Está en la página 1de 6

BREVE ANÁLISIS DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

Alexis Medina Linares


Investigador del Instituto de Derecho Comparado
de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Este trabajo se basará en el análisis que se hará de la Convención Colectiva en el Sector


Privado contemplado dentro de la ley Orgánica del Trabajo, su reglamento y la Constitución
de la República; se analizará su conceptuación, su obligatoriedad en las estipulaciones de
dicha Convención, sus características, la presentación del Proyecto, las garantías
Constitucionales, la inamovilidad, y la protección a los trabajadores, su duración.
Encontraremos, que no se habla de la Contratación Colectiva de Trabajo sino de la
Convención Colectiva de Trabajo.

Palabras Claves: Sindicatos - Convención Colectiva - Trabajadores.

ABSTRACT

This work is based on the analysis that will be made of a Collective Convention in the Private
Sector, as contemplated within the organic Labor Law, the regulations and the Constitution of
the Republic; the concepts, the obligatory nature of the stipulations of said Convention, the
characteristics, the presentación of the Project, the Constitutional guarantees, the
immovability, and the protección of the workers, the duration. We will fiad that nothing is
said about the Collective Contracting of Work but rather the Collective Convention of Work.

Key words: Unions - Collective Convention - Workers.

INDICE DE CONTENIDO

1 - Concepto de Convención Colectiva.


2 - Características de la Convención Colectiva.
3 - Garantía Constitucional.
4 - Presentación del Proyecto. Procedimiento.
5 - Obligatoriedad de las Estipulaciones de la Convención Colectiva.
6 - Duración y Modificaciones de la Convención Colectiva
Conclusiones
Bibliografía

1- Concepto de Convención Colectiva

El art. 507 de la Ley Orgánica del Trabajo nos da el concepto legal de la Convención
Colectiva:

"La Convención Colectiva de Trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos
o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios
patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que
correspondan a cada una de las partes".
Como podemos notar, en la Ley se habla de Convención Colectiva, que sustituye a la vieja
denominación de contratación colectiva. Igualmente estructura la convención colectiva de
trabajo como aquella que se celebra entre una o varias organizaciones sindicales que pueden
ser: Sindicatos, Federaciones o Confederaciones Sindicales de Trabajadores por una parte y
una o varias Organizaciones o Sindicatos, Asociaciones de Patronos por la otra.
La convención colectiva tiene por finalidad la regulación de las condiciones de trabajo en
sentido amplio y demás aspectos vinculados con las relaciones laborales, el establecimiento
de medios para la solución de los conflictos y, en general, la protección de los trabajadores y
sus familias, en función del interés colectivo y del desarrollo económico y social de la
Nación.

2 - Características de la Convención Colectiva

Dentro de las características de la Convención Colectiva podemos decir.

1.) Es solemne, pues la ley establece que el sindicato que solicite celebrar una convención
colectiva presentará por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto de convención, y ese
deposito en la Inspectoría de la jurisdicción es la que le dará plena validez a partir de la fecha
y hora de su deposito surtirá todos los efectos legales.
2.) Es sinalagmático; ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen obligaciones
de hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas partes.
3.) Es oneroso, porque cada parte recibe de la otra prestaciones sucesivas, inmediatas o
futuras.
4.) Según establece la Ley Orgánica del Trabajo, esta convención no podrá concertarse en
condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas en los contratos de
trabajo vigentes.
5.) Es una convención colectiva donde la parte que representa a los trabajadores debe ser un
sindicato o una federación o confederación sindical de trabajadores.

3 - Garantía Constitucional

El art. 96 de la Constitución: "Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y
del privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones
colectivas de trabajo, sin mas requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará
su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas ampararán a todos los
trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción y a quienes
ingresen con posterioridad.
La nueva Constitución de Venezuela consagra el derecho de todos los trabajadores, tanto del
sector público como del privado a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones colectivas de trabajo sin mas requisitos que lo que establece la Ley. El Estado
debe garantizar el desarrollo de la convención colectiva y establecer lo conducente para
favorecer las relaciones colectivas y solución de los conflictos laborales. La convención
colectiva debe amparar a todos los trabajadores al momento de su suscripción como
igualmente a los que ingresen posteriormente.
Como podemos notar, en relación con la Constitución del 61, la del 99 establece el derecho
que tienen los trabajadores a la negociación colectiva. Pues la anterior Constitución, pautaba
que la Ley favorecerá al desarrollo de las relaciones colectivas de trabajo y la nueva es un
Derecho que tienen los trabajadores a la negociación colectiva.

4- Presentación del Proyecto. Procedimiento

La Ley Orgánica del Trabajo tiene una serie de requisitos para efectuar una convención
colectiva de trabajo a saber:

1.) El Sindicato que solicite celebrar una convención colectiva presentará por ante la
Inspectoría del Trabajo el proyecto de convención redactado en tres (3) ejemplares y el acta
de la asamblea en la cual se acordó dicha presentación.
2.) Preséntado el proyecto el Inspector del Trabajo transcribirá al patrono dicho proyecto
presentado, a los efectos de dar inicio a las negociaciones en fecha inmediata, el día y hora
que señale. Si el Inspector considera que debe formular observaciones por razones de carácter
legal, así lo notificará al sindicato a los efectos de las aclaraciones o correcciones que sean
necesarias.
3.) Según lo establece el art. 518 de la Ley Orgánica del Trabajo: "Haya o no habido la
presentación prevista en los artículos anteriores, el sindicato o el patrono, conjunta o
separadamente podrán solicitar que la discusión de un proyecto de convención colectiva se
efectúe en presencia de un funcionario del trabajo quien presidirá las negociaciones y se
interesará en lograr un acuerdo inspirado en razones de equidad y conveniencia.
4.) De los alegatos: Las partes convocadas para negociación de una convención colectiva sólo
podrán formular alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de las negociaciones en
la primera reunión que se efectúe de conformidad con la convocatoria. Vencida esa
oportunidad no podrán oponer otras defensas. Opuestas, el Inspector del Trabajo decidirá
dentro de los ocho días hábiles siguientes sobre su procedencia, contra la decisión del
Inspector del Trabajo se oirá apelación a un solo efecto por ante el Ministerio del ramo. El
lapso para apelar será de diez días hábiles. Si el Ministro no decidiere dentro del lapso
previsto en la Ley de Procedimientos Administrativos o lo hiciera en forma adversa el
sindicato podrá recurrir dentro de los cinco días siguientes ante la jurisdicción Contensioso-
Administrativa, la que en forma breve y sumaria, aquí encontramos en el artículo 169 del
Reglamento de la Ley sobre las defensas del EMPLEADOR con el objeto de enervar la
negociación colectiva, los interesados podrán ejercer el recurso jerárquico o de apelación ante
el Ministro de Trabajo dentro de los diez días hábiles siguientes.
Si el Ministro del Trabajo no decidiere dentro del lapso previsto en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos o lo hiciere en forma adversa, los interesados podrán ejercer
el recurso contencioso administrativo.
Hay que fijarse que este artículo del Reglamento se está refiriendo a el recurso que tiene el
empleador con ocasión de las defensas y excepciones, opuestas con el objeto de enervar la
negociación colectiva. Como igualmente el artículo 519 EJUSDEN de la Ley Orgánica del
Trabajo permite, que de la decisión definitivamente firme declare con lugar la oposición de la
parte patronal, terminara el procedimiento, si declarase improcedente la oposición
continuarán las negociaciones.
5.) Deposito y Validez. La convención colectiva será depositada en la Inspectoría del Trabajo
de la jurisdicción para tener plena validez. Ahora bien, si esa convención es celebrada por una
federación o confederación será depositada en la Inspectoría Nacional del Trabajo. A partir
de la fecha y hora de su deposito surtirá todos los efectos legales.
LA INAMOVILMAD

A partir del día y hora en que sea presentado un proyecto de convención colectiva por ante la
Inspectoría del Trabajo, ninguno de los trabajadores interesados podrá ser despedido,
trasladado, suspendido o desmejorado en sus condiciones de trabajo sin justa causa calificada
previamente por el Inspector del Trabajo. Es decir que esta protección a los trabajadores es
igual a aquellos trabajadores que gozan de fuero sindical; y si el patrono quiere despedirlo
tendrá que calificarle al despedido según lo pautado en el artículo 453 de la Ley Orgánica del
Trabajo y si el patrón lo despide estando amparado por esa inamovilidad, el trabajador puede
solicitar su reenganche de acuerdo al artículo 454 de la misma Ley. La inamovilidad tendrá
efecto durante el período de las negociaciones conciliatorias del proyecto de convención,
hasta por un lapso de ciento ochenta días. En casos excepcionales el Inspector podrá
prorrogar la inamovilidad hasta por noventa días más. Pero como establece el Reglamento de
la Ley en su artículo 170 se podrá prorrogar por mas tiempo cuando las partes convengan su
extensión.

5 - Obligatoriedad de las estipulaciones de la Convención Colectiva.

La ley establece que las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas


obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren
durante su vigencia en el ámbito de la convención, a un par aquellos trabajadores que no sean
miembros del sindicato que haya suscrito la convención. Igualmente las estipulaciones de la
convención colectiva, beneficiarán a todos los trabajadores de la empresa, explotación o
establecimiento, aun cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Dentro de la
convención colectiva las partes podrán exceptuar de su aplicación a los empleados de
dirección como también a lo que se entiende como trabajadores de confianza. En el
Reglamento de la Ley, se estipula que en caso de que se excluya de la convención colectiva a
los trabajadores de dirección y de confianza, las condiciones de trabajo y los derechos y
beneficios que disfrutan no podrán ser inferiores, en su conjunto, a los que corresponden a los
demás trabajadores incluidos en el ámbito de validez personal de la convención colectiva de
trabajo. El ámbito espacial de validez de la convención colectiva que se celebre con el
sindicato que represente a la mayoría absoluta de los trabajadores regirá en los diversos
departamentos o sucursales de la empresa, salvo que expresamente se pactare lo contrario en
atención a las peculiaridades del trabajo que se ejecuta en dichas áreas.
La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes; pero no obstante, podrán
modificarse las condiciones de trabajo vigentes si las partes convienen en cambiar o sustituir
algunas cláusulas establecidas por otra aún de distinta naturaleza, que consagren beneficios
que en su conjunto sean mas favorables para los trabajadores.
El Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece que si en la convención colectiva se
estipulan cláusulas de aplicación retroactivas, las normas no beneficiarán a quienes no
ostentan la condición de trabajadores para la fecha de su deposito, salvo disposición en
contrario de las partes.
Las partes de la convención colectiva cumplirán de buena fe los deberes y obligaciones que
de ella dimana para cada uno, en los términos y condiciones en que fueron pactados, y los
sindicatos serán responsables de su cumplimiento frente a los trabajadores y el patrón
respectivamente.
6 - Duración y Modificaciones de la Convención Colectiva

Se establece que la convención colectiva tendrá una duración que no podrá ser mayor de tres
años ni menor de dos años, sin perjuicio de que la convención prevea cláusulas revisables en
períodos menores; sin embargo las partes podrán prorrogar la duración de la convención
colectiva hasta el limite previsto en la Ley (art. 523). Una vez vencido el período de una
convención colectiva, las estipulaciones económicas, sociales y sindicales que beneficien a
los trabajadores continuarán vigentes hasta tanto se celebre otra que la sustituya.
Con referencia a las modificaciones que pueda sufrir la convención colectiva, cuando el
patrono, en razón de circunstancias económicas que pongan en peligro la actividad o la
existencia misma de la empresa, deba proponer a los trabajadores, aceptar determinadas
modificaciones en las condiciones de trabajo, presentará ante el Inspector de Trabajo un
pliego de peticiones en el cual expondrá sus planteamientos y aspiraciones.
El Inspector lo notificará de inmediato a los trabajadores o la organización sindical que las
represente, con la cual dará comienzo a un procedimiento conciliatorio el cual no podrá
exceder de quince días hábiles.
Vencido este lapso sin acuerdo entre las partes si alguna de ellas no ha asistido a dichas
reuniones haciendo imposible la conciliación, se entenderá agotado el procedimiento
conciliatorio.
El Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo en su art. 180 establece que sin advenimiento
de las partes, el lapso conciliatorio a que se refiere el art. 525 de la Ley Orgánica del Trabajo,
es decir el periodo conciliatorio de quince días hábiles, el conflicto, si afectare servicios
públicos esenciales en los términos del art. 210 del presente Reglamento, (por ejemplo
producción y distribución de agua potable, producción y distribución de energía eléctrica,
protección ambiental y de vigilancia de bienes culturales, educación, salud, defensa civil y así
como las otras enumeraciones del art. 210 del Reglamento) se someterá a arbitraje,
substanciado y decidido, en ausencia de pacto o compromiso arbitral de conformidad con la
Sección Cuarta (que es la que se refiere al Arbitraje) Capitulo 111 (que trata de las
negociaciones y Conflictos Colectivos) Título VII (que es Derechos Colectivos del Trabajo)
de la misma Ley.
El Reglamento de la Ley establece como la eficacia temporal de la modificación de la
mención que: la modificación de condiciones de trabajo, de la que hablamos anteriormente,
se regirá por el plazo que faltare para el vencimiento de la duración de la convención
colectiva, o por uno menor si las partes la pactaren o el laudo arbitral lo estableciese.

CONCLUSIONES

La nueva Ley Orgánica del Trabajo habla de Convención Colectiva que sustituye a la antigua
denominación de contratación colectiva. La convención colectiva no puede establecer
condiciones menos favorables para los trabajadores. Igualmente establece que la
representación de los trabajadores puede ser un sindicato o una federación o confederación
sindical. La nueva Constitución consagra como un derecho que tienen los trabajadores a la
negociación colectiva. Se crea la inamovilidad que tienen los trabajadores desde el día y hora
en que el proyecto de convención sea presentado por ante la Inspectoría del Trabajo. Las
estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias para las
partes y no podrán concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores. La
convención colectiva tendrá una duración que no podrá ser mayor de tres años ni menor de
dos años.
BIBLIOGRAFÍA

• LEO Contreras, Jesús D. Derecho del Trabajo. Consejo de Publicaciones, ULA.


Venezuela.
• Ley Orgánica del Trabajo. Distribuidora Escolar. Editada por Editorial Primavera.
C.A.
• SAINZ Muñoz, Carlos. Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica del
Trabajo. Editorial Lito-Jet, C.A. Caracas Venezuela.

También podría gustarte