Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

(Unidad Torreón)
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

CUATRIMESTRE: 2do cuatrimestre. CLAVE DE LA ASIGNATURA: DER 206 SERIACCION XXXXXXXXXXX

FECHA DE INICIO: 07 de enero del 2019 FECHA DE TÉRMINO: 20 de abril del 2018

LICENCIATURA: Derecho ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL NOMBRE DEL DOCENTE: LIC. LUIS FERNANDO ARELLANO
GARCÍA.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES. OBJETIVOS:
1.1. Formas de organización antigua.
1.2. Constitucionalismo anglosajón. OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá la constitución y justificación
jurídica del Estado en México a través del estudio de los principios del
1.3. Constitucionalismo europeo.
Derecho Constitucional en el Marco Jurídico Mexicano, señalando los
1.4. Constitucionalismo Norteamericano (constitución de Virginia) elementos jurídicos involucrados en la definición de la forma de Gobierno, la
organización territorial, y la división de Poderes en la nación.

2. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 1):
2.1. Diferencias doctrinales.
* El alumno definirá las formas de organización constitucionales.
2.2. Concepto de forma de Estado.
* El alumno identificará las constituciones anglosajonas.
2.3. Formas de Estado tradicionales.
* El alumno ejemplificará cada una de los tipos de Constituciones.
2.4. Concepto de forma de Gobierno.
* El alumno explicará el constitucionalismo norteamericano.
2.5. Formas de Gobierno.
2.6. Estado unitario, Estado Federal y Estado regional.

3. ACEPCIONES Y CLASIFICACIONES DE LA CONSTITUCIÓN.


3.1. Constitución formal y material.
3.2. Según su formación jurídica. Codificadas y dispersas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 2):
3.3. Según su reformabilidad. Rígidas y flexibles.
* El alumno definirá las formas de Estado y Gobierno
3.4. Según su origen. Otorgadas, Impuestas y Pactadas.
* El alumno enumerará las clases de Estados y gobiernos que existen.
3.5. Por su voluntad de soberanía popular.
* El alumno reconocerá que es un Estado y que es un Gobierno.
3.6. Clasificación de Héctor Fix-Zamudio. * El alumno explicará cómo era reconocida y reglamentada la forma de
3.7. Partes de la constitución. estado y gobierno mexicano.
3.8. Orgánico. Dogmática y Programática y Social.
3.9. Categorías de normas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 3):
* El alumno conceptualizara la acepciones y clasificación de la
4. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Constitución mexicana.
4.1. Concepto de Constitución en sentido formal y material * El alumno enumerará las acepciones y clasificaciones de las
4.2. Partes dogmática, orgánica y social de la Constitución. constituciones.
4.3. Poder constituyente y poderes constituidos * El alumno ejemplificará las partes de la constitución mexicana.
4.4. Supremacía constitucional Orgánica y dogmática.
4.5. Reformas a la Constitución
4.6. Interpretación de la Constitución OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 4):
4.7. Constitución, democracia y estado de derecho. * El alumno enlistará las similitudes y diferencias entre una
constitución formal y material.
* El alumno establecerá los conceptos de supremacía constitucional.
* El alumno identificará que es una constitución, régimen democrático
5. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. y estado de derecho.
5.1. El estado federal mexicano.
5.2. Estructura política de la federación mexicana OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 5):
5.3. División de poderes * El alumno definirá al Estado federal mexicano.
5.4. Las Entidades Federativas * El alumno explicará en qué consiste la división de poderes y las
5.5. El Distrito Federal. facultades explicitas e implícitas que otorga la constitución al a la
5.6. La distribución de competencias. federación y los Estados.
5.7. El artículo 117 constitucional.
5.8. El artículo 122 constitucional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 6y 7):
5.9. El artículo 124 constitucional. * El alumno definirá qué es son los tres poderes de la unión.
* El alumno enunciará las características de los tres poderes de la
unión.
6. PODER LEGISLATIVO FEDERAL. * El alumno expondrá en que consiste la Ley Orgánica de los
6.1. Poder y órgano legislativo. Tribunales Agrarios
6.2. El Congreso de la Unión en México. * El alumno examinará casos reales lo relativo a la defensa de la
6.3. Integración, funcionamiento y atribuciones.
6.4. La Cámara de Diputados. constitución.
6.5. La Cámara de Senadores.
6.6. La Comisión Permanente. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TEMA 8 y 9):
6.7. Los actos propiamente legislativos. * El alumno definirá qué es el poder judicial federal.
* El alumno enunciará las características del poder judicial federal.
7. PODER EJECUTIVO FEDERAL. * El alumno expondrá en que consiste la Ley Orgánica de los Tribunales
7.1. Función y órgano ejecutivo. Agrarios
7.2. El Poder Ejecutivo en México. * El alumno examinará casos reales lo relativo a la defensa de la
7.3. Atribuciones del Presidente de la República. constitución.
7.4. Administración Pública Federal. * El alumno definirá qué es la protección constitucional
7.5. Facultades Meta-constitucionales del Presidente de la República. * El alumno expondrá que es la justicia constitucional.
7.6. La Procuraduría General de la República; organización
funcionamiento y atribuciones.
7.7. El Ministerio Público Federal; organización, funcionamiento y
atribuciones.

8. EL PODER JUDICIAL FEDERAL


8.1. Función y órgano jurisdiccional.
8.2. Integración, funcionamiento y competencia.
8.3. La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
8.4. Los Tribunales Colegiados de Circuito.
8.5. Los Tribunales Unitarios de Circuito.
8.6. Los Juzgados de Distrito
8.7. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
8.8. El Consejo de la Judicatura Federal.
8.9. Los tribunales administrativos

9. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
9.1. Antecedentes.
9.2. Concepto de defensa de la Constitución.
9.3. La Protección de la Constitución y la Justicia constitucional.
9.3.1. La Protección de la Constitución.
9.3.2. Sectores de la protección constitucional.
9.3.3. La Justicia Constitucional.
9.4. Los Sistemas de Justicia Constitucional.
9.4.1. Sistema Concentrado.
9.4.2. Sistema Difuso.
9.4.3. Sistema Mixto.

COMPETENCIAS COGNITIVAS (saber y saber ser) COMPETENCIAS NO COGNITIVAS (saber hacer)

En primer término, es importante indicar que las capacidades cognitivas son Otra de las áreas del conocimiento es la psicomotriz, para lograr un impacto
aquéllas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la en ésta resulta necesario desarrollar en el alumno habilidades motoras y
información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de destrezas.
problemas, comprensión y establecimiento de analogías, entre otras.
En el caso de la asignatura que nos ocupa, y en general de la carrera que se
Para lograr desarrollar dichas capacidades en el alumno, es importante no cursa, desarrollar la habilidad de expresarse correctamente en público es
sólo exponer la información al alumno, sino verificar que la misma éste siendo fundamental, pues debe considerarse que los procesos se rigen en la
recibida adecuadamente por el alumno. actualidad por el principio de oralidad, de ahí que dicha herramienta sea
extremadamente necesaria.
En ese contexto es importante evitar o eliminar las barreras de comunicación
que pudieran presentarse entre el alumno y el docente, pudiendo ser éstas de Entonces, para lograr el progreso en dicha habilidad (expresión oral) se
carácter interpersonal, ambiental, etc. programan exposiciones de los alumnos respecto a los temas que le
corresponden a la asignatura, y además de analizarse los conocimientos y
En el caso de las barreras interpersonales, éstas se buscan romper mediante comprensión del tema que expone, se evalúan temas como el tono de voz, la
técnicas didácticas grupales, específicamente mediante dinámicas de variación de éste, la claridad, las muletillas, el desplazamiento, su postura,
integración a través de las cuales se pretende que el alumno se sienta en etcétera.
confianza de expresar sus dudas y opiniones respecto a los temas que se
tratan.
Otra destreza que debe desarrollar el alumno en esta asignatura es la
Con relación a las barreras de tipo ambiental, éstas se evitarán enseñando al capacidad de diseñar una estrategia de litigación en base a la información que
alumno el cuidando del aula y adecuando el clima a sus necesidades, puesto obtiene de las carpetas de investigación, y para lograr ello, en un primer
que cubrir ese tipo de necesidades el alumno puede centrar su atención en la momento debe tener la capacidad de clasificar los hechos que se presentan.
información que se le proporciona.

Luego de verificar que la información éste llegando a los alumnos, mediante


técnicas didácticas de instrucción el docente muestra al estudiante cómo Para ello se le solicita al alumno que lea, comprenda y clasifique figuras e
los temas vistos en el aula, se aplican a la vida diaria, y esto, en el caso de los instituciones jurídicas de los ejemplos que se le presentan en clase y después
temas que se estudian en el presente curso, se logra exponiendo al alumno se le solicita que él mismo redacte hechos que contengan los elementos del
casos de delitos que han sido de relevancia en la región o el país, logrando de tipo hipotéticos que desee.
esta forma un mayor entendimiento de los temas analizados.
La redacción también es un área del dominio psicomotriz que nunca debe
Es de destacarse que, si bien siempre es importante que los alumnos olvidarse por los profesionistas del derecho, de ahí que también se cubra.
conozcan las definiciones de figuras jurídicas e instituciones, no menos cierto
es que la comprensión de éstas es aún más importante, pues las leyes se
encuentran en un constante cambio, sin embargo, el tener la capacidad de
comprender los casos y tener la capacidad de adecuarlos al tipo hipotético
que nos ocupa es una herramienta fundamental para cualquier abogado.

Ahora bien, es de señalar que lo precisado en las líneas que anteceden se


refiere al desarrollo del área de aprendizaje cognoscitiva, sin embargo, otra de
las áreas del conocimiento es la afectiva, y para lograr el desarrollo en ésta
resulta importante fomentar en el alumno actitudes, emociones y valores.

Es decir, es necesario hacerlo reflexionar respecto a la utilidad que puede


darle al conocimiento que se le está otorgando, el motivo por los cuáles
dichas informaciones puede ser crucial en su vida profesional, para desarrollar
así un interés respecto al tema.

Cabe señalar que sólo al lograr un impacto en el área afectiva se logra un


aprendizaje significativo en el alumno.

METODOLOGÍA DEL DOCENTE: PRODUCTOS Y EVIDENCIAS: BIBLIOGRAFÍA:


1.-Derecho Constitucional Mexicano. Felipe
tena Ramírez. Ed Porrúa. 16° edición.
Se hará uso de las técnicas didácticas (expositiva, El alumno investigará los conceptos, definiciones,
demostrativa y diálogo discusión). términos, significados, etc. de la materia en
comento.
.
En primer momento se hará uso de la técnica
expositiva cuando el docente presente al alumno Una vez concluido el material de estudio, se le pide
la información relativa al tema que se estudie, al alumno que redacte un hecho, lo identifique de
debiendo hacerlo de forma clara, completa y acuerdo a la legislación y que indique los límites
utilizando ejemplos o casos prácticos que permitan legales.
la compresión del tema.
Esta actividad se repetirá una vez que se concluya
Luego, mediante la técnica demostrativa el cada uno de los temas que se plantean en el
docente muestra al alumno la forma en la cual se temario.
actualizan cada tipo hipotético que se examine y
cómo se determinan los límites y alcances. El alumno realizará una síntesis del documental
sobre la materia y exponga los aciertos y errores
Enseguida se le pide al alumno que él resuelva los de cada una de las partes en el juicio, añadiendo
casos, desarrollando así las habilidades y además que utilidad práctica tiene lo observado en
destrezas adquiridas. dicho documental.

Finalmente, se hace uso de la técnica dialogo Los alumnos trabajarán en equipo y expondrán
discusión, con la cual se invita al alumno a diversos temas previstos en el temario.
reflexionar respecto a su opinión de los temas
vistos, la utilidad de dicho conocimiento en la vida Realizarán un trabajo de investigación respecto
profesional, buscando así la trasformación en el algunos temas de clase, expondrán sus elementos
alumno. y enlistarán los supuestos.

RECURSOS A UTILIZAR CON LOS ALUMNOS:

Consultas, lecturas comentadas, análisis de casos


y/ o método de casos, análisis de la jurisprudencia,
lectura de las diapositivas y material de apoyo,
exposiciones grupales y, elaboración de síntesis de
los temas.

EVALUACIÓN: OBSERVACIONES:

Se considerarán las participaciones continuas, la resolución de casos Para llevar a cabo las sesiones, son necesarios los siguientes recursos
prácticos, las consultas y tareas realizadas por los alumnos, además de que didácticos:
se aplicarán exámenes (dos parciales y uno final).
EXAMENES PARCIALES 30% EQUIPO: Computadora, proyector, bocinas, cables, y control del proyector.
EXAMEN FINAL 25%
TAREAS Y TRABAJOS 25% MATERIAL DE APOYO: Lista de asistencia, y material impreso.
EXPOSICIONES 15%
PARTICIPACIONES 5% MATERIAL: Pintaron, plumón y borrador.
100% Cien por ciento.
SECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN 1. SESIÓN 2. SESIÓN 3.

( 06 al 13 Enero del 2019) ( 20, 27 de Enero al 03 Febrero del 2019) (10 al 17 de Febrero del 2019)

INICIO: INICIO: INICIO:

El docente se presentará ante el grupo, bajo la El docente inicia la clase solicitando a los alumnos Se repasa los temas anteriores pidiendo a los
coordinación del maestro se realizará una dinámica que recuerden cuales fueron los temas vistos alumnos que recuerden al resto de sus
de integración que tiene por objeto que el alumno durante la primera semana. compañeros los temas vistos la semana anterior.
se sienta en confianza y que se cree un ambiente
favorable para la enseñanza. Además, esta Luego, al verificar que los alumnos lograron la DESARROLLO:
dinámica permite al instructor conocer a su comprensión del tema de lesiones, se inicia con el
audiencia, la edad promedio de ésta, sus áreas de análisis de casos. El docente expone una figura e institución jurídica
interés y sus expectativas respecto a la materia. de la materia y cuáles son sus elementos y
DESARROLLO: características y después ejemplificar.
Se expondrá la forma de trabajo, los temas que se
cubrirán a lo largo del cuatrimestre, la manera en la Luego, se examinan un tema de la clase, se
que se evaluarán y las reglas dentro del aula. El docente presenta en primer término hechos en analiza y sintetiza, y se explica cuáles son las
los artículos legales y libros de texto para realizar relaciones que existen en el tema.
una lectura de comprensión El alumno participará proporcionando ejemplos.
Se entrará en materia iniciando por explicar a los
alumnos la importancia de la materia y la manera Se clasifican figuras e instituciones jurídicas. Posteriormente se muestra al alumno la forma en
en la que se irán aplicando y relacionando los que deberá actuar (como, cuando, donde y con
conocimientos ya adquiridos, con los nuevos Luego se muestra al alumno similitudes, quien) y para después invitar al alumno a hacerlo él
temas. diferencias, significados y ejemplos prácticos para mismo.
mejor comprensión.
Se recuerdan conceptos como figuras e
instituciones jurídicas y se señalan la forma en la Con dicho material, además se les muestra a los CIERRE:
que se clasifican y organizan. estudiantes la forma en los particulares y
autoridades deben actuar conforme a lo que Para concluir el tema visto en la clase se les pide a
dispone las leyes de la materia. los alumnos que cada uno aporte algo de lo
DESARROLLO: aprendido esa semana.

Enseguida se habla de los conceptos, se enlistan CIERRE:


algunas de sus definiciones y se expone la noción
de figuras e instituciones contenido en el artículo El docente concluye anotando en el Pintaron los
de la ley de la materia. La citada exposición es
aspectos más importantes vistos en clase,
siempre apoyada en la proyección de diapositivas. resaltando su importancia y utilidad práctica.

Luego se estudian las diversas clasificaciones de


las figuras e instituciones de la materia y que obran
en el ordenamiento sustantivo y se cuestiona al
alumno respecto a los elementos, características,
similitudes, diferencias y conclusiones.

Se le pide al alumno que investigue los conceptos,


definiciones, términos, significados, para estar en
condiciones de conocer cuándo es posible que se
actualicen la regulación en comento.

CIERRE:

El docente realiza diversos cuestionamientos para


verificar que la información proporcionada al
alumno fue comprendida.

Se le invita al alumno a exponer sus dudas y


analizar casos para reforzar el tema de las
lesiones.

SESIÓN 4. SESIÓN 5. SESIÓN 6.


(24 febrero al 03 marzo del 2019) (Sábados 10 al 17 Marzo del 2019)
( 24 Marzo 7 al 14 de Abril del 2019).
INICIO:
INICIO:

INICIO: El docente retoma la información vista en las clases


El docente retoma la información vista en las CLASES
anteriores y realiza cuestionamientos a los alumnos
El docente entregará al alumno material de apoyo ANTERIORES y realiza cuestionamientos a los alumnos
para verificar que todos se encuentren en el mismo
el cual contiene la información relativa al tema de para verificar que todos se encuentren en el mismo
nivel de conocimiento, además de que se les invita a
la clase y se iniciará cuestionando a los alumnos nivel de conocimiento, además de que se les invita a
los estudiantes a exponer sus dudas respecto al
respecto al tema, ¿Qué? ¿Cómo?, ¿Cuando, los estudiantes a exponer sus dudas respecto al
material examinado.
¿Dónde? ¿Por qué?, ¿Para qué? Motivándose así material examinado.
un debate entre los alumnos, para de esta forma
DESARROLLO:
despertar un interés en el tema. DESARROLLO:

Se realiza una guía de los aspectos más


Se les plantean situaciones donde existen Se realiza una guía de los aspectos más importantes de los temas de la materia, con la
situaciones parecidas o iguales a las planteadas. importantes de los temas de la materia, con la
finalidad de que sea un apoyo para los estudiantes
finalidad de que sea un apoyo para los estudiantes al momento de prepararse para su primer examen
al momento de prepararse para su primer examen
parcial.
DESARROLLO: parcial.

Se retoma el tema y se analiza y sintetiza y el


Se explica la noción legal, tanto la establecida en el Se retoma el tema y se analiza y sintetiza y el profesor obtendrá sus conclusiones,
Constitución Política, como en la legislación profesor obtendrá sus conclusiones,
exponiéndoselas al grupo.
vigente y se establecer las similitudes y exponiéndoselas al grupo.
ampliaciones entre lo preceptuado en ambas
Se exponen respuestas que fueron redactados por
definiciones. Se exponen respuestas que fueron redactados por
los propios alumnos, y de forma grupal, se va
los propios alumnos, y de forma grupal, se va resolviendo cada uno de ellos, determinándose
Se proporcionan los conceptos, definiciones, resolviendo cada uno de ellos, determinándose
situaciones o hechos, el fundamento legal y, los
términos, significados para así entender la forma situaciones o hechos, el fundamento legal y, los límites legales que le corresponden.
en la que fueron redactadas las normas. límites legales que le corresponden.

Luego, la docente expone lo que respecto Se proyecta el documental XYZ y se el docente


CIERRE:
establece la Ley de la materia y se explica a los solicita se realice un análisis del caso y que los
alumnos los significados y alcances. estudiantes señalen la utilidad práctica del examen Con el trabajo realizado durante las clases
anteriores los alumnos conocerán y comprenderán
de dicha cinta.
las figuras e instituciones jurídicas de la materia.
Para generar debate, se plantea el caso real, Tendrán la capacidad de aplicar dichos
conocimientos a través del método de casos.
descrito en un libro o en un periódico, para que les CIERRE:
sirva de ejemplo y los alumnos lo analicen y lo Con el trabajo realizado durante las clases
sinteticen, el profesor les formulara algunas anteriores los alumnos conocerán y comprenderán
preguntas por escrito, para que los alumnos las las figuras e instituciones jurídicas de la materia.
contesten en forma individual y en pequeños gpos Tendrán la capacidad de aplicar dichos
y después pasar a un plenario para debatir. conocimientos a través del análisis de casos. Y /o
método de casos.
CIERRE:

Se busca general en el alumno interés respecto al


tema de la clase, pues dicho interés acrecentará el
deseo por seguir investigando el tema.

Se solicita a los alumnos busquen, analicen casos


del para reforzar el tema estudio.

ARGUMENTACIÓN:

Para que un buen alumno se convierta en un excelente profesionista es necesario que, además de los conocimientos, tenga la habilidad de aplicar lo
aprendido, de ahí que una de las actividades más recurrentes en mi asignatura sea la elaboración y resolución de casos prácticos.

Además, es necesario que sepa conducirse de forma adecuada, de ahí que las participaciones y exposiciones también sean de gran relevancia en la
asignatura a mi cargo.
LIC. LUIS FERNANDO ARELLANO GARCÍA. LIC. NANCY JULIETA ESTRADA CHÁVEZ
COORDINADORA ACADÉMICA.

También podría gustarte