Está en la página 1de 6

Los ríos venezolanos fluyen hacia dos vertientes marítimas: la del mar Caribe y la del océano

Atlántico.

La vertiente del mar Caribe comprende la cuenca del lago de Maracaibo y los ríos Unare, Yaracuy,
Tocuyo, Neverí, Aroa y Manzanare que desembocan directamente al mar.

Los ríos Limón, Catatumbo, Socuy, Chama, Escalante y Motatán vierten sus aguas en el lago de
Maracaibo.

La vertiente del Atlántico está comprendida por la cuenca del Orinoco, de 2.140 km.. de longitud,
que con sus afluentes llaneros (Meta, Arauca, Cinaruco y Apure) y guayaneses (Ventuari,
Cuchivero, Suapure, Aro, Caura y Caroní) drenan las cuatro quintas partes de Venezuela.

El Orinoco nace en la Sierra de Parima (Macizo Guayanés) y discurre a través de las selvas
tropicales y las sabanas en forma de "C" a lo largo de la frontera colombiana y a través de
Venezuela hasta llegar al Atlántico, donde forma un delta que comprende numerosos brazos.

Los ríos San Juan, Guanipa, Cuyuní y Rupununi, también desembocan en la vertiente Atlántica, los
dos primeros drenando los llanos que lindan con el delta del Orinoco y los restantes afluentes del
río Esequibo, ubicados en la zona de reclamación con Guyana.

Hacia la región centro-norte se halla el lago de Valencia, el cual recoge las aguas del río Aragua y
de otros pequeños cursos fluviales como el Tapatapa, el Turmero y el Maracay. El volumen de este
lago se ha reducido por factores climáticos de la localidad, sin embargo, este proceso se ha
revertido gracias al aporte de aguas urbanas tratadas.

El Río Orinoco

Es el río más largo y caudaloso del norte del continente suramericano, con una longitud de 2140
km. Su nacimiento se encuentra en un punto inmediato a la frontera entre el Edo. Amazonas y
Brasil al sureste, en el Cerro Delgado Chalbaud, y se desplaza primero hacia el oeste, y luego al
norte y finalmente toma la dirección este, para llevar sus aguas al Océano Atlántico.

Bordea el Escudo de Guayana por el oeste, sirviendo de frontera entre Venezuela y Colombia,
siguiendo su curso hacia el oeste y este es el límite del Edo. Bolívar con los estados Apure, Guárico,
Anzoátegui y Monagas. Le arriban como grandes afluentes aproximadamente 194 ríos.

Para describir las características de su curso, se le divide en cuatro secciones:

Alto Orinoco

Se considera comprendido entre el nacimiento del río y el raudal de los Guaharibos. En esta parte
es un río de montaña, que por su perfil irregular presenta numerosos saltos, como por ejemplo, el
primero y más elevado de todos que ocurre a los 3 kilómetros y con una altura de 17 metros de
caída, el Salto Libertador.
En los primeros 80 kilómetros se encuentra bordeado de una densa selva, hecho que dificultó su
descubrimiento. Siguiendo su curso, a los 100 kilómetros, se une con su primer afluente
importante: el río Ugueto, con esta unión el Orinoco alcanza una anchura de 51 metros, y su cauce
una profundidad de mas de 4 metros.

A los 180 kilómetros, desciende 140 metros, y los saltos son sustituidos por raudales o rápidos,
que en numero de más de cien hacen difícil la navegación, aún con canoas y otras embarcaciones
ligeras.

En recientes exploraciones, se han descubiertos meandros que se encuentran entre los kilómetros
200 y 350, donde el valle se ensancha y el río describe amplias curvas.

A los 240 kilómetros del nacimiento del río termina el Alto Orinoco, en el raudal de los Guaharibos,
con violentos rápidos producidos por los bruscos movimientos de las rocas en el descenso de las
aguas.

Orinoco Medio

Su extensión es de aproximadamente 750 kilómetros, que van desde el raudal de los Guaharibos al
de Atures, en este inicio el río corre en dirección oeste, luego, al recibir por su margen izquierdo el
afluente Mavaca cambia su curso hacia el norte por unos 175 kilómetros.

En su curso sigue recibiendo nuevos afluentes, como el Ocamo, y alcanza una anchura de 400
metros de orilla a orilla, y empiezan a aparecer en su cauce islas arenosas producto de la
deposición de sedimentos.

Cuando el Orinoco mide 500 metros de anchura, su curso se hace más recto hacia el oeste, su
caudal alcanza unos 2500 metros cúbicos por segundo, y se une con la Cuenca del Casiquiare, a
unos 20 kilómetros de la Esmeralda, así pues, quedan unidas las cuencas del Amazonas con la del
Orinoco.

Siguiendo su curso por el oeste, le llegan las aguas del Cunucunuma, el cual procede del norte,
más adelante el Orinoco vuelve su curso hacia el noroeste, pero bordeando siempre el Escudo
Guayanés, y se encuentra con el Ventuari.

Su curso sigue hacia el oeste, y en San Fernando de Atabapo se forman playas que discurren entre
tierras llanas debido al gran volumen de arenas traídas por el Ventuari; es también, en este lugar
que acrecienta su caudal porque se le unen los ríos Atabapo, Guaviare y el Irínida, con estos
aportes el Orinoco alcanza 1500 metros de anchura.

Pero, desde San Fernando, cambia su curso de oeste a norte, y en esta dirección recibe nuevos
afluentes llaneros provenientes de Colombia, entre ellos el Vichada y el Tomo. Luego, los raudales
de Maipures al norte de la Isla Ratón, y los raudales de Atures al Sur de Puerto Ayacucho,
caracterizan el tramo final de esta sección del río.

Bajo Orinoco
Esta sección, es la de mayor desarrollo económico y donde se concentra la mayor cantidad de
población, además presenta notables diferencias en sus tramos, que van desde los raudales de
Atures a Piacoa, con una extensión de 950 kilómetros.

El Meta se une al Orinoco y este alcanza anchuras de hasta 5 kilómetros, en dirección noreste
recibe varios afluentes llaneros, como el Cinacuro, Capanaparo y el Apure, que impulsa al Orinoco
a seguir su curso rumbo al este. También, se le unen ríos procedentes de la Guayana, como el
Sapuare con su afluente Chivapuri.

Luego, entre Caicara y Piacoa el curso del río presenta amplias curvas producidas por la lucha del
Orinoco en profundizar su cauce, pero es desviado por la resistencia de las rocas del Escudo
Guayanés.

En el tramo final del Bajo Orinoco, este recibe afluentes provenientes del norte, como el
Manzanares, el Iguana, el Suata, el Pao y el Caris. Igualmente, en este tramo vuelven a unírsele
ríos provenientes de la Guayana que corren de sur a norte, entre los más largos y caudalosos
están: el Caroní con sus afluentes Paragua y Carrao; el Caura, el Aro y el Cuchivero.

Las Cuencas Hidrográficas

El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas:

Cuenca del Río Orinoco

770.000 Km2 en territorio venezolano

En su margen izquierda recoge las aguas que se escurren por las vertientes orientales de los Andes
y los llanos occidentales, el drenaje de la vertiente meridional de la Cordillera de la Costa y el de
los llanos centrales y orientales.

Sobre esta margen confluyen numerosos ríos, tales como el Apure que recibe las aguas del
Portuguesa, Guanare, Guárico, Masparro y otros.

El Arauca, el Cunaviche, el Capanaparo y el Meta confluyen con el río Orinoco al sur del río Apure,
mientras que el Manapiare, el Marichal y el Pao lo hacen al este de la confluencia de aquellos dos
ríos.

En la margen derecha del Orinoco desembocan los ríos que drenan el escudo Guayanés. Son estos
los ríos que tienen el mayor potencial hidroeléctrico del país; entre ellos destacan el. Ventuari, el
Cuchivero, el Caura, el Caroní y su tributario La Paragua.

Cuenca del Lago de Maracaibo

74.000 Km2 en territorio venezolano

En esta Cuenca se incluyen también los ríos que desembocan en el Golfo de Venezuela. La forman
los ríos que drenan la vertiente oriental de la cadena. Perijá-Motilones, la Península de la Guajira.
la vertiente occidental de los Andes venezolanos y las vertientes norte y oeste de las elevaciones
de Lara-Falcón.

Las partes llanas de la Cuenca, sobre todo en el sur y oeste del Lago, son de muy poca pendiente y
con mal drenaje. lo que origina ciénagas y pantanos del tipo de "Juan-Manuel Aguas Claras". Esta
circunstancia sustrae grandes áreas a la actividad agropecuaria y por otra parte, crea problemas en
las ciudades, donde el suelo tiene tendencia a la subsidencia y la napa freática está muy próxima a
la superficie.

Cuenca del Mar Caribe

80.000 Km2 en territorio venezolano

Drena las vertientes orientales del sistema de Lara-Falcón y las planicies costeras del oriente de
Falcón y Yaracuy. Las vertientes septentrionales de la Cordillera de la Costa y la depresión del
Unare. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares.

La Cuenca del Caribe y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta de agua por Km2 y por año
de todo el país y, al mismo tiempo, la densidad de población es en ella la más alta de la nación.

Cuenca del Río Cuyuní

40.000 Km2 en territorio venezolano

Forma parte de la Cuenca del río Esequibo y drena la vertiente nororiental del escudo Guayanés.
Su afluente principal en territorio venezolano es el río Yuruari.

Cuenca del Río Negro

11.900 Km2 en territorio venezolano

El río Negro pertenece a la Cuenca Amazónica y constituye la frontera suroeste del país con la
República de Colombia.

Su principal afluente en territorio venezolano es el brazo Casiquiare, en el Territorio Federal


Amazonas. El brazo recibe el 10% del caudal de estiage del río Orinoco y el 20% del caudal de
crecida del, mismo río. Sus afluentes drenan el extremo suroeste del escudo de Guayana y la
peniplanicie de Casiquiare. "

Cuenca del Lago de Valencia

3.000 km2 en territorio venezolano

Es la única cuenca endorreica del país y no posee ningún río que tenga importancia regional.

Cuenca del Lago de Maracaibo


El Lago tiene una comunicación con la bahía del Tablazo, que permite un intercambio muy pobre
entre las aguas del Lago y las de la bahía. Esta Cuenca debe por lo tanto considerarse,
independientemente del caudal de sus ríos, como de muy baja capacidad de dilución dado que los
aportes de los afluentes se concentrarían fuertemente en las aguas del Lago.

La apertura del canal de navegación entre el Tablazo y el Lago, ya ha creado un problema de


salinización en la proporción norte de este último. En esta misma zona la explotación de petróleo
ha contribuido a un fuerte deterioro de la calidad del agua. Los ríos que afluyen a la mitad norte
son otra parte de escaso caudal y drenan, sobre todo en la costa nororiental de la cuenca, áreas
con poblaciones importantes que deben su desarrollo a la actividad petrolera.

El constante crecimiento de la ciudad de Maracaibo con su vasto plan siderúrgico y energético y la


reactivación de la actividad petrolera en la costa oriental hace necesario la adopción de estrictas
medidas de previsión si se quiere evitar que la contaminación del Lago malbarate la reserva de
agua dulce más importante del país.

En la mitad meridional del Lago. la situación es menos critica; los ríos que allí afluyen son mucho
más caudalosos y sus aguas conservan bajos tenores de salinidad y de contaminación. siendo el
agua más pura. En esa porción de la Cuenca, los poluentes provienen esencialmente de la
actividad agrícola que, por otra parte, se espera crezca rápidamente en los próximos años. Será
por lo tanto necesario establecer medidas de control que sin comprometer el desarrollo de la
actividad agropecuaria mantengan la contaminación a niveles tolerables.

Cuenca del Mar Caribe

Junto con el Lago de Valencia. es la Cuenca del país cuyas aguas están más contaminadas. con la
sola excepción del oeste de Falcón y la Guajira. Sobre el resto de su territorio se encuentran las
concentraciones humanas e industriales más importantes de la nación, así como actividades
agrícolas y turísticas de gran extensión e intensidad.

Su caudal de escurrimiento es relativamente muy pequeño y su capacidad de dilución, en


consecuencia. es muy baja. y el vertido de poluentes es muy alto.

La necesidad de cerrar al uso público todas las playas del litoral central y el grave deterioro de la
Laguna de Tacarigua en Barlovento son un ejemplo del grave estado de contaminación de la
Cuenca caribeña.

Los agentes que provocaron este estado de cosas son esencialmente las aguas servidas generadas
por la población urbana y los contaminantes industriales. mientras que los pesticidas y fertilizantes
tienen menos significación en este proceso.

La situación sólo podrá revertirse por una acción "ex-post", que implica ingentes inversiones, tanto
del sector público como del privado. A esto deberá sumársele una legislación de estricta
observancia' que permita regular, ex-ante". la polución de las actividades urbanas, industriales y
agropecuarias.
Cuenca Endorreica del Lago de Valencia

Lo dicho para la Cuenca del Mar Caribe, es válido para esta Cuenca, con el gravante que deberá
desarrollarse un plan especial de acción para la recuperación del Lago como fuente de agua dulce
y como ecosistema de aguas continentales.

Cuencas del Río Cuyuní y del Río Negro

En ambas, los caudales de los ríos son muy elevados, la estacionalidad muy poco marcada y la
utilización por parte de la población casi nula.

La única excepción a lo dicho son las partes altas norte y oriental de la Cuenca del río Cuyuní,
donde puede esperarse para un futuro próximo una intensificación de la actividad humana.

Salvo esta última porción de la cuenca alta del río Cuyuní, donde deberán tomarse inmediatos
recaudos para evitar su deterioro, en el resto de esta Cuenca y en la del río Negro no existen en el
presente, ni se preveen a mediano plazo problemas agudos de contaminación de las aguas.

También podría gustarte