Está en la página 1de 6

Las creencias de los hombres y de las mujeres al elegir una carrera profesional

Presentado por:

Catalina Arroyave

Yeraldin molina

Angie gil

Natalia Álvarez

Universidad tecnológica de Pereira

Licenciatura en Pedagogía infantil

Facultad de educación

2018
1.Planteamiento del problema

A través de la historia el ser humano se ha transformado en algunos aspectos culturales,

económicos, políticos, religiosos y educativos; es así como el hombre ha ido adoptando un papel

dominante y una actitud de supremacía en diversos contextos; a diferencia de la mujer que en la

mayoría de los casos ha sido catalogada por la sociedad como la encargada del hogar, de la

crianza y el cuidado de los hijos, cohibiéndola y limitándola en la toma de decisiones, radicando

su importancia en la capacidad de reproducción, lastimosamente, aun en pleno siglo XXI se

sigue conservando algunos pensamientos androcéntricos, donde se enmarcan algunas labores,

funciones, carreras universitarias u oficios que son ligados a la mujer y otras al hombre.

Si bien es debido a esa catalogación que en nuestra cultura todavía se conserve el modelo de la

familia tradicional, donde el cuidado y la educación de la niña y el niño está estrechamente

vinculada a la mujer, siendo esta una prioridad ante sus necesidades de mujer, amiga, estudiante

o emprendedora, es así como Ibarra y Rodríguez (2013)  en su investigación Los estudios de

género en Colombia. Una discusión preliminar, consideran que fenómenos como la violencia, la

discriminación racial y de género y la construcción de subjetividades hacen parte de las

relaciones establecidas, de procesos históricos y de aspectos culturales. Por lo tanto, las

identidades, tanto masculinas como femeninas, son concebidas como construcciones sociales. En

ese orden de ideas, se complejiza la ideología según la cual las mujeres están destinadas por

naturaleza a la realización de tareas domésticas, y la ubicación en ciertas profesiones ligadas al

trabajo social, la salud y la educación.

incluso, ante este paradigma social las instituciones de educación superior

sostienen un interés de lucha contra la deserción escolar, en el caso de las mujeres que desean
involucrarse en el ámbito educativo deben enfrentarse a prejuicios impuestos por la misma

sociedad donde las limitan a ciertas profesiones. “Según Varela Señala que la feminización de

una profesión hace referencia a las transformaciones originadas a partir de la imagen de la mujer

y en relación a lo femenino”( Cabello,2014, como se cito en LA EDUCACION INFANTIL ¿UN

TRABAJO DE MUJERES? (Repositorio universidad de la Rioja, 2014) es por esto que se

encuentran en ciertas carreras un número significativo de mujeres, pero al mismo tiempo se halla

una cantidad mínima de hombres, un ejemplo de esto, son las carreras de formación y educación

infantil, en donde los hombres tienen una escasa y a veces nula presencia, origen de esto es el rol

que cumple el hombre en la sociedad ya que aún se sigue considerando que él es el sostenedor de

la familia.

corroborando lo antes mencionado se cita a (Montalba C., 2014) con su

investigación Varones en el jardín. Un estudio sobre la inclusión de hombres en la Educación

Parvularia, desde la perspectiva de género “el prejuicio de tener características sexuales a flor

de piel lo concibe como un potencial depredador sexual, gobernado por sus impulsos, siendo no

apto para poder cuidar a niñas y niños que asisten a jardines infantiles.” de ahí que, muchas

familias colombianas aún tienen la concepción de que el hombre miembro de una sociedad debe

tener como características principales el ser más fuerte a diferencia de la mujer, poseer mayor

libertad de pensamiento y ser quien lidera los mejores puestos laborales, esto conlleva a un

pensamiento machista en el que se cree que él debe pertenecer a carreras más importantes y

mejor remuneradas, como las ingenierías, la medicina y carreras administrativas, porque se

supone que estas requieren de mayor esfuerzo y pensamiento, a diferencia de las licenciaturas en

educación, específicamente en primera infancia, por el simple hecho de tratarse de un trabajo con

niños y niñas, se estima que solo requiere de disposición para jugar, cuidar, dar cariño y en

algunas ocasiones realizar actividades de rutina de aseo como el cambio de pañales y el


hipotético limpiar mocos, omitiendo el esfuerzo, la paciencia y el amor que se requiere para

entender el contexto de cada infante y a su vez poder comprender sus comportamientos; a causa

de esto se concibe que el género masculino no es muy apropiado para el trabajo dentro del aula,

pues estudiar pedagogía infantil es labor propia del género femenino.

Por los argumentos expuestos anteriormente se hace importante esta

investigación ya que son muy pocos los antecedentes que se tienen acerca de las causas frente a

la ausencia de los docentes hombres dentro del aula en la primaria, es así como se hace más

significativo e interesante el identificar, analizar y comprender los prejuicios culturales acerca

de este fenómeno  que se presenta actualmente en la universidad tecnológica de Pereira,

particularmente en la carrera licenciatura en pedagogía infantil, por ende, surge la pregunta

macro que abarca toda la investigación.

¿Qué creencias existen respecto a la licenciatura en pedagogía infantil para que algunos

hombres no la tengan como opción de estudio?

OBJETIVO GENERAL

Comprender las creencias que tienen algunos hombres al momento de elegir una carrera

profesional como la licenciatura en pedagogía siendo esta no una opción de estudio para ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las creencias de los universitarios hombres y mujeres al elegir una carrera

profesional

2. Analizar el papel que cumple la mujer dentro de un contexto social y educativo.

3. investigar los juicios culturales acerca de los fenómenos que se presentan en la UTP

sobre la licenciatura en pedagogía infantil.

Bibliografía

Cabello, s. A. (2014). Repositorio universidad de la Rioja. Obtenido de Repositorio universidad

de la Rioja: file:///C:/Users/catal/Downloads/ausencia%20de%20la%20mujer%20en

%20la%20educacion%20investigacion%20espa%C3%B1a.pdf

Melo, A. N. (05 de 06 de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo :

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572013000100002

MONTALBA, S. S. (11 de 03 de 2014). Repositorio universidad de Chile. Obtenido de

Repositorio universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115976/Tesis%20Final.pdf?sequence=1
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdf

También podría gustarte