Está en la página 1de 2

Etapas importantes de la historia del sindicalismo en el ecuador.

El concepto de econofísica nació con la vocació n que su propio


nombre indica: la de aplicar teorías y métodos
originariamente desarrollados por físicos a resolver
problemas de la economía. La idea no só lo es original, sino
que puede aportar (y mucho) a un campo, como es la
economía y su estudio, en el que a día de hoy el calificativo
de científico es algo francamente matizable.

Resulta apasionante pensar que, efectivamente, ampliar los


horizontes de la economía de la mano de la investigació n y el
rigor má s científico, es un campo mayormente inexplorado, y
que puede contribuir a mejorar nuestro sistema
socioeconómico y nuestras vidas. Realmente es una de esas
cosas en las que uno só lo piensa: “¿Có mo no se nos ha
ocurrido antes?”.

La econofísica es una disciplina bastante reciente pero no


recién estrenada. Su nacimiento oficial se remonta a mediados
de la década de los 90, y, como no podía ser de otra forma
tratá ndose de la economía, sus inicios vinieron estuvieron
fuertemente influenciados y relacionados con la
estadística, y má s concretamente de la mecá nica estadística.
Esta mecá nica estadística pretende ser una teoría unificada
que salve el clá sico gap existente entre la mecá nica clá sica y la
mecá nica cuá ntica, dos mundos que conviven ante nuestros
ojos, pero que siempre han necesitado modelos teó ricos
diferenciados.

La historia del trabajo en Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los
derechos humanos de las personas. Desde la colonia, las encomiendas, mitas y obrajes,
se instauraron como formas de explotación humana; estas enriquecieron a unos pocos y
sumieron en la pobreza e incluso acabaron con la vida, especialmente de poblaciones
indígenas y afro descendientes.
Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se
mantuvieron relativamente igual. Entre los primeros registros de organización se pueden
citar la conformación de la Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de
Carpinteros instaurada en Guayaquil, en el año 1896, que pedían reducir a 9 horas la
jornada laboral.

También podría gustarte