Está en la página 1de 17

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

JHON FREDY SAMACA MOLINA Código: 1049614249


LEIDY OSPINA BURITICA Código: 1053791784
CILIA INES RIVERA CASTRO Código 23449368
MARIA FERNANDA ESCOBARA YALA
MIRIAM LIZETH MEDINA AGUILAR Código 1123511826

TUTOR: SANDRA MILENA MORALES MANTILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Abril/2020
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica

Investigación Acción
Características Investigación acción Etnografía
Participativa
Concepción de La investigación acción en su Según Lewin, mediante este Serra (2004: 165)
la realidad transitar histórico ha desarrollado tipo de investigación los lo expresa
dos grandes tendencias o avances teóricos y los cambios perfectamente: “el
vertientes: una tendencia sociales se pueden lograr término etnografía
netamente sociológica, cuyo simultáneamente, si se incluye se refiere al
punto de partida fueron los la participación de los trabajo, el proceso
trabajos de Kurt Lewin interesados en la producción o la forma de
(1946/1996) y continuados por el del cambio.7 investigación que
antropólogo de Chicago Sol Tax nos permite
Es una acción que busca la
(1958) y el sociólogo colombiano realizar un estudio
participación de quien ejerce la
Fals Borda (1970), este último le descriptivo y un
práctica y que la investigación
imprime una connotación análisis
sea constante y consecuente
marcada ideológica y política; la teóricamente
con lo que se da día a día en el
otra vertiente es más educativa, y orientado de una
campo.
está inspirada en las ideas de cultura o de
Paulo Freire (1974) en Brasil, L. La IAP proporciona un medio algunos aspectos
Stenhouse(1988) y Jhon Elliott para trabajar que vincula la concretos de una
(1981, 1990) discípulo de teoría y la práctica en un todo cultura, y, por
Stenhouse en Inglaterra,así como único: ideas en acción.31. otra, al resultado
por Carr y Stephen Kemmis final de este
(1988) de la Universidad de trabajo (la
Deakinen Australia. monografía o el
texto que contiene
Después de esto se generaron
la descripción de
grandes cambio y avances en el
la cultura en
desarrollo de las investigaciones,
cuestión)”.
inicialmente se involucraron los
profesores, aunque sin ninguna Es indispensable
experiencia o conocimiento en la que el etnógrafo
investigación y a esto se le llamo conviva con los
acción cooperativa, después estudiantes para
fueron surgiendo otros cambios a que ese pueda
lo largo de este se implementan o llevar a cabo la
se denominan algunas acciones investigación, e
como: acción participativa, necesita recoger
educativa y pedagógica. Cada datos de primera
autor lo practica de acuerdo a sus mano y ser muy
capacidades. presos con ellos
para arrojar
Algunos actores como Bernardo
resultados
Restrepo se han enfocado a la
precisos.
investigación acción educativa e
investigación acción pedagógica
la primera se enfoca en la
indagación en los procesos
escolares y la otra en práctica
pedagógica.

Interés frente al Indagar, experimentar y crear en Hay una serie de características El interés es
conocimiento pro de la educación. Revindicar que distinguen a la IAP de recolectar
la docencia como profesión y otros métodos de investigación: información de
generar cambios favorables en la la colaboración entre los primera mano, he
en los procesos escolares. investigadores y participantes, identificar
la resolución de problemas diferentes
prácticos, el cambio de la procesos es
durante la
práctica y el desarrollo de
práctica,
teorías emergentes.2

la AIP pretende generar


cambios en los procesos
teniendo en cuenta los errores o
dificultades en las prácticas de
lo que ella esta establecido,
esto funciona aplicando lo que
se investiga en la labor diaria.
Relación del Tal como refiere, Suárez Pazos En esta acción ambos, El etnógrafo, para
investigador con (ob.cit.) los agentes, los que investigador y participante se la gran mayoría de
los sujetos diseñan y realizan un proceso de involucran en la acción los autores, es el
participantes en investigación no son los volviéndose o comportándose principal
la investigación investigadores profesionales, al como el actor realizando un rol instrumento de
menos no son sólo ellos. Las activo en el proceso, generando investigación. De
personas implicadas directamente correcciones o mejoramientos él dependen la
en la realidad objeto de estudio en el proceso investigativo selección de la
son también investigadores; los temática a
profesores son docentes, pero investigar, la
implica que ellos también son filosofía que se
investigadores que exploran la adopte en el
realidad en que se desenvuelven estudio, el acceso
profesionalmente. al campo, las
relaciones con los
Los investigadores son
sujetos estudiados,
generadores de cambios
las observaciones
educativos y sociales y los
e interpretaciones
sujetos estudiados son la misma
realizadas, y un
sociedad y los procesos
largo etcétera.
educativos en las aulas de todos
Como afirma
las escuelas y colegios.
Sanmartín Arce
(2000: 139), el
investigador es un
reconstructor de la
realidad, cuyo
trabajo "exige
paciencia y
dedicación,
atención
esmerada y
ferviente, fina
observación y
reflexión crítica
de lo observado".
Podemos
preguntarnos
cuáles son las
principales
exigencias que
debe cumplir un
investigador
etnográfico en su
quehacer
cotidiano.
Señalaré
brevemente dos,
que considero las
más destacadas:
el extrañamiento 
y el tratar de ser
uno más.
Técnicas de Observar, explorar, indagar y Recogida de datos, (entrevista, estudio
trabajo de campo aplicar observación, diario de campo) directo de
que privilegian personas o grupos,
observación
participante,
entrevistas

 conocer su
comportamiento.

 trabajo de
campo.

 acciones e
interacciones que
constituyen la
realidad.

 observand
o lo que ocurre.

 pidiendo
explicaciones e
interpretaciones.
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte

Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos:

1. Problema de investigación
Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos:

- Planteamiento del problema:

De acuerdo a nuestra investigación se realizó la etapa de exploración y reconocimiento a las actividades realizadas por la docente Alicia en
la vereda Viento Libre, durante esta fase se observaron una serie de necesidades de fortalecimiento del desarrollo de la inteligencia
emocional y el reconocimiento de las emociones en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, que asisten al programa de atención integral a
la infancia.
En este caso se observó variedad de emociones y comportamientos tanto rápidos como insuficientes en los niños y niñas, tal vez sea
normal para la etapa de crecimiento en que se encuentran, pero estas alteraciones que son expresadas de manera un poco descontroladas
pues los niño y niñas no van a tener un avance proporcional a su crecimiento y desarrollo educacional, adicional se puede llegar a un punto
de que entre ellos no exista un respeto adecuado, lo que podría traer más consecuencias a la hora de su aprendizaje. Esto conlleva a que
cada situación que viven los niños y niñas de esta vereda afecte de manera directa su enseñanza y por ende sede su bajo rendimiento
académico, adicional que estas pequeñas acciones hacen que se cree de alguna manera un ambiente de aprendizaje tenso.

La mayoría de los niños y niñas de la vereda Viento Libre han demostrado gran dificultad a la hora de realizar los ejercicios y/o
actividades realizadas por la docente Alicia, donde se demuestra total desconcentración por parte de ellos, es de resaltar que la docente
como buena profesional en su oficio realiza estrategias diferentes para que ellos mejoren, pero el problema está en que ellos hasta el
momento están siendo educados para aprender y compartir con as niños de sus edad, lo que hace que su aprendizaje y comportamiento
adecuado lleve mucho más tiempo.

Todos los niños y niñas buscan entretenerse en lo que les gusta y jugar con el juguete preferido sin importar que otro niño lo quiera, pues
para ellos es difícil compartir, incluso muestran síntomas de agresión para que los dejen jugar y no le quiten su accesorio.

“En la actualidad dejamos al azar la educación emocional de nuestros niños, con consecuencias poco esperadas. Como ya se ha dicho, una
posible solución consistiría en forjar una nueva visión acerca del papel que deben desempeñar las escuelas en la educación integral del
estudiante, reconciliando en las aulas a la mente y al corazón” (Goleman, 1995, p. 6). Estos procesos de enseñanza y habilidades
emocionales deben estar acompañadas de todas estas innovaciones que de igual forma se hacen necesarias y entendibles en la parte
académica de los niños y de las niñas, esta herramienta crea competencias emocionales, conciencia, y regula todas sus relaciones
interpersonales afianzado sus habilidades en la vida y creando su propio bienestar esta práctica diseña programas fundamentales que se son
llevados la práctica (Rafael Bisquerra) estas competencias emocionales en las que los niños se hacen vulnerables de acuerdo a su edad de
hacen más notorias en sus primeros años de vida estas características para el GROP ( Grupo de recerca en orientación psicopedagógica) de
la universidad de Barcelona, señalan que existen cinco competencias emocionales fundamentales.
 Conciencia emocional: Reconoce las emociones propias y de las demás personas
 Regulación emocional: implica responder adecuadamente a las emociones con las que se está experimentando
 Autonomía emocional: se refiere las capacidades en las que se ven afectados en cuanto a los estímulos externos
 Competencia Social: son habilidades sociales que facilitan todas las relaciones interpersonales, ya que se encuentran relacionadas
con las emociones
 Habilidades de la vida: son los valores que poseemos y actitudes que contribuyen al bienestar persona y social
- Formulación del problema:

¿Cómo favorecer el desarrollo de la capacidad para expresar las necesidades y sentimientos en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Vereda
Viento Libre a través de estrategias lúdicas?

2. Definición de objetivos

Objetivo general:

Favorecer el desarrollo de la capacidad para expresar las necesidades y sentimientos en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento
Libre a través de estrategias lúdicas.

objetivos específicos:

- Identificar las necesidades que tienen los niños y niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento Libre, en cuanto a la capacidad que tienen en
el desarrollo de expresar sus emociones.

- Generar estrategias pedagógicas que contribuyan al reconocimiento y desarrollo de los sentimientos que manifiestan los niños y niñas
de los 3 y 5 años de la vereda Viento Libre.

- Desarrollar ejercicios pedagógicos que permitan el fortalecimiento de las capacidades a la hora de expresar las necesidades y
sentimientos de los niños niñas de los 3 y 5 años de la vereda Viento Libre.

- Evaluar las estrategias desarrolladas con los niños niñas de los 3 y 5 años de la vereda Viento Libre, confirmando el favorecimiento a
la hora de expresar las necesidades y sentimientos.

3. Marco teórico

Con este marco teórico nos situamos en el tema específico del estudio, el cual se basa en favorecer el desarrollo de la capacidad para
expresar las necesidades y sentimientos en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento Libre, en este se realizar una revisión del
problema que permitan detectar extraer y recopilar toda la información para construir una solución a nuestro problema de los niños y niñas
de esta vereda.

Por medio de la Identificación de los elementos necesarios para fundamentar el problema, se deben elaborar fichas son de gran ayuda estas
incluir datos del texto, revisado indicando cita bibliográfica completa.
_ Selección de variables principales los elementos más importantes para estudiar el problema.
_ Esquematización de las reacciones entre una de las variables, esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de relaciones.
_ La organización y la descripción general del problema y elementos teóricos.

ESTRATEGIAS:

Enfoque Cualitativo: trata de comprender los motivos que generan las reacciones humanas.

Cualitativos: es una estrategia de investigación, de basa en una rigurosa descripción contextual de los hechos o situaciones.
Metodológicamente: se apoya en la investigación participativa al estudio de los casos y las técnicas más usadas son:
La observación participativa, la entrevista, el estudio de casos, grupos de discusión.
Relación de sujeto-objeto en este el investigador y el objeto de estudio.
Redalyc.org/articulo-oa?id=44029206.

4. Hipótesis de acción

Tiene como propósito llegar a la comprensión entre los elementos de la investigación con cada uno de los elementos encontrados con la
intención de llegar a una mayor comprensión de los mismos. La noción conceptual será a través en la práctica concreta de la enseñanza
basada en presentar alternativas de trasmisión de las mismas en el aula, se pondrá énfasis en las dificultades que presentan los niños de
estas edades de 3-5 años de la vereda viento libre, con distintas estancias de aprendizaje.
El diseño de la investigación, así como las diferencias encontradas para la construcción del tema investigado, nos ayudan al diseño del
proyecto cualitativo o cuantitativo en nuestra práctica docente, pues hemos observado que los estudiantes muestran relativa facilidad de
investigación.
Es de rescatar las actividades realizadas por la docente Alicia quien está al frente del proyecto, de los niños de la vereda viento libre, pero
se debe analizar cuáles son las actividades que favorece a los niños y porque , toda vez que como ella lo menciona los niños poseen
problemas diferentes, lo cual debemos enfocarnos en las debilidades de cada uno para manejar estas actividades y estrategias de manera
diferente, lo cual debemos revisar si se puede manejar por edades o por algún problema en común.
El desarrollo de todas las actividades a realizar como estrategias para que expresen de una mejor manera sus necesidades y sentimientos
deben ir con el apoyo y autorización de los padres, pues se cree que gran parte de los problemas que presentan los alumnos se debe en gran
parte a la falta de comunicación que existe en el hogar y a los problemas que esto genera, por lo que se estima necesario contar con el
apoyo de los padres y madres de familia para llegar al fortalecimiento, entendimiento y mejoramiento de las necesidades que tienen los
menores.

CONCLUSIONES

Conclusión de (JHON FREDY SAMACA MOLINA)

A través de las estrategias pedagógicas propuestas por la docente Alicia, es viable examinar y manejar las necesidades y
sentimientos de los niños y niñas, toda vez que estas experiencias cada día van teniendo un mejor manejo a los niños,
convirtiéndose en retos para la docente y en oportunidades para conseguir que los niños y niñas puedan lograr un mejor
aprendizaje, enfocado en un sistema integral, donde todos participan y se colaboran, demostrando y reconociendo propias
emociones sin que esto tenga alguna consecuencia negativa, al contrario tomen provecho de ello, y logren manejarlas
apropiadamente en el contexto escolar y fuera de este, toda vez que esto influye en gran parte a la hora de aprender y
socializarse como niños.

Conclusión de (LEIDY OSPINA BURITICA)


Los proyectos pedagógicos que buscan promover el sano desarrollo de la parte afectiva y emocional del infante son
demasiado importantes y necesarios, ya que si potenciamos la habilidad de expresar emociones y sentimientos desde la
primera infancia seguramente crearemos adultos seguros y espontáneos capaces de vivir en sociedad y contribuir a ella. Las
estrategias pedagógicas propuestas por la docente Alicia promueven el manejo de las emociones, el deseo de colaborar y
ayudar logrando un desarrollo integral en los niños en el contexto social.
Conclusión de (CILIA INES RIVERA CASTRO)
Esta en consideración para las instituciones universitarias formadoras de docentes, a la necesidad de formar un nuevo docente
capaz de hacer de la educación una práctica social, de calidad, lo cual significa incorporar en un currículo la investigación
cualitativa y sus características, que sean formativas de los futuros docentes desde el abordaje de los problemas cotidianos
educativos como practica reflexiva de aprendizaje permanente de su formación a través del desarrollo de metodologías para el
desarrollo de cada una de las competencias.
Conclusión de (María Fernanda Escobar Ayala)
Las actividades pedagógicas son una herramienta para las comunidades educativas en donde se logra tener avances en cuanto
al desarrollo de su inteligencia y afianzando de igual forma sus relaciones interpersonales , su parte cognitiva creando de igual
forma seguridades y habilidades sociales; por esta razón sus habilidades interpersonales son una parte fundamental al ahora
de los niños y las niñas recibir contenidos ya que esto afecta su parte académica dependiendo del tipo de problema o
situación.
Conclusión de (Miriam Lizeth Medina Aguilar)
La investigación de la practica pedagógica, es la construcción del objeto de estudio con fundamentos epistemológicos social
para el conocimiento del ente investigador, adquiriendo herramientas para crear estrategias lúdicas en los niños y niñas de 3 a
5 años intervención con el propósito profesional de aportar el cambio en su desarrollo la habilidad para expresar sus
emociones de manera asertiva y mejorando sus relaciones interpersonales.

REFERENCIAS

- Bisquerra R. y Pérez, N (2012) Educación emocional estrategias para su puesta en práctica. Revista de la asociación de
Inspectores de España n 16.

- Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006.

- FERNANDEZ, R., (2013), Cerebrando las emociones, recursos teóricos-prácticos para usar nuestras emociones con
inteligencia. Buenos aires, argentina: editorial Bonum.
- GONZALES & LOPEZ, M., M., (2011), Haga de su hijo un gigante emocional. Herramienta para enseñar a controlar
y orientar sus emociones. Bogotá, Colombia: Ediciones gamma S.A.

- Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-
112. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034.

- UNIBA Centro Universitario Internacional de Barcelona (07/ 10/ 2019) Dra. Carolina Quirós Domínguez. Profesora
UNIBA y U universidad de Barcelona.

También podría gustarte