Está en la página 1de 1

Jaquelin Esquivel Cruz

La epidemia del VIH u el SIDA en México


En el artículo se habla sobre una problemática de gran impacto en México: El
VIH/SIDA, enfermedad que me parece muy importante definir para que podamos
entender de mejor manera lo grave que es que los índices de casos aumenten
tener y que las personas no sepan identificar la enfermedad. El SIDA es una sigla
que significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. VIH y SIDA no son lo
mismo. La gente con VIH no siempre tiene SIDA.
El VIH es el virus que se transmite de persona a persona. Con el tiempo, el VIH
destruye un tipo de células importante del sistema inmunitario (denominado
células CD4 o células T) que nos protegen de las infecciones. Por otra parte el
SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema
inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene
un número extremadamente bajo de células CD4.
En lo personal, me impresionó leer que del total de personas infectadas por el VIH,
se ha estima que el 50% no lo saben, en este sentido, me parece muy importante
promover que al menos una vez cada 6 meses por ejemplo, se realicen la prueba
del VIH, para descartar o identificar la enfermedad.
Por otro lado una de las cosas que me parecen muy positivas, es que en el año
2003 se logró que las personas que no tuvieran seguridad social tuvieran acceso
universal y gratuito a la terapia antirretroviral contra el VIH y el sida. Esta es una
acción que mejora y favorece la calidad de vida de las personas enfermas, ya que
como sabemos el tratamiento no es barato y no todos tienen la posibilidad de
acceder a los antirretrovirales, cosa que podría llevar a la muerte a muchas
personas que padecen la enfermedad.
Ahora bien, dentro del articulo también se mencionan porcentajes de las causas
para la adquisición de la enfermedad, por ejemplo el 95.1% de los casos de VIH
son resultado de relaciones sexuales no protegidas; el 2.9% se produjeron por vía
sanguínea y el 2.0% por transmisión perinatal. Como podemos darnos cuenta el
mayor riesgo de adquirir la enfermedad es por tener relaciones sexuales no
protegidas, esto resulta ser algo negativo, porque de cierta manera la mayoría de
las personas sabe de la existencia del preservativo para evitar infecciones de
transmisión sexual, sin embargo, a pesar de esto no se toman las medidas de
precaución y se deja a un lado su uso (aunque también puede ser por
desconocimiento de este), es aquí donde nosotros como Educadores para la
Salud, debemos de darnos a la tarea de diseñar estrategias para que la
transmisión de esta información sea más significativa y tenga impacto en la
población.

También podría gustarte