Está en la página 1de 23

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

ACTIVIDAD 01
Enfoque y estructura de la idea de investigación e innovación tecnológica
1. Definiciones básicas
Definiciones básicas
Ciencia
La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas obtenido por un método específico,
denominado el método científico. Sin embargo, la ciencia no produce una verdad
incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas puede ser
contrastado y refutado en cualquier momento a medida que se profundiza y
expansiona el conocimiento, de tal modo que la “verdad” es parcial, incierta y
corregible (Cegarra, 2004)
La ciencia es sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, resultado de una investigación científica. Su finalidad última es ampliar
el campo de lo conocido, establece enunciados precisos susceptibles de algún tipo de
prueba, aunque esto último no es siempre viable. Puede ser aplicada a la producción
de bienes y servicios solo de forma indirecta.
Tecnología
La tecnología se puede definir como la sistematización de prácticas y conocimientos de
diversas clases: científico, técnico, empírico, etc., propios de un arte industrial,
provenientes de diferentes fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías,
libros, manuales, patentes, etc.) y a través de diferentes métodos: investigación,
desarrollo, adaptación, expertos, etc., cuya finalidad es la resolución de problemas
concretos. Permite la creación de artefactos o procesos para producir bienes y
servicios. Es una actividad inventiva que parte del desarrollo de sus objetivos,
buscando la máxima eficiencia y el mínimo costo. Muchas tecnologías han aparecido
de forma evolutiva y con continuidad.
Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los
elementos que la componen, quedan, perfectamente definidos de acuerdo con el
léxico adoptado para la tecnología específica.
Técnica
La Técnica es el medio que se utiliza, como operación especial, para recolectar,
procesar y analizar la información, o para utilizar instrumentos y procedimientos en la
actividad investigativa. Presenta una orientación definida hacia la obtención del
resultado esperado.
Tecnólogo
El tecnólogo es el hombre o la mujer que domina y comprende la tecnología. Es el
profesional formado doblemente, en las fuentes del conocimiento científico por una
parte y en el saber empírico de la práctica por la otra. En esta última, el tecnólogo es
de alguna manera el hijo natural de la ciencia y de la técnica. Él sabe por qué la técnica
funciona, al menos para aquel que está versado y formado científicamente. Conoce
también las vueltas de la vida debido a su experiencia. Sabe igualmente distinguir lo
que es factible de lo que no lo es, sabe evaluar lo que será económicamente esperable.
Lo que será manejable a gran escala, de lo que no lo será (Durand, 2002).
El tecnólogo tiene igualmente la capacidad de contribuir a mejorar la tecnología y la
organización existente, mediante pequeños retoques, de manera continua. Se trata
pues de innovaciones incrementales, poco a poco, que alimentan el progreso
continuado y que pueden descansar sobre el concepto de producto o, más allá, sobre
el proceso de fabricación y sobre el sistema de producción de la cadena logística.

Innovación tecnológica
La innovación tecnológica se puede definir como la incorporación del conocimiento
científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso
productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para la sociedad.
Está vinculado con la investigación tecnológica que tiene como fin la obtención de
nuevos productos, procesos o artefactos, útiles para una sociedad. Cuando uno de
estos objetivos es presentado y aceptado por el mercado, alcanzando una plena
realización práctica, industrial y comercial, se dice que se ha producido una
“innovación tecnológica”, que puede ser total cuando el producto o proceso es la
primera vez que aparece en el mercado, o interna o imitativa cuando estando ya el
producto o proceso en el mercado, pero no se encuentra en la oferta de determinada
empresa, esta lo realiza y lo presenta en el mercado, generalmente ligeramente
modificado, siendo aceptado por éste. (Cegarra, 2004, p. 52)7.
Si el producto o proceso no es aceptado por el mercado, se habrá producido una
“invención” pero no una innovación. (Cegarra, 2004, p. 53).
El registro de patentes de invención en el Perú se realiza en el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la propiedad Intelectual (INDECOPI)
según los requisitos señalados en el portal web de esta institución:
http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?
ARE=0&PFL=10&JER=413
El Manual de Oslo define la innovación tecnológica como un concepto que abarca la
introducción a los procesos productivos y a los circuitos comerciales de:
 «Nuevos productos y nuevos procesos, así como cambios tecnológicos significativos
de producto y proceso. Una innovación ha sido implementada cuando ha sido
introducida en el mercado (innovación de producto) o utilizada en un proceso de
producción (innovación de proceso). En consecuencia, las innovaciones envuelven una
serie de actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y
comerciales».
Así mismo, el Manual distingue, seis tipos de actividades que pueden generar
innovaciones:
1. Investigación y desarrollo experimental.
2. Puesta en marcha de un proceso productivo.
3. «Marketing» de un nuevo producto.
4. Adquisición de tecnología «no incorporada», vía adquisición de invenciones
patentadas o no patentadas, licencias, captación de «know-how», marcas, diseños y
servicios que contienen tecnología.
5. Adquisición de tecnología «incorporada» mediante la compra de maquinaria y
equipos novedosos.
6. Innovaciones de diseño.
La innovación tecnológica es la totalización de una serie de acciones interrelacionadas.
No es únicamente la concepción de una idea nueva, ni la invención de un nuevo
producto, proceso o sistema a través de la investigación, ni el desarrollo de un nuevo
mercado, pues el proceso innovador comprende todas esas acciones actuando de
forma integrada para buscar el cambio tecnológico.
El proceso de la innovación tecnológica puede sintetizarse en la siguiente expresión
(Cegarra, 2004, p.126)

Idea + Investigación + Desarrollo + Producción + Venta = INNOVACIÓN

Se ha señalado que la innovación tecnológica satisface una necesidad manifestada o


latente en el mercado, por ello debe:
- Estar resuelta tecnológicamente, vale decir, que debe preverse las dificultades en los
primeros tiempos de la puesta en práctica de la innovación. En general, desde un
punto de vista tecnológico, las innovaciones se producen por: por combinación de
varias técnicas de las cuales por lo menos una es nueva o por combinar de manera
original dos o más técnicas conocidas.
- Ser inofensiva para el medio ambiente
- Ser rentable desde el punto de vista financiero (para la empresa y para el
consumidor).
Por otra parte, tener presente que la innovación, tiene un ciclo de vida más o menos
dilatado, dependiendo de sus características y que se puede resumir en: nacimiento,
lanzamiento, madurez y declive o quizá obsolescencia. En ello, es diferente de la
investigación¸ ya que en ésta, el conocimiento que produce permanece y puede ser
mejorado, pero siempre es una fuente a la que se puede recurrir para su utilización o
nuevos avances.
El Informe sobre el Índice de Competitividad Global, señala que entre los doce pilares
de la competitividad, el referido a la innovación tecnológica es el único que permite la
expansión de una mayor calidad de vida de manera continua. Todos los otros once
pilares tienen rendimientos decrecientes en el tiempo (Carranza, 2012)8.
Con base a los conceptos presentados, se puede decir que la investigación e
innovación tecnológica tienen un valor estratégico económico-social para el desarrollo
integral del país, ya que además de generar riqueza, generan bienestar.
Por ello, el enfoque de los proyectos de investigación e innovación tecnológica que
promueve la DESTP está orientado a la solución creativa y práctica de problemas de la
realidad o al aprovechamiento de oportunidades, alineadas a las estrategias de
desarrollo local.

2. Línea de investigación, importancia.


Línea de investigación
Una línea de investigación es un eje temático (disciplinario o interdisciplinario) lo
suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para
organizar, planificar y construir, con una cierta programación, sistematización y
prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la
tecnología. La línea de investigación se enmarca dentro de un área de investigación.
En este sentido, una línea de investigación:
a) Es un compromiso sistemático institucional que plantea generar corrientes de
pensamiento cuyos avances y definiciones permitan enriquecer la producción y la
divulgación de conocimientos pertinentes y concretos en su vinculación con las
necesidades del área de investigación;
b) Es una sucesión continua y ordenadora de actividades de investigación, reflexiones
sistemáticas y creativas, y discusiones alrededor de un eje-problema, que realizan
docentes-investigadores, articulados entre sí a partir de uno o varios proyectos de
trabajo para desarrollar actividades académicas e intelectuales dinámicas, con el
propósito común de producir, construir y aumentar conocimientos con un
determinado enfoque;
c) Es una acción colectiva que permite la integración y continuidad del trabajo acerca
de un cuerpo de problemas que demandan respuestas obtenidas mediante procesos
de investigación sistemáticos, interdisciplinarios y multimetodológicos;
d) Es una plataforma teórica, conceptual y metodológica que tiene como objetivo
producir conocimientos y comunicarlos a través de actividades inherentes de:
docencia, evaluación, acreditación, tutoría, divulgación, producción intelectual y
académica;
e) Es un medio para incentivar la confluencia de procesos de investigación, dirigido a
condensar más orgánicamente los recursos materiales y humanos institucionales, así
como transitar más integralmente a resolver problemas cuyo tratamiento exige
continuidad en periodos de tiempos que exceden los de un proyecto en particular.
Demanda articulación en las capacidades técnicas, metodológicas y conceptuales de
diferentes expertos y especialistas, y potencia una productividad más integral que la
que posibilita cada proyecto de investigación particular.
Importancia de la identificación de las líneas de investigación
La identificación es un proceso clave para fortalecer la investigación de las
instituciones de investigación y para orientar los esfuerzos de los investigadores a
temas de interés regional, nacional o incluso internacional. De este modo se logra
maximizar los beneficios sociales a partir de una distribución eficiente de los recursos
disponibles4 y mejorar significativamente el impacto que esta generación del
conocimiento o innovación tecnológica pudiera generar.
Es así que la identificación es el proceso que se sigue para reconocer el tema
disciplinario o interdisciplinario que desarrolla un grupo de investigadores en una
institución, reflejado en la producción científica.
Para las universidades, en particular, la identificación de las líneas de investigación a
ser desarrolladas es indispensable para el proceso de licenciamiento como condición
básica de calidad.
Para la identificación de líneas de investigación se debe tener en cuenta al menos lo
siguiente:
1. La correspondencia con las capacidades operativas de la institución en investigación
(recursos humanos, instalaciones, equipamiento, financiamiento, entre otros).
2. La vinculación con programas de estudio de las instituciones de investigación.
3. Los beneficios y/o necesidades sociales y productivas a corto, mediano o largo plazo
a nivel regional, nacional o internacional.
4. Las investigaciones realizadas en la institución de investigación que hayan generado
artículos científicos publicados en revistas indizadas, patentes, tesis y otras
publicaciones de carácter científico.
5. Las redes de investigación de cooperación nacional o internacional con que cuenta
la institución de investigación.

3. Tipos de investigación
Investigación
La investigación es una indagación sistemática, permanente, planificada y autocrítica,
que se halla sometida a la crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde
éstas resulten adecuadas. Cuando no sean apropiadas, la expresión crítica recurrirá al
juicio de la evidencia, el test, el documento, la observación, el registro. Es una
actividad dedicada a la búsqueda de la verdad, a entender el origen de las cosas, está
relacionada, principalmente, con la ciencia.
Según la finalidad perseguida por la investigación se pueden considerar tres tipos
diferentes: Fundamental, Aplicada y de Desarrollo. Los conceptos de cada una han sido
motivo de diversas definiciones. A continuación, se presenta lo establecido por La
Ponencia de Investigación Científica y Desarrollo (Cegarra, 2004)
- “La Investigación Fundamental, también llamada Básica, es la que tiene como
objetivo esencial, a medio y a largo plazo, contribuir a ampliar, intensificar y aclarar
todos los campos de la ciencia sin otras implicaciones inmediatas. Lo cual no excluye
que esta búsqueda desemboque en importantísimas aplicaciones, lo que sucede con
frecuencia”.
- “La Investigación Aplicada, a veces llamada Investigación Técnica, tiende a la
resolución de problemas o al desarrollo de ideas, a corto o mediano plazo, dirigidas a
conseguir innovaciones, mejoras de procesos o productos, incrementos de calidad y
productividad, etc.”.
- “La Investigación de Desarrollo puede decirse que aplica la puesta en práctica,
mediante los diseños adecuados, de los resultados de la Investigación Aplicada, ya sea
en la mejora de procesos convencionales o en procesos nuevos, mediante el paso
intermedio en muchos casos a escala piloto, estación experimental, etc. En general,
tiene lugar preferente en el seno de las industrias u organizaciones de cualquier tipo
que vayan a ser sus inmediatos beneficiarios”.
Ísmodes (2006, p. 49-50), presenta la siguiente definición sobre investigación aplicada
y desarrollo experimental:
La «investigación aplicada» consiste en la indagación planificada y crítica, encaminada
a descubrir nuevos conocimientos con el fin de que estos puedan ser útiles para
desarrollar nuevos productos, procesos o servicios, o introducir mejoras significativas
en productos, procesos o servicios ya existentes.
El «desarrollo experimental» se entiende por la traslación de descubrimientos
realizados mediante la investigación industrial o productiva a planes, proyectos o
diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados, tanto si
están destinados a la venta como al uso, con inclusión de la creación de un primer
prototipo que no pueda ser destinado a un uso comercial. También puede incluir la
formulación y el diseño conceptual de productos, procesos o servicios alternativos y
proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que estos proyectos no
puedan ser adaptados o utilizados para usos industriales o la explotación comercial. No
incluye alteraciones rutinarias o periódicas de productos, líneas de producción,
procesos de fabricación o servicios ya existentes ni otras operaciones en curso, aunque
dichas alteraciones puedan constituir mejoras.

4. Diferencias entre la investigación científica y la investigación tecnológica

Investigación científica
La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico, que busca conocer la verdad; permite descubrir intencionadamente nuevo
conocimiento, hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano. Sus centros de acción son las universidades y los centros de
investigación, su calidad es evaluada a través de trabajos de investigación y de
artículos publicados en revistas arbitradas o indexadas, como por ejemplo, en una
revista indexada por el ISI (Instituto para la Información Científica –Institute for
Scientific Information, fundado por Eugene Garfield en 1960).
Investigación tecnológica
La investigación tecnológica es un procedimiento sistemático, esencialmente
experimental, requiere de elementos metodológicos específicos, como de técnicas y
procedimientos organizados, intencionadamente, permite descubrir nuevo
conocimiento o soluciones inherentes a la demanda de tecnología en funcionamiento
y de la nueva producción de ésta, para obtener nuevos productos, nuevos procesos o
nuevos artefactos, útiles para la sociedad.
Cegarra (2004, p. 50)6 señala que “la investigación tecnológica, también denominada
Desarrollo, tiene por finalidad la invención de artefactos o de procesos con el objeto
de ofrecerlos al mercado y obtener un beneficio económico”. Y, es mediante este tipo
de investigación, la forma más eficaz de crear innovación (Cegarra, 2004, p. 53).
Diferencias entre la investigación científica y la investigación tecnológica

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA TECNOLÓGICA
Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades
Parte de la búsqueda del conocimiento Parte de la utilidad
Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos
Inquisidora Constructiva
Excelencia Costo / Beneficio
Los plazos son más largos Los plazos son más cortos
Es necesaria la definición de objetivos concretos
Se admite la curiosidad
(la curiosidad puede ser un obstáculo)
El conocimiento científico está disponible a todo El conocimiento tecnológico es una mercancía
el mundo que se protege.
Es necesario “aislar” el objetivo de estudio. Es necesaria la interdisciplinariedad.

ACTIVIDAD 02
Metodología de la investigación
1. Nivel de investigación
Investigación Exploratoria:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por
lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un
nivel superficial de conocimiento.
El objetivo de una investigación exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o
explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado nunca antes. Por lo tanto, sirve para familiarizarse con fenómenos
relativamente desconocidos, poco estudiados o novedosos, permitiendo identificar
conceptos o variables promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre
ellas.
La investigación exploratoria, también llamada formulativa, permite conocer y ampliar
el conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el problema a investigar.
Puede o no partir de hipótesis previas, pero al científico aquí le exigimos flexibilidad, es
decir, no ser tendencioso en la selección de la información. En la investigación
exploratoria se estudian qué variables o factores podrían estar relacionados con el
fenómeno en cuestión, y termina cuando uno ya tiene una idea de las variables que
juzga relevantes, es decir, cuando ya conoce bien el tema. Por ejemplo, cuando
apareció por primera vez el Sida hubo que hacer una investigación exploratoria,
porque había un desconocimiento de este tema. Otros ejemplos son investigar el tema
drogadicción para quien no lo conoce, o el tema salud mental en relación con el
entorno social. La investigación exploratoria tiene otros objetivos secundarios, que
pueden ser familiarizarse con un tema, aclarar conceptos, o establecer preferencias
para posteriores investigaciones. La información se busca leyendo bibliografía,
hablando con quienes están ya metidos en el tema, y estudiando casos individuales
con un método clínico. Es importante que la investigación exploratoria esté bien
hecha, porque si no puede echarse a perder la subsiguiente investigación descriptiva y
la explicativa.
Investigación Descriptiva:
También conocida como la investigación estadística, se describen los datos y
características de la población o fenómeno en estudio. Este nivel de Investigación
responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente,
de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.
Las investigaciones descriptivas constituyen una descripción de algunos fenómenos,
como por ejemplo describir la conducta sexual del hombre norteamericano, describir
los sentimientos del público hacia los programas radiales, o describir la opinión
norteamericana sobre la bomba atómica. Su objetivo central es "esencialmente la
medición precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o
en una muestra de dicha población".
Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y
sus componentes (ejemplo, el nivel de aprovechamiento de un grupo, cuántas
personas ven un programa televisivo y porqué lo ven o no, etc.).
Un ejemplo típico de estudio descriptivo es un censo nacional, porque en él se intenta
describir varios aspectos en forma independiente: cantidad de habitantes, tipo de
vivienda, nivel de ingresos, etc., sin pretender averiguar si hay o no alguna correlación,
por ejemplo, entre nivel de ingresos y tipo de vivienda.
Investigación Correlacional:
Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente
entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y
luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación.
Más concretamente, buscan establecer si hay o no una correlación, de qué tipo es y
cuál es su grado o intensidad (cuán correlacionadas están).
En otros términos, los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan o
vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan).
Por ejemplo, un estudio correlacional tratará de averiguar si hay alguna relación entre
motivación y productividad laboral para los mismos sujetos (obreros de una fábrica), o
si hay o no alguna relación entre el sexo del cónyuge alcohólico y el número de
divorcios o abandonos generados por el alcoholismo, o si hay alguna relación entre el
tiempo que se dedica al estudio y las calificaciones obtenidas.
Consiguientemente, el propósito principal de la investigación correlacional es averiguar
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas, es decir, el propósito es predictivo. Por ejemplo, si
yo se que la ocupación y la preferencia de voto están correlacionadas, puedo predecir
que los obreros tenderán a votar a determinado partido político más que a otro. No se
trata de una predicción incipiente como en la investigación descriptiva, porque en los
estudios correlacionales la predicción está apoyada en evidencias más firmes, a saber,
en la constatación estadística de un vínculo de correlación.
Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Las investigaciones descriptivas y correlacionales constituyen una mera descripción de
algunos fenómenos, para lo que se centran en la medición de una o más variables
dependientes en alguna población o muestra. La investigación explicativa, en cambio,
va más allá tratando de encontrar una explicación del fenómeno en cuestión, para lo
cual busca establecer, de manera confiable, la naturaleza de la relación entre uno o
más efectos o variables dependientes y una o más causas o variables independientes.
Así entonces, este tipo de investigación va más allá de la simple descripción de la
relación entre conceptos, estando dirigido a indagar las causas de los fenómenos, es
decir, intentan explicar por qué ocurren, o, si se quiere, por qué dos o más variables
están relacionadas. No es lo mismo decir que ocupación y preferencia política están
relacionadas, a explicar por qué lo están en términos de un vínculo causa-efecto.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las anteriores, y
proporcionan además un 'sentido de entendimiento' del fenómeno en estudio, es
decir, procuran entenderlo a partir de sus causas y no a partir de una mera correlación
estadística verificada con otras variables.
2. Diseño de investigación
3. Poblaciones y muestras
4. Técnicas de observación

ACTIVIDAD 03
Metodología de la investigación e innovación tecnológica
1. Etapas y subetapas
La metodología a seguir en el proceso de la investigación e innovación tecnológica será
de manera general el método científico; pero, como orientadora, no como reglas
específicas; debido a que mientras a la ciencia le preocupa conocer la realidad por el
solo hecho de conocer la verdad, a la investigación e innovación tecnológica le
preocupa transformar esa realidad, trata de encontrar soluciones para casos
particulares influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y
geográficos.
Los resultados de la investigación tecnológica tendrían aplicaciones inmediatas a los
problemas que experimenta una organización. Aunque también estos resultados
podrían llegar a convertirse en investigaciones básicas si se amplía las muestras para
llegar a la generalización.
Maurice Eyssautier de la Mora (2006, p. 133) desagrega el proceso de investigación
científica aplicada en las siguientes etapas y sub etapas:
1ª. El tema de la investigación.
1.1. Campos de trabajo
1.2. Fuentes de investigación
1.3. Papel de la casualidad
1.4. Estudios preliminares de la situación
1.5. Objetivos y justificación de la investigación
2ª. Planteamiento del problema.
2.1. Tipos, niveles y fines de los problemas a investigar
2.2. Investigación bibliohemerográfica y literaria
2.3. El protocolo de investigación
2.4. La información y su manejo
3ª. Acopio de antecedentes.
3.1. Fuentes documentales: bibliotecas y centros de documentación, el Internet
4ª. Variables científicas y marco teórico de trabajo.
4.1. Factores que influyen en el problema
4.2. Tipos de variables que influyen en el problema
4.3. Medición de variables
4.4. Operabilidad de los conceptos
4.5. Escalas de medición de los conceptos
4.6. Contenidos de marco teórico
5ª. Hipótesis científica y su concreción.
5.1. Tipos, estructura y operabilidad de hipótesis y concretización
6ª. Recopilación de datos (metodología científica).
7ª. Tratamiento y procesamiento de datos.
8ª. Interpretación, análisis, síntesis, conclusiones y recomendaciones.
9ª. Presentación final del trabajo.
2. Formulación del Proyecto
De acuerdo al método científico, el proceso de formulación del Proyecto de
Investigación tecnológica comprendería las etapas siguientes (Cegarra, 2004):
1. Planteamiento del objetivo.
2. Reunión de los datos conocidos.
3. Organización de los datos.
4. Propuesta de una posible solución
5. Prueba de la solución
6. Presentación de los resultados.
De estas etapas, todas ellas importantes, se resalta la importancia de la primera, hasta
el punto de que se indica que lo más importante para encontrar la solución a un
problema es plantearlo adecuadamente.
La Figura 1 esquematiza la metodología que se sigue en el proceso de la investigación
tecnológica.
Figura 1: Proceso de la investigación tecnológica

Sociedad: demanda
de producto, proceso
o servicio

Investigación
Ciencia Tecnológica
Básica

Búsqueda de antecedentes
Nuevos Protocolo de procedimientos
conocimientos Planificación detallada
Prototipo
Prueba
Correcciones finales

Nuevo producto,
proceso
o servicio
En la innovación tecnológica, se observan dos fases diferentes en el reconocimiento y
formulación de la idea del proyecto:
a) cuando se reconoce y evalúa una necesidad del mercado, de la empresa o una
posibilidad técnica, que indica la posibilidad de hacer “algo nuevo” y,
b) la fase de búsqueda de la solución en la que se genera “sistemas” para conseguir el
objetivo indicado anteriormente.
En estas fases, los factores del mercado y las necesidades de producción suelen ser
determinantes para generar la innovación.
La Figura 2 representa el proceso metodológico que se sigue en la innovación
tecnológica

3. Proyecto
Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas que se ejecutan para obtener
un resultado. Los proyectos de investigación aplicada e innovación buscan solucionar
problemas vinculados a las áreas estratégicas de desarrollo prioritario en nuestro país.
Estos se resuelven de manera innovadora, práctica y original.
La investigación es un proceso que se lleva a cabo en ciertas fases o etapas,
desarrollándose con orden sistemático y que normalmente se expresan en un
proyecto. Por tanto, se define el proyecto de investigación o de innovación
tecnológica, como la planificación de un conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, de un área o sector de interés, que se realizan
para alcanzar objetivos definidos (nuevos o mejorados productos, artefactos o
procesos), en un tiempo y con unos costes determinados; y que se elabora para
solicitar aprobación, apoyo institucional y/o financiero de su ejecución. En un proyecto
de investigación o de innovación tecnológica, se reconoce tres fases o etapas básicas:
1. Etapa de formulación del proyecto12 2. Etapa de ejecución o desarrollo del proyecto
3. Etapa de elaboración y presentación del informe de investigación o de innovación
tecnológica.
Los proyectos de investigación y/o de innovación tecnológica son importantes para los
CFTP, porque además de desarrollar capacidades de investigación y/o de innovación
tecnológica en los estudiantes, aportan méritos al currículo vitae de los docentes-
asesores, permiten gestionar y financiar los gastos de la investigación o de la
innovación tecnológica; así como los gastos de desplazamientos, y de honorarios.
También, en el marco del desarrollo del proyecto, se puede organizar y/o participar en
eventos (foros, seminarios, ferias); posibilita, la transferencia de conocimiento nuevo
en tanto el proyecto, dé soluciones creativas y prácticas a los problemas que afecten al
CFTP y/o al entorno, teniendo presente las estrategias de desarrollo local y del CFTP.
Esta guía va exponer aspectos relevantes a considerar en la etapa de formulación del
proyecto y en la elaboración y presentación del informe de investigación o de
innovación tecnológica.
Clases de Proyectos
Proyectos de investigación aplicada
Son proyectos que generan conocimientos científicos y tecnológicos con aplicación
práctica y directa en el sector productivo o educativo, con el objetivo de solucionar los
problemas de los sectores prioritarios del entorno. Se ciñen a una metodología o
procedimiento establecido, que garantiza coherencia en la solución del problema.
Proyectos de innovación
Son proyectos que aplican el conocimiento científico y tecnológico para solucionar
problemas, satisfacer necesidades o aprovechar una oportunidad. Consisten en el
cambio, transformación o mejora significativa de un producto, proceso o servicio que
tiene aplicación práctica y aceptación en el mercado, y que contribuye a la
productividad y competitividad del sector. Requieren de una metodología o
procedimiento organizado.

4. Partes del proyecto

ACTIVIDAD 04
Formulación de proyectos de investigación tecnológica
1. Formulación de un proyecto investigación tecnológica
1. La idea

2. Traducción de la idea a una serie tentativa de actividades

No se conoce al posible patrocinador Se conoce al posible


patrocinador

3a. No se encontró al 3. Se busca patrocinadores que podrían interesarse


patrocinador
originalmente buscado

4. Se selecciona a uno o unos posible s patrocinadores como objetivos


3b. Se reformula el proyecto, primarios
conservando objetivos
propios pero incorporando
los del patrocinador potencial 5. Se selecciona al patrocinador y se hace contacto con él

6. Si fuera necesario, se presenta una declaración de interés

7. Se determinan las actividades y se diseña el estudio tomando en cuenta


las metas del patrocinador

8. Se calculan costos, incluyendo el overhead, y se comparan con el


probable aporte del patrocinador

Costos menores Costos similares Costos muy altos

9a. Se aprovecha para 9b. Se prepara la propuesta con las 9c. Se ajusta la propuesta para
mejorar el diseño de la especificaciones reducir costos
propuesta del patrocinador, en armonía con sus
metas
y el proceso de evaluación

10. Se presenta la propuesta 9d. Aparecen nuevos


problemas o mejores
posibilidades

SE OBTIENE EL NO SE OBTIENE EL
FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO

Se modifica la propuesta y se Se modifica la propuesta y se presenta a


presenta de nuevo un nuevo posible patrocinador

Esta secuencia puede orientar a los jóvenes estudiantes que se inician como
investigadores para formular con éxito sus ideas de proyectos de investigación
tecnológica o de innovación tecnológica.
A continuación se describen las pautas básicas para formular el proyecto de
investigación o de innovación tecnológica:
Portada
La portada o carátula incluye, el Título del proyecto, nombre del(los) estudiante(s) o
investigador, nombre del asesor, lugar, fecha de inicio, duración del proyecto.
El título, ha de ser breve, atractivo, y lo suficientemente claro como para reflejar el
tema central a investigar y la medida de resultado. Se define luego de haberse
identificado y formulado el problema o la oportunidad.
Presentación
La presentación corresponde a la hoja siguiente a la portada, donde hace una breve
descripción de cómo está estructurado el documento, quién la elaboró, a solicitud de
quién o de cuál unidad académica, quiénes asesoraron su preparación y el código o
número de registro del proyecto en el CFTP (si es procedente)17, institución donde se
llevará a cabo la investigación, dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico para
contacto con el investigador; así como, todos los otros requisitos formales exigidos por
la institución (revisora/evaluadora) a quien se le está presentando.
Resumen
Consiste en una síntesis de los aspectos más sobresalientes de la investigación, no hay
una receta universal. Krathwohl (1988:111) sugiere el siguiente formato, que ha de
redactarse en una sola página:
1. Título:
2. Área temática, tópico y sub-tópico de investigación
3. Dirección, teléfono, dirección electrónica y fax de quien presenta la propuesta
4. Duración del proyecto
5. Monto total de fondos solicitados: (si la duración es mayor que un año, indicar los
fondos necesarios para cada año; y luego, el total).
6. Descripción resumida de la propuesta (abstract, en no más de 250 palabras),
contestando las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el propósito específico de este proyecto? ¿Qué conocimiento se persigue?
 ¿Cómo se realizará el proyecto? (descripción no técnica del tipo de investigación,
diseño, metodología, lugares, datos demográficos, étnicos, etc.)
 ¿Qué diferencia podrían hacer los resultados de la investigación? ¿Para quién? (¿Qué
podríamos averiguar, como resultado de este estudio, que no sepamos ahora? ¿Qué
podríamos hacer, como resultado de este estudio, que no podamos hacer ahora?
¿Para quién será este estudio importante? ¿Mejoramientos o aumentos de qué,
implicaría este estudio?)
El resumen generalmente se redacta al final, cuando se ha completado la formulación
del proyecto.
Índice general
Es conveniente elaborar un índice que contenga incisos (de dos y tres dígitos) de fácil
lectura que facilite a los diferentes lectores encontrar rápidamente cada uno de los
apartados durante el proceso de revisión y/o evaluación.
El índice general se puede redactar al inicio de la formulación del proyecto; sin
embargo, solo se podrán indicar los números de páginas en que aparece cada título,
subtítulo o inciso, cuando su formulación esté terminada.
1. El problema
En el diseño de la sección El Problema se recomienda cumplir las siguientes tareas:
 mostrar la importancia y generalidad del problema para los sectores afectados, para
las entidades e instituciones involucradas, y para las agencias de desarrollo. Para ello
debe, en lo posible, utilizar estadísticas mundiales, continentales, regionales y
nacionales que muestren la cobertura geográfica, la magnitud y la incidencia
económica, social o cultural del problema (debería incluir mapas y tablas estadísticas);
 citar o hacer referencia a documentos de agencias de desarrollo y de entidades
privadas y públicas, en los cuales se destaca la importancia del problema y se indican
los programas y recursos que se han invertido o se están invirtiendo al respecto;
 destacar cómo se manifiesta el problema actualmente en la región y sectores
(económicos, sociales, culturales) específicos en los que enfocará el proyecto;
 delimitar geográfica (espacial), temporal, social, cultural, étnica, sectorial e
institucionalmente, el proyecto que se propone realizar;
 evaluar si la idea a investigar es material y operacionalmente realizable. Es
materialmente realizable si no contradice las leyes naturales conocidas y presenta una
probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y
tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado de arte de
los mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos. Es
operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los
conocimientos y habilidades necesarios.
 no gastar espacio ni argumentos en lo obvio.
1.1. Elección del tema
La elección del tema surge de alguna situación que la realidad presenta y que produce
en el investigador un interés especial por indagarlo. Para convertir el tema en el
problema u oportunidad de la investigación o innovación, es necesario realizar una
adecuada aproximación y entendimiento de la situación inicial dada, observando lo
señalado en el punto anterior e identificando el conjunto de fenómenos,
oportunidades técnicas, hechos, procesos y/o sistemas deficientes, limitantes o
carentes para mejorar esa situación inicial.
Para ello, puede realizarse las siguientes actividades, muy sencillas:
 Leer textos, revistas especializadas, tesis profesionales, páginas web que ofrezcan
información sobre el tema de interés. Ahí se busca cómo se analiza el tema, los
aspectos que ya se han investigado, dónde, con qué enfoque teórico y método se ha
investigado, con qué instrumentos y qué resultados se ha obtenido.
 Consultar con especialistas profesionales en el tema, sobre los aspectos que
interesan.
 Hacer una descripción lo más detallada posible de los hechos o circunstancias que el
interesado ha observado sobre el tema que le interesa, intentando señalar posibles
causas y estableciendo ciertas relaciones entre ellos.
 También es muy útil formular la mayor cantidad posible de preguntas (lluvia de
ideas) sobre todos los aspectos perceptibles del tema que interesa, para luego
depurarlas, haciéndolas lo más específicas posible y jerarquizándolas entre sí,
colocando en una lista, primero las dos o tres mejores preguntas.
Existen diversas herramientas metodológicas que ayudan a formular esta sección tales
como:
- Lluvia de ideas (brainstorming) búsqueda de soluciones divergente e incluso
aleatoria.
- La metodología de Marco Lógico, que además facilita la elaboración del Plan
Operativo del Proyecto, necesaria, en la etapa de su ejecución. La metodología,
adaptada para formular proyectos tecnológicos, preparada por el Programa de Ciencia
y Tecnología de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, conocido también
como Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT), se reporta en el
anexo 1.
- La metodología de Alexander Osterwalder18, innovación en modelos de negocio,
propone un esquema conceptual de nueve bloques y unas reglas de interrelaciones
entre ellos. Esta herramienta facilita y da claridad sobre las actividades de diseño,
evaluación e innovación de modelos de negocio, es de carácter holístico, y a la vez,
sencillo en los conceptos, combinada con otras herramientas y con una metodología
basada en la interacción de inteligencia colectiva, da lugar a importantes posibilidades
de innovación en cualquier campo. Se describe en el anexo 2.
- La Teoría de Resolución de Problemas Inventivos – TRIZ. Metodología para una
Innovación Sistemática, desarrollada por el ingeniero Genrich Saulovich Altshuller
(Azerbaiján – Rusia, 1926-1998). Basado en el estudio de patentes consideradas
verdaderamente inventivas o creativas, concluyó cómo resolver problemas de forma
innovadora, a través de diversos métodos y herramientas. Se reporta una presentación
de TRIZ en el anexo 3.
- Técnica SCAMPER19, es un mnemónico de una lista de verificación generadora de
ideas basada en verbos de acción que sugieren posibles maneras de mejorar o cambiar
un producto, servicio o proceso existente. La lista de verificación es la siguiente: S =
Sustituir? (Substitute?) C = Combinar? (Combine?) A = Adaptar? (Adapt?) M =
Magnificar? (Magnify?) Modificar (Modify?) P = Poner-le otros usos? (Put to other
uses?) E = Eliminar? (Eliminate?) o Minimizar? (Minify?) R = Reorganizar? (Rearrange?),
Invertir? (Reverse?)
1.2. Formulación del problema
El problema se formula a partir del tema de interés seleccionado, usando los
conceptos, teorías y leyes propias de la disciplina en estudio, sobre las situaciones
deficientes, hechos o procesos, manifiestos o probables, que dificultan o impiden
alcanzar un estado deseado y factible.
El problema de investigación es el punto más relevante en la formulación del proyecto,
pues de él depende todo el proceso de la investigación.
¿Qué es un problema de investigación?
Un problema existe cuando somos conscientes de que nuestros conocimientos no son
suficientes para explicar por qué, o cómo sucede lo que interesa al investigador, es
decir, cuando se percibe un vacío en el conocimiento de esa realidad, el cual requiere
ser conocido. Esto se puede conseguir procediendo ordenadamente en la indagación
de ésa realidad con el método adecuado y basándose en saberes especializados,
probados científicamente acerca del tema.
Entonces, el problema es aquello que se ignora acerca del tema de interés y que
requiere ser aclarado procediendo sistemáticamente.
No confundir con el tema, que es el asunto del cual interesa hacer la investigación.
2. Estructura básica de contenidos en la formulación del proyecto de investigación e
innovación tecnológica
El documento que se denomina proyecto de investigación o de innovación tecnológica,
usualmente consta de las siguientes partes o secciones:
Estructura básica del proyecto
Portada o Carátula

Presentación

Resumen

Índice General

1. El problema

1.1. Elección del tema

1.2. Formulación del problema

1.3. Revisión y análisis bibliográfico y documental

1.4. Justificación

1.5. Objetivos de la investigación/innovación tecnológica

1.5.1. Objetivo general

1.5.2. Objetivos específicos

2. Plan de trabajo

2.1. Consideraciones generales

2.2. Etapas del trabajo

2.3. Aspectos metodológicos

2.4. Cronograma y control

2.5. Informes de avance e informe final

3. Recursos

3.1. Humanos: Organización, descripción de funciones, personal

3.2. Locales, instalaciones, equipos y otros recursos

3.3. Presupuesto

3.4. Plan de financiamiento

4. Bibliografía

5. Anexos

3. Presentación del Informe de Investigación o de Innovación Tecnológica


El informe final se estructura, agrupando y consolidando algunos elementos del
proyecto de investigación y elimina algunas subdivisiones.
Esquema de presentación del proyecto de investigación tecnológica:
1. Partes Preliminares
2. Resumen y Palabras Claves
3. Introducción
4. Marco Referencial
5. Diseño metodológico
6. Resultados y análisis de resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos
1. Partes Preliminares
Son los elementos de presentación del trabajo (Portada –Título, responsables, etc.-,
página de aceptación, dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido, tabla de
figuras, gráficas, etc.).
Glosario. Es la lista alfabética de términos técnicas y su definición. La fuente empleada
para su consulta debe ser citada.
2. Resumen y Palabras Claves
Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la
inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones
relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa
espaciado sencillo para su presentación.
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas
de indagación. Abstrac y Key Words, Consiste en traducir al inglés el resumen del
trabajo de investigación.
3. Introducción
Incluye la descripción del problema, justificación, objetivos, alcances y limitaciones del
trabajo. La organización de la introducción debe converger en un texto continuo, sin
subtítulos. Los objetivos deben ser los mismos que se enunciaron en el documento
original.
La numeración del trabajo se realiza en los capítulos sucesivos.
4. Marco Referencial
Incluye los aportes teóricos o planteamientos escritos, sobre el tema que se trata en el
estudio y los antecedentes del problema, que son las investigaciones que se han hecho
sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar la
investigación. En algunos casos, es conveniente que se incluya en esta sección,
antecedentes de trabajos previos, marco legal, marco geográfico, e institucional, entre
otros.
5. Diseño metodológico
Es la descripción medular del proceso estratégico seguido para entender, explicar,
comprender, manejar o desarrollar el proyecto de investigación. Incluir la descripción
de las pruebas de funcionamiento de la solución propuesta, los instrumentos de
observación, indagación o medición empleados y los criterios de validez y de
confiabilidad que se han obtenido.
Indicar los equipos, instalaciones, procedimiento y consideraciones ambientales y
éticas en torno al impacto del uso de los resultados del proyecto.
6. Resultados y análisis de resultados
Se presenta la información obtenida y su respectivo análisis. Evidenciar las pruebas
realizadas con la solución propuesta. Se incluyen pantallazos, fotografía o gráficos,
acompañados de análisis cualitativos y/o cuantitativos relacionados con los
requerimientos de los usuarios potenciales.
7. Conclusiones
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los
resultados de la investigación.
8. Recomendaciones
Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al
problema en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones, mejoras, etc.
9. Bibliografía
Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que
sirvieron de apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta
la ejecución de la misma, incluyendo al análisis de los resultados.
10. Anexos
Es la información que complementa y documenta el trabajo, más no hace parte de su
producción sustantiva. Se incluyen en este aparte los instrumentos de recolección de
la información, instructivos, normas legales, bases de datos, así como información
complementaria del trabajo.
Esquema de presentación del proyecto de innovación tecnológica:
1. Partes Preliminares
2. Resumen y Palabras Claves
3. Introducción
4. Marco Referencial
5. Diseño metodológico
6. Resultados y análisis de resultados
7. Plan de negocio
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos

4. Sustentación del proyecto de investigación tecnológica

También podría gustarte