Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL

La Prostitución en Occidente Cristiano, mal menor y necesario

1. IDENTIFICACION

CÓDIGO : CFI 9124

Nº DE CRÈDITOS : 5

Nº DE SESIONES : 2 SEMANALES

DURACIÒN : UN SEMESTRE

2. FUNDAMENTACIÓN

Que es una actividad inherente a la condición humana y, como tal, la profesión más antigua
del mundo; que es una ‘enfermedad social’ crónica; que debidamente regulada es soporte
fundamental del orden familiar y social al facilitar al hombre la canalización de sus impulsos
sexuales de manera inocua e higiénica y, como tal, mal menor y necesario. Estos y otros son
algunos de los argumentos que subyacen en la legislación y tratamiento que diferentes estados
han realizado y realizan de la prostitución venal. Teniendo presente aquello, el curso se centrará,
primero, en el estudio del fundamento teórico de tal postura –prostitución venal como hecho
natural y mal menor y necesario-; segundo, en el estudio de las posturas jurídicas contrarias y su
fundamento y, tercero, en el del comercio sexual como lo que es, un hecho social cuyo
surgimiento está ligado al del Patriarcado y su desarrollo, al del Capitalismo y que afecta
fundamentalmente a las mujeres.

3. OBJETIVOS GENERALES

– En primer lugar, mostrar cómo en el debate que gira en torno a cómo enfrentar la prostitución
en el Chile actual, se desempolvan viejos argumentos sobre moral, orden y salud pública.
– En segundo lugar, reflexionar acerca de las formas que ha sumido, y asume, la
discriminación de que son objeto quienes ejercen el comercio sexual.
– En tercer lugar, comprender la prostitución, su representación e imaginario, como mecanismo
de control de la sexualidad de las ‘buenas mujeres’.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Que el alumno sea capaz de definir y utilizar correctamente conceptos básicos como
hierodulia, prostitución hospitalaria y trabajo sexual comercial.
− Que quede en condiciones de advertir los diferentes significados y carga valórica que
tienen las denominaciones usadas históricamente para referirse a las trabajadoras sexuales.

1
− Que aprecie y comprenda el empleo de la sexualidad a lo largo de la Historia como medio
mágico operativo y como medio de subsistencia.
− Que aprecie cómo la clase social articula otras categorías, como el género.
− Que comprenda cómo la reglamentación de la prostitución ha contribuido a lo largo de la
Historia a la reproducción del sistema sexo/género.
− Que conozca los principales discursos hegemónicos referidos a la prostitución y reconozca
su influencia y presencia en las normas jurídicas.
− Que quede capacitado para comprender el origen del comercio sexual y el fundamento de
su tolerancia hasta el día de hoy.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

1. Presentación del curso: contenidos, fundamentos y criterios de evaluación

2. La Prostitución no venal: conceptualización y desarrollo


2.1 Prostitución hospitalaria o doméstica
2.2 Prostitución sagrada

3. La Prostitución venal y las prostitutas: definición, origen y desarrollo


3.1 Definición conceptual: ¿comercio sexual o trabajo sexual comercial?, ¿puta o trabajadora sexual?
3.2 Prostitución venal y Patriarcado
3.3 Prostitución venal y Capitalismo

4. La Prostitución institucionalizada en occidente cristiano, mal menor y necesario


4.1 Antecedentes de la ‘lujuria’ organizada: de los Dicteriones a los Lupanares
4.2 Cristianismo y Prostitución: visión ética
4.3 Cristianismo y Prostitución: visión jurídica
4.3.1 Tolerancia social y reglamentación: la prostituta como agente de orden social
4.3.2 Desarrollo de la prostitución al amparo de la ley en occidente cristiano: siglos XIII al XIX
4.3.2.1 Intolerancia social y Contrarreforma

5. Otras posturas jurídicas: fundamento y desarrollo


5.1 El abolicionismo: la prostitución, una forma de explotación del ser humano
5.1.1 El feminismo abolicionista
5.2 El prohibicionismo: el cliente, una víctima pasiva
5.3 El neo reglamentarismo: entre la represión y la regulación

6. Causas y soluciones de la prostitución: ¿mujeres ‘desviadas’, ‘enfermas’, esclavas,


víctimas del entorno o sujetos autónomos?
6.1 Higienismo y prostitución: la prostituta, un ser peligroso
6.2 Antropología criminal y prostitución: la prostituta innata
6.3 La esclavitud blanca
6.4 Imagen social de la prostituta
6.4.1 La prostituta en la literatura

7. La prostitución en Chile (s. XIX – XX)


7.1 Antecedentes
7.2 Prostitución y cuestión social
7.3 El triunfo del reglamentarismo: la reglamentación como medida de higiene pública
7.3.1 Tipología de las prostitutas: asiladas, aisladas y clandestinas

2
7.3.2 Tipología de los espacios para el ejercicio del comercio sexual: casas de tolerancia, casas de
citas y cafés chinos
7.4 Las casas de tolerancia por dentro: espacios de sociabilidad
7.5 El triunfo del abolicionismo: el Código Sanitario Long (1925)
7.6 Vuelta al reglamentarismo: el Código Sanitario (1931)
7.7 La diversificación de la oferta

8. Conclusiones: la situación actual

6. EVALUACION

− Cuatro (4) pruebas, escritas y de desarrollo, de materia impartida en clases y lectura atinente
a la misma. La suma de las mismas equivalen al 60% de la calificación final.
− Examen escrito o breve trabajo escrito equivalente al 40% de la nota final.
− Los alumnos que cumplan con el requisito del 75% de asistencia a clases y alcancen, como
resultado de las cuatro pruebas, una nota igual o superior a seis (6,0) tendrán derecho a
eximirse de rendir examen.
− Requisito mínimo de asistencia para aprobar el curso, 50%.

7. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía básica
– BELLO, Álvaro. “La prostitución en Temuco, 1830-1950: la mirada del ‘cliente’”, en Revista
Proposiciones, N° 21, Ediciones SUR, Santiago, 1992.
– GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas. España, 1998.
– GÓNGORA, Álvaro. La prostitución en Santiago. 1813-1931: visión de las elites. Santiago,
1994.
– GOMEZJARA, Francisco y BARRERO, Estanislao. Sociología de la prostitución. México,
1992.
– IGLESIAS, Margarita y otras. La Prostitución: debate sobre el derecho a vender el cuerpo,
causas económicas de la prostitución, redes internacionales mafiosas, la prostitución infantil, etc.
Series Le monde diplomatique, julio 2004.
– LASTRA, Teresa. Las ‘otras’ mujeres. Colección APRODEM, Santiago, 1997.
– MAIRA, María Paz. La prostitución en las salitreras: un espacio de transgresión y encuentro.
Santiago, 2000.
– MURPHY, Emmett. Historia de los grandes burdeles del mundo. Madrid, 1989.
– NIEDBALSKI, Marta. La Asistencia Social. Santiago, 1934.
– PERROT, Michelle y MARTIN-FUGIER, Anne. “Los actores”, en ARIÉS, Philippe y
DUBY, Georges. Historia de la vida privada. La Revolución Francesa y el asentamiento de la
sociedad burguesa. Madrid-España, 1992.
– RODRÍGUEZ, Enrique. Historia de la prostitución en España y América. Madrid, 1921. 2
tomos.
– ROSSIAUD, Jacques. La prostitución en el medievo. Barcelona, 1986.
– VANOYEKE, Violaine. La prostitución en Grecia y Roma. Madrid, 1991.
– VIGUERAS, Patricia. La historia de una –la historia de todas: una mirada al mundo de la
prostitución desde la prevención del SIDA. Concepción, 1999.

3
Bibliografía secundaria
– ANDERSON, Bonnie. Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona, 2000.
– BECHTEL, Guy. Las cuatro mujeres de Dios: la puta, la bruja, la santa y la tonta. Barcelona,
2001.
– BOURGAS, Miguel. El derecho de la mujer al amor: fisiología femenina y moral sexual.
Santiago, 1936.
– CÁNOVAS, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana: la alegoría del
prostíbulo. Santiago, 2003.
– LOMBROSO, Cesare. La femme criminelle et la prostituee. París, 1896.
– MORTON, R.S. Enfermedades venéreas. Barcelona, 1972.
– PAVARINI, Máximo. Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto
hegemónico. México, 1988.
– PRUNÉS, Luis. La prostitución. Evolución de un concepto hasta nuestros días. 1926.
– ROJAS, Israel. Las grandes causas de la degeneración de la raza: no solo se debe dar a conocer
el mal, sino también la cusa que lo produce. Bogotá, 1937.
– SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y
feminidad. Santiago, 2002.

También podría gustarte