COMPETENCIA Esta competencia debe ser específica del área, entendiéndose que cada
área del saber tiene unas competencias específicas que debemos
propender por el desarrollo de las mismas en todos los estudiantes.
Deben ser fáciles de comprender, claros, precisos, contextualizados,
OBJETIVO (S)
temporales o que se pueda visualizar lo que se quiere lograr
• Lo que deben saber los estudiantes
DESEMPEÑOS • Lo que deben saber hacer los estudiantes con el conocimiento
(saber pensar, saber innovar)
• Lo que los estudiantes deben ser
Los contenidos son la temática a abordar para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes
significativos y deben ser:
1. Seductores: que motiven a la lectura de la guía, atractivos, que los estudiantes disfruten
de ellos con un lenguaje contextualizado
2. Puntuales: los contenidos deben ser concretos, evitar tanta literatura, específicos y
siempre contenga una síntesis
3. Didácticos: deben estar acompañados o irlos recreando con preguntas, figuras,
imágenes, gráficas, entre otros.
Además de las características anteriores, los contenidos tienen los siguientes momentos:
1
Inicio: en este se hace la presentación de los contenidos que se van a desarrollar en la guía;
en esta etapa se debe motivar a los estudiantes para que comprendan para que qué les sirve
lo que van a aprender y la importancia de desarrollar esos aprendizaje para su vida actualmente
y el futuro. Se puede iniciar con preguntas motivadoras o con afirmaciones que expliquen lo
importante de adquirir esos aprendizajes. Es importante también, que el docente se apoye de
imágenes expresivas, pues no nos podemos olvidar que los estudiantes de hoy viven en un
mundo netamente visual.
Desarrollo: es la exposición conceptual del contenido que comprende la guía. Esta exposición
debe ser agradable, precisa y contextualizada utilizando ejemplos globales, nacionales y
locales. El desarrollo de los contenidos debe acompañarse de preguntas para logar que los
estudiantes vayan comprendiendo.
Cierre: el cierre de los contenidos debe hacerse con ejemplos a través de contenidos que
conlleven a los estudiantes a pensar, reflexionar e innovar o crear. En esta etapa se debe hacer
una síntesis con un organizador gráfico
Este proceso debe hacer bajos los paradigmas de la evaluación formativa, pues no se trata de
poner solo una nota, sino de verificar si en realidad ha habido aprendizaje significativo en los
estudiantes. En este caso, la autoevaluación juega un papel importante y para ello, es necesario
que los docentes desarrollen conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de reconocer
por sí solos sus avances, sus oportunidades de mejora y sobre todo, que planteen las
alternativas de solución o planes de mejoramiento para superar las dificultades. En el proceso
de evaluación se pueden tener en cuenta las preguntas de comprensión al comienzo del
proceso y al finalizar; las pregunta de comprensión al inicio le ofrece al docente un diagnóstico
de cómo inicia el estudiante antes de abordar la temática en el tiempo establecido, y las
preguntas al final determinan si el estudiante aprendió o no teniendo en cuenta los aprendizaje
2
a desarrollar planteados por el profesor. Las preguntas de comprensión deben ir mucho más
allá de la mera literalidad y es aquí en donde lo inferencial y lo crítico juegan un papel muy
importante e imprescindible para llevar a cabo el trabajo en casa. Estas preguntas de
comprensión se pueden hacer en tres momentos:
a. Inicio: preguntas diagnósticas, preguntas de opinión, preguntas para llamar el interés, etc.
b. Desarrollo: preguntas literales, interpretativas, hipotéticas y analíticas.
c. Cierre: preguntas propositivas, argumentativas y valorativas
3
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIANTE
DESEMPEÑOS
CONTENIDOS
(Lo que estoy
aprendiendo)
4
ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS,
TALLERES O
ESTRATEGIAS
DE
AFIANCIAMIENTO
(Practico lo que
aprendí)
PROCESO DE
EVALUACIÓN
(¿Cómo sé que
aprendí?) (¿Qué
aprendí?)