Está en la página 1de 4

Impacto en las importaciones

Presentado por:
Mauricio Fernando Rey Hoyos.

Presentado a:
Jorge Antonio Molina Pérez

Cuentas Nacionales

Grupo: 2-01
Universidad La Gran Colombia - Seccional Armenia.
Facultad de Ciencias Empresariales.
Armenia, Quindío.
Mayo

2020
Impacto en las importaciones.
Dado el último informe de la Dian, Colombia dejó de importar en abril un

44% en comparación del mismo mes del año pasado, mientras en marzo

fue en un 7,4%. Cómo se muestra en la siguiente tabla:

Es importante expresar que las importaciones pueden incidir en el

comportamiento del PIB de una nación en dos vías: primero, en el corto

plazo pueden resultar lesivas para el crecimiento del PIB, porque al

aumentar las importaciones se perjudica o lesiona la demanda externa.

(Posición Cepalina). De ahí que se propone que el incremento de las

exportaciones mejora el crecimiento económico, mientras que el incremento

de las importaciones lo empeora. En segundo lugar, a largo plazo las


importaciones pueden jugar un papel fundamental en el crecimiento

económico de los países, pues estas generalmente no se hacen por bienes

finales sino por bienes intermedios, siendo por tanto relevante los tipos de

bienes importados y no el valor de su monto anual.

Pero hay otra visión que se pregunta si es el crecimiento económico es

quien impulsa a las importaciones, o de manera contraria, se son las

importaciones las responsables de elevar el PIB. En todo caso, la coyuntura

actual no es aplicable ninguna esa visión pues es un shock en la demanda

que no permite la importación. Pero esto tendrá efectos en los puestos de

trabajo de las actividades asociadas. Ahora la reactivación, será difícil para

el sector por la pérdida de poder adquisitivo, el ahorro y el temor a que las

medidas continúen. En ese sentido esta caída de importaciones no se

puede esperar que sea remplazada por producción nacional.

También podría gustarte