Por otra parte, el paisaje es un constructo cuyo desarrollo curricu-
lar interpela los conocimientos, la imaginación y los sentimientos tanto
de los docentes como del alumnado. Su complejidad desafía al docente
para decidir desde qué enfoque promoverá los aprendizajes. Podría
adoptarse una estrategia didáctica tradicional, «aditiva», y presentar
secuencialmente las «partes» del paisaje para construir el constructo, o
bien diseñar otra estrategia que plantee inicialmente el constructo con
toda la complejidad que admita el nivel escolar en el que se trate.
Esta última estrategia es la adoptada por nuestro proyecto, por-
que permite desarrollar la idea de que el conocimiento científico no so-
lo es un producto para ser enseñado/aprendido sino que, para los
sujetos de aprendizaje, representa un proceso histórica y geológica-
mente situado.