Está en la página 1de 4

Introducción

Hormigas: 120 millones de años de historia


F. Fernández
Aunque los orígenes de las hormigas (cuándo, dónde y cómo) ¿Porqué las hormigas son tan comunes? Podríamos pensar
sean misterios que nunca podremos resolver, lo cierto es en su antigüedad. Con alrededor de 100 millones de años de
que hace unos 100 millones de años ya existían hormigas en evolución, hay múltiples oportunidades para hacerse cons-
el planeta. De hecho, estas remotas hormigas no se diferen- picuo. Sin embargo, hay muchos grupos de artrópodos tan
cian mucho de las formas modernas, lo cual habla bastante antiguos (o más) que las hormigas sin ser tan preponderan-
de la estabilidad y éxito del modelo hormiga en la naturaleza.
tes. Quizás una buena parte de la respuesta resida en la so-
Estos insectos permanecieron aparentemente poco conspi-
ciabilidad. Aunque los orígenes y el establecimiento del com-
cuos por largo tiempo hasta aparecer más frecuentemente en
registros de ámbar en el Cenozoico. Pero desde entonces, se portamiento social en estos sean un problema tan difícil de
han convertido en uno de los grupos de insectos más esclarecer como el de su origen en el planeta, lo cierto es que
exitosos, como lo atestigua su omnipresencia e influencia en es este el sello característico para las hormigas, así como
los ecosistemas terrestres, especialmente tropicales. algunas abejas y avispas, y, más distantemente, las termitas.

Un libro para las hormigas neotropicales


La literatura para hormigas es enorme, con alrededor de 40.000 Claves modernas y basadas en morfología externa se ofre-
referencias disponibles en todos y cada uno de los aspectos cen en Jaffé et al. (1993). Aunque aún careciendo de dibujos,
de su biología. Son también muchos los libros escritos, des- ha sido la única clave para toda la región hasta la fecha. Por
de el primer gran tratado The Ants: Structure and Function lo tanto, ha sido urgente ofrecer a biólogos y otros interesa-
de Wheeler en 1910, hasta el voluminoso The Ants de
dos claves modernas, ricamente ilustradas y en español para
Hölldobler y Wilson (1990). La mayoría de esta literatura está
la amplia audiencia latinoamericana.
en inglés u otros idiomas, siendo un problema para estu-
diantes y públicos no familiarizados con estos idiomas.
Asimismo, este libro responde a la carencia de un manual
En español se han publicado libros sobre hormigas de auto- que enseñe la importancia de las hormigas, colección en cam-
res como Maeterlinck (1967), Haskins (1946), Skaife (1964), po, curaduría, interpretación de la información, sinopsis de
Goetsch (1957), la mayoría de estos escritos para públicos los géneros, guía de identificación, así como lista de las es-
amplios y en lenguajes coloquiales. Incluso hay novelas de pecies descritas hasta la fecha. Se pretende que el presente
ciencia ficción, como la Historia de una hormiga de Pedro manual llene el vacío en el tema en el idioma español, para
Gálvez (1993). El libro que más busca ofrecer información animar a muchos biólogos y naturalistas en el estudio de
recopilada en biología es el de Jaffé et al. (1993). También estos fascinantes insectos.
existe un buen libro de introducción a las hormigas reciente-
mente publicado (Hölldobler y Wilson 1996).
Aunque el libro procura tomar varios temas críticos
Aunque existe literatura amplia para identificación de hormi- (ecología, relaciones con plantas, mosaicos), debido a lími-
gas, así como catálogos, hay una alarmante carencia de li- tes de espacio necesariamente excluye otros temas. En parte
bros modernos sobre hormigas en lengua castellana. Esto es estos temas se pueden encontrar en libros como The Ants de
aún más crítico en claves para identificación. Kusnezov (1957, Hölldobler y Wilson (1990) y Ants: Standard methods edita-
1978) ofrece claves para la fauna Argentina, de valor limitado do por Agosti et al. (2000). Aún así, se espera que el libro
para Sudamérica tropical. MacKay y Mackay (1989) ofrecen tenga utilidad por largo tiempo, hasta que los siempre cam-
claves ilustradas y “amigables” para la fauna de México. Ya biantes temas en biología de hormigas permitan y favorez-
para 1984 Baroni Urbani ofrece claves para los géneros de can una segunda edición, o hasta que otros mirmecólogos
hormigas de toda la región Neotropical, el cual es el primer
colegas puedan editar y lanzar un nuevo texto que recoja los
buen intento de ofrecer una herramienta para los biólogos
hispanoparlantes. Estas claves carecen de ilustraciones y, muchos cambios que ocurrirán en los próximos años. Sigue
en algunos casos, recurren a caracteres internos de difícil a continuación una breve sinopsis de las partes y capítulos
uso para el usuario normal. que comprenden el libro.

Introducción XXI
Sistemática, filogenia y biogeografía
En la primera parte se presenta un resumen de las ideas so- la web en un aliado poderoso de los taxónomos de hormigas.
bre propuestas de filogenia en hormigas (Capítulo 1), Aun- El capítulo 3 presenta el listado sinonímico de los géneros de
que en este tema aún estamos lejos de un consenso entre hormigas para el Neotrópico.
especialistas, hay algunos puntos de acuerdo o grupos
aceptablemente resueltos. Sin embargo, en algunas Desde que Kusnezov (1963) realizara su síntesis de conoci-
subfamilias todavía existen importantes incertidumbres. miento sobre zoogeografía de las hormigas sudamericanas,
no se han propuesto nuevas síntesis que revisen la rica biblio-
El capítulo 2 presenta un breve pero interesante vistazo a la grafía que ofrece datos sin digerir sobre este tema. El capítulo
“nueva forma de hacer taxonomía”, mostrando primero figu- 4 procura dar una panorámica en la rica y compleja biogeografía
ras sobre los autores y revistas en sistemática de hormigas, de las hormigas neotropicales, en donde algunos puntos pue-
para enfatizar después la interesante propuesta de convertir den ser controversiales, pero siempre interesantes.

Biología
Sobre biología de hormigas se ha escrito una enorme litera- 6 es una buena síntesis de lo poco que sabemos, y de lo
tura. El libro ya clásico de Hölldobler y Wilson (1990), que ya mucho que quisiéramos saber sobre las hormigas y su entor-
tiene 12 años de publicado, dedica 65 páginas a “referen- no. A esto siguen revisiones sobre la distribución de hormi-
cias”. La sola lista de artículos de revisión, o libros de sínte- gas en mosaicos (capítulo 8), hormigas como bioindicadoras
sis es larga y, en varios casos, algunas de estas revisiones (capítulo 9), relaciones con plantas (capítulo 10) y con co-
están vencidas. En la segunda parte de este libro se ofrecen chinillas y pulgones (capítulo 11). Aunque hay poco o nada
algunos aspectos de la rica biología de estos himenópteros.
publicado sobre los gremios de hormigas en perspectiva
La biología del comportamiento es un área muy fértil, con neotropical, el capítulo 7 estudia los gremios de hormigas
descubrimientos recientes que muestran que la etología de del Cerrado brasileño como un ejemplo y un incentivo para
las hormigas está llena de sorpresas (capítulo 5). El capítulo explorar estas asociaciones en otras partes.

Metodologías de captura y estudio


La tercera parte del libro propone protocolos de muestreo de terrenos de la ecología o bien en aspectos prácticos de eva-
hormigas en campo, y los análisis que se pueden hacer con luación ambiental o monitoreo.
los datos (capítulo 12) teniendo claro cuál o cuáles son las
preguntas que se ha planteado el investigador, bien en los El capítulo 13 resume los procedimientos básicos para hacer
y/o mantener una colección de hormigas.

Claves y sinopsis de las subfamilias y géneros


La cuarta parte del libro está dedicada a ofrecer la informa- Los capítulos 16 a 23 ofrecen las sinopsis de las ocho
ción necesaria para la identificación de todos los géneros de subfamilias de hormigas conocidas para la región
la región Neotropical. Primero se ofrece un glosario de térmi- Neotropical (y todo América). En cada caso se ofrece una
nos morfológicos (capítulo 14), adaptado especialmente para caracterización, seguido de breves párrafos de monofilia,
servir a las claves para las subfamilias y géneros (Capítulo filogenia y biología. El resto de cada capítulo ofrece la
15). Como podrá notar el usuario, hay algunos términos so-
sinopsis de todos y cada uno de los géneros, con cortas
bre los cuales aún no existe consenso en español (p.e. alveólo
antenal vs. receptáculo antenal; mesosoma vs. tórax vs. informaciones de reconocimiento, biología, distribución
alitronco). El glosario intenta crear consenso en algunas y referencias de revisiones y claves (si hay disponibles).
definiciones, pero aún distamos de tener un glosario en es- Como en el caso de las claves, la sinopsis de los géneros
pañol completo y con pocas controversias. Ante el magro se limita a las obreras.
conocimiento de las hembras y, sobretodo, machos, las cla-
ves para géneros se limitan a las obreras.

XXII Introducción
Importancia económica
En la breve cuarta parte del libro se tratan los temas de las que las hormigas sean interesantes objetos de estudio, no hay
hormigas como plagas o pestes (capítulo 24) y la presencia que olvidar que, como otros organismos, tienen su lado “oscu-
de hormigas en los “ecosistemas” urbanos (capítulo 25). Aun- ro” cuando su expansión choca con los intereses humanos.

Hiperdiversidad y listas
La última sección del libro trata de las cantidades en dos pliamente distribuido. En el capítulo 27 se ofrece la lista de
formas. En el capítulo 26 se aborda el problema de si la todos los géneros vivientes y fósiles válidos en el Mundo, y
hiperdiversidad es un artefacto estadístico o si es un térmi- en el capítulo 28, último del libro, se presenta una lista de
no adecuado para un fenómeno real. Para ello el autor toma todas las especies y subespecies de hormigas descritas para
como ejemplo Pheidole, un género rico en especies y am- la región Neotropical.

Anexos
Esta sección ofrece la versión en español del Protocolo ALL que poseen colecciones importantes de hormigas, algunas
(Anexo 1) y la lista de especialistas en hormigas y museos incluyendo tipos (Anexo 2).

El futuro
¿Qué se espera para la mirmecología en el futuro? Una lectu- ros de la subfamilia, especialmente en grupos como
ra de esta Introducción puede dar la impresión de que hay Formicoxenini, Stenammini, Solenopsidini y Attini.
mucho sobre las hormigas. Y aunque la lectura de los capítu-
los da una buena idea de la gran cantidad de trabajos realiza- Estudio de la filogenia interna de Formicinae, especialmente
dos en biología de estos himenópteros, de una u otra forma en Camponotini y Lasiini.
los autores alertan sobre la enorme cantidad de investiga-
ción por hacer, aguijoneados (en sentido figurado y literal) Revisión de los géneros preponderantes Hypoponera,
por la compleja biología de estos insectos. Pachycondyla, Azteca, Dorymyrmex, Linepithema,
Camponotus, Paratrechina, Crematogaster, Solenopsis,
Uno de los problemas más importantes gira en torno a la Atta + Acromyrmex.
identificación de las especies. La taxonomía de géneros está
Elaboración gradual de una clave de trabajo de subfamilias y
relativamente limpia, aunque hay mucho por hacer, especial-
géneros, basada en machos (como lo ha sugerido más de
mente en Myrmicinae.
una vez mi colega y amigo J.E. Lattke). Existe un primer bo-
rrador elaborado por Bill MacKay y puesto en la página web
Algunos aspectos clave, que constituyen retos para la de la Universidad de Texas (El Paso).
mirmecología neotropical son los siguientes:
Creación y publicación de texto en sistemática de hormigas.
Evaluación de la monofilia de Ponerinae, sus relaciones con Este libro contendrá diagnosis y descripciones detalladas
grupos vecinos, relaciones internas y estatus de algunos por cada género (sexo y casta), con revisiones en biología y
géneros (Hypoponera, Anochetus). distribución. También el texto puede contener un catálogo
sinonímico de todas las especies de la región. Como ejem-
Clarificación de la monofilia y filogenia de las subfamilias plos los lectores pueden ver el clásico libro de Bohart y
Myrmicinae, Pseudomyrmecinae y “vecinas”. Menke (1976) para avispas esfécidas, Kimsey y Bohart (1990)
para avispas crisididas (Chrysididae), o el reciente libro de
Estudio de la filogenia interna de Myrmicinae. Esclarecimiento Michener (2000) sobre abejas. Un libro como se propone
de la composición, límites y relaciones de las tribus y géne- aquí puede gestarse y publicarse en unos 5 a 8 años.

Introducción XXIII
Literatura citada
Agosti, D., J.D. Majer, L.E. Alonso y T.R. Schultz. 2000. Kempf, W.W. 1972. Catálogo abreviado das formigas da
Ants: Standard methods or measuring and monitoring Região Neotropical. Studia Entomologica 15:3-343.
biodiversity. Smithsonian Institution Press. Kimsey, L.S. y R.M. Bohart. 1990. The Chrysididae Wasps of
Baroni Urbani, C. 1984. Clave para la determinación de los the World. Oxford University Press, Oxford.
géneros de hormigas neotropicales. Graellsia 39:73- Kusnezov, N. 1957. Claves para la identificación de las Hor-
82. migas de la fauna argentina. Idia 104-105:1-56.
Bohart, R.M. y A.S. Menke. 1976. Sphecids wasps of the Kusnezov N. 1963. Zoogeografía de las hormigas en
World: A generic revision. University of California Sudamérica Acta Zoológica Lilloana 19:25-186
Kusnezov, N. 1978. Hormigas argentinas: clave para su iden-
Press, Berkeley, 695 pp.
tificación. Miscelánea Instituto Miguel Lillo 61:1-147.
Gálvez, P. 1993. Historia de una Hormiga. Debate, Madrid.
MacKay, W.P. y E. MacKay. 1989. Clave de los géneros de
Goetsch, W. 1957. La vida social de las hormigas. Labor,
hormigas en México (Hymenoptera: Formicidae).
Barcelona. Memorias del II Simposio Nacional de Insectos Socia-
Haskins, C.P. 1946. Las Hormigas y el Hombre. Biblioteca les, Oaxtepec, 1-82.
Pleamar, Conocimiento Buenos Aires, 111 pp. Maeterlinck, M. 1967. La Vida de las Hormigas. Espasa
Hölldobler, B. y E.O. Wilson. 1990. The Ants. Harvard Calpe, Madrid.
University Press, Cambridge. Michener, C.D. 2000. The Bees of the World. John Hopkins
Hölldobler, B. y E.O. Wilson. 1996. Viaje a las Hormigas. University Press, Baltimore, 913 pp.
Editorial Grijalbo, Barcelona. Skaife, S.H. 1964. Las Hormigas. Aguilar, Madrid.
Jaffé, K., E. Perez y J.E. Lattke. 1993. El Mundo de las Hormi- Wheeler, W.M. 1910. The ants: structure and function. Co-
gas. Equinoccio, Maracay, 188 pp. lumbia University Press.

XXIV Introducción

También podría gustarte