Está en la página 1de 4

Clase de Sociología para Historia

La Pobreza
Claudio González-Parra. Ph.D.

Preguntas.

1.- ¿Que se entiende por Pobreza? ¿Qué son las necesidades básicas? ¿Qué se entiende por
línea de indigencia? ¿Qué se entiende línea de pobreza?

I.- APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE POBREZA

El concepto de pobreza que utilizaremos, corresponde al definido por Naciones


Unidas (CEPAL), que la precisa como una situación que impide al individuo o a la familia
satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social. Se
caracteriza por ser un fenómeno especialmente económico, con dimensiones sociales,
políticas y culturales. La pobreza también está asociada con la escasa participación de las
personas en los distintos ámbitos de la vida del país y se expresa en el sub-consumo de los
hogares. Las personas que se encuentran en esta situación se ven obligadas a elegir la
satisfacción de algunas necesidades, sacrificando otras igualmente apremiantes para ellos.

Para delimitar la pobreza, se define un conjunto de necesidades básicas y, para cada


una de éstas, se especifican características mínimas de sus satisfactores, normas por debajo
de las cuales se presenta una situación de insatisfacción. Las normas definidas tienen
validez temporal y restringida, motivo por el cual deben revisarse periódicamente.

La definición adoptada de pobreza, depende de la concepción sobre las necesidades


básicas que van a servir como norma para distinguir quiénes son considerados pobres o no.
Estas definiciones de pobreza dependen tanto de las condiciones económicas como de las
no económicas, donde las primeras reflejan la dimensión económica de la pobreza y las
segundas la dimensión política, cultural y familiar de aquella.

Se consideran como necesidades básicas del tipo económico las siguientes variables:
- Alimentación (incluye también los medios para prepararlos).
- Mantención de la salud y reproducción biológica.
- Vivienda (espacios adecuados en relación al tamaño de la familia, materiales y
acceso a servicios básicos).
- Socialización y educación básica (incluye también educación para el trabajo).
- Información, recreación y cultura (considera tiempo libre).
- Transporte público (Accesibilidad).
- Comunicaciones.
- Vestuario.
- Seguridad social.

Entre las necesidades cuya satisfacción no depende directamente de la situación


económica (condiciones no económicas) del hogar, aunque éstas influyen pero no se miden,
están: afecto, participación, creación, identidad, libertad, medio ambiente, entre las
principales.

No es fácil incorporar este tipo de variables al análisis empírico de la pobreza y en


las estrategias de superación de ésta. Por lo tanto, en los estudios sobre pobreza, el énfasis
se coloca en las necesidades básicas del primer tipo (necesidades biológicas) cuya
satisfacción demanda un esfuerzo económico evidente y directo.

II.- METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LA POBREZA

En América Latina, en los últimos años, han predominado tres métodos de medición
de la pobreza: (i) el enfoque del ingreso o Línea de Pobreza (L.P.), (ii) el de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.), y (iii) el Método Integrado de medición de la
pobreza.

1.- El enfoque del ingreso o Línea de Pobreza (L.P.).


Este método define a la pobreza a través del ingreso mínimo requerido por los
hogares para satisfacer sus necesidades básicas. Para cumplir con este objetivo se dan los
siguientes pasos:
a. Definición de las necesidades básicas y sus componentes.
b. Definición de una canasta de satisfactores esenciales para cada hogar.
c. Cálculo del costo de la canasta que se constituye en la línea de pobreza.
d. Comparación de la línea de pobreza con el ingreso del hogar.
e. Clasificación de todos los hogares, cuyo ingreso es menor que la línea de pobreza,
como pobres. Todas las personas que pertenecen a un hogar pobre se consideran
pobres.

Este enfoque sigue los siguientes pasos:

1.- Definir una canasta alimentaria que satisfaga los requerimientos mínimos (calorías,
proteínas, etc.), en base al consumo real de la población de cada país. Se calcula su costo y
éste es considerado como la "línea de indigencia".

2.- Multiplicar el costo de la canasta para superar la línea de indigencia por un factor para
superar la línea de pobreza. Este factor se elige con base en el cuociente observado entre el
gasto total de consumo del hogar y el gasto en alimentos, del primer estrato de hogares que
satisfaga sus requerimientos nutricionales, habitualmente este factor se obtiene de las
encuestas de presupuestos familiares (en Chile este factor ha sido dos).

El método de la línea de la pobreza tiene como limitación que procede como si la


satisfacción de las necesidades básicas dependieran solamente del ingreso corriente de los
hogares, cuando en realidad la satisfacción de necesidades depende además de este ingreso,
del acceso a la educación, a la salud y a la vivienda; además del tiempo disponible para
descanso, recreación, etc. Por lo tanto, la L.P. capta sólo algunas dimensiones de la
pobreza, no incluye el impacto de las políticas sociales sobre el consumo de los hogares, ni
del patrimonio y la acumulación de éstos.

Este método nos entrega una medida coyuntural y muy sensible y tiene como
población objetivo las personas con ingresos insuficientes que, por lo tanto, requieren de
atención especial por parte de las autoridades, con el objetivo de definir políticas salariales,
de empleo y de generación de ingresos.

2.- Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.).


En este método, primero se definen las necesidades básicas y sus componentes,
luego se seleccionan las variables e indicadores para medir cada una de las necesidades y su
grado de satisfacción. A continuación, se determina el nivel mínimo para cada indicador,
clasificando a los hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas como pobres.

Con esta información se elaboran los llamados "Mapas de Pobreza", los que
permiten jerarquizar las áreas geográficas según sus niveles de vida y precisar la incidencia
de la pobreza y los perfiles característicos de los grupos pobres. En el método de las N.B.I.,
la población objetivo está dada por la demanda de créditos para vivienda, servicios de agua
potable y eliminación de excretas, niveles educacionales, etc.; es decir se refiere a las
políticas sociales.

Para construir estos mapas de pobreza, se utilizan los siguientes indicadores:


a. Hacinamiento.
b. Viviendas inadecuadas.
c. Abastecimiento inadecuado de agua.
d. Carencia o inadecuación de servicios sanitarios para desechos de excretas.
e. Posesión de algunos bienes (auto, camión, motocicleta, bicicleta, radio, televisor,
refrigerador o máquina de coser).

Esto supone que el nivel de vida puede asociarse a la calidad de los bienes y servicios a los
cuales una persona tuvo acceso en el pasado. Puede ser que esa familia hoy día tenga
resueltas sus necesidades de infraestructura, pero no haya solucionado los problemas de
ingresos para poder tener una alimentación satisfactoria, otras limitantes que deben
considerarse corresponde al factor cultural (etnias) y a aspectos geográficos (clima). Esta
metodología ha sido utilizada en Chile para construir el "Mapa de la Extrema Pobreza"
en 1970 y 1982, en base a los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda,
realizados en esos años.

3.- Método Integrado de medición de la pobreza

Las Naciones Unidas y la CEPAL (II Conferencia Regional sobre la Pobreza


en América Latina y el Caribe, Quito, Nov. 1990.) han propuesto el llamado "Método
Integrado de Medición de la Pobreza", que consiste en combinar el método de la Línea de
Pobreza con el del Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.). Para utilizar este
método primero se debe determinar el nivel mínimo para cada indicador del N.B.I., luego
se clasifican los hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas como
carenciados. Basta con que un sólo indicador presente carencias, para que el hogar aparezca
como insatisfecho en sus necesidades básicas.

Una vez definidos los hogares con carencias y tipos de éstas, se utilizan ambos
métodos de manera complementaria. Con el producto de estos cruces la CEPAL propone el
siguiente diagrama:

CON AL MENOS UNA AUSENCIA DE


CARENCIA CARENCIA
INGRESO BAJO LA HOGARES EN HOGARES EN
LÍNEA DE POBREZA POBREZA CRÓNICA POBREZA RECIENTE
INGRESO SOBRE LA HOGARES CON HOGARES EN
LÍNEA DE POBREZA CARENCIAS INTEGRACIÓN SOCIAL.
INERCIALES

Hogares en situación de Pobreza Crónica: Son aquellos que se conocen como “Hogares
en Pobreza Dura”, tienen ingresos por debajo de la L.P. y que tienen una o más carencias de
infraestructura habitacional, estos son los grupos más vulnerables de la sociedad.
Hogares con Carencias Inerciales: Son aquellos que tienen ingresos sobre la L.P. y que
tienen una o más carencias de infraestructura.
Hogares en Situación de Pobreza Reciente: Son aquellos que tienen ingresos por debajo
de la L.P. y que no tienen carencias de infraestructura.
Hogares en Situación de Integración Social: Son aquellos que tienen ingresos sobre la
L.P. y que no tienen carencias de infraestructura.

También podría gustarte