Está en la página 1de 91

Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.0. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

La elaboración del medio físico, biótico, social y económico, considera la descripción y el


respectivo análisis de sus componentes ambientales de la zona del proyecto:
“Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar". Dicha
descripción permite conocer las condiciones ambientales iniciales del área para identificar
los componentes de mayor sensibilidad a los impactos ambientales positivos y negativos,
que puedan generarse por la ejecución y operación de la infraestructura vial.

Además, cabe mencionar que el desarrollo de los aspectos mencionados se rige por los
principios establecidos en la Ley General del Ambiente; y de los principios dispuestos en el
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los
cuales son: Indivisibilidad, participación, complementariedad, responsabilidad compartida,
eficacia y eficiencia. Estos principios ayudarán a realizar el proyecto de manera integral y
ambientalmente viable.

Para evaluar el aspecto del medio físico, biótico, social y económico es necesario
identificar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, en la cual se incluyan los
siguientes criterios:

- Geopolítico: que implica el distrito, centro poblado o comunidad campesina donde se


emplaza el proyecto.
- Incidencia: Se refiere a los potenciales impactos que se deriven de las operaciones del
proyecto y específicamente con las expectativas de la población vinculada con los
beneficios de la carretera.
- Ubicación de áreas auxiliares: el ámbito geográfico donde se ubican conjuntamente
con sus impactos forman parte del AID.

El Área de Influencia del proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco,
Tramo: Velille – Espinar, comprende el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales
podrían ser alterados por las actividades de la ejecución de las obras y operación del
proyecto vial. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia ambiental tiene dos niveles
bien definidos, el primero que corresponde a la zona donde se producen los eventos de
alteración directa, y un segundo nivel generado por las actividades sinérgicas y de
naturaleza regional, que producen eventos de alteración indirecta.

A. Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico y social que podría ser
afectado por las actividades a desarrollar durante el proceso constructivo del proyecto vial.

En tal sentido para el AID se delimita el área teniendo en cuenta las zonas expuestas
antes, durante y después de la construcción; sectores vulnerables con riesgo físico; áreas
a ser ocupadas por la carretera (plataforma, bermas, obras de arte, etc.) e instalaciones
auxiliares (campamento, planta de chancado, cantera, depósito de material excedente,

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

centro de acopio y accesos temporales); distritos, centros poblados y comunidades, áreas


arqueológicas y predios cuya jurisdicción cruza/o colinda la vía.

Se ha tomado como referencia una franja de 100 m a cada lado del eje de la carretera.

El entorno natural de la carretera se envuelve dentro de la región natural alto andina,


caracterizado por poseer un paisaje con vegetación de gramíneas, combinados con la
fauna nativa (ovinos, vacunos camélidos, equinos; además aves como huallatas, gaviotas,
patos silvestres, gavilán andino, entre otros), cuerpos de agua pertenecientes a la
intercuenca Alto Apurímac y cruzan los ríos principales: río Huañamayo, río Qquero y río
Apurímac y no atraviesa ningún Área Natural Protegida por el Estado.

El entorno antrópico agrupa los centros poblados, comunidades y/o distritos, áreas a ser
ocupadas por las instalaciones auxiliares y áreas cuyos predios puedan ser afectado o
beneficiados por las obras relacionadas al proyecto. Ver plano: 057-17-PR6-AM-003

En el Cuadro Nº 4-1 se muestran los centros poblados ubicadas en el AID del Proyecto.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-1: Localidades que conforman el área de influencia directa


Cordenadas UTM
Provincia Distrito Localidad Categoría Lado Distancia WGS 84 – 19S
Este Norte
Ccollana Comunidad campesina Derecho 240 metros 188364.45 8392019.61
Chaychapampa Sector Ambos 10 metros 191320.52 8393750.93
Velille
Chumbivilcas Paraccaylla Sector Izquierdo 20 metros 193837.48 8391494.62
Nanrapampa Sector Ambos 10 metros 194081.51 8390802.16
Livitaca Huaylla Huaylla Comunidad campesina Derecho 2600 metros 200224.13 8382434.16
Collpauma Sector Derecho 35 metros 207871.20 8374850.76
Alto Pucacancha Sector Izquierdo 10 metros 208816.04 8374230.23
Bajo Pucacancha Sector Ambos 20 metros 210126.09 8373108.95
Iru Iru Sector Izquierdo 60 metros 213665.94 8370347.59
Chorrillo Sector Izquierdo 10 metros 214529.22 8369972.02
Urinsaya Comunidad campesina Derecho 10 metros 217350.55 8369456.40
Salud Sector Ambos 10 metros 218348.82 8369598.23
Espinar Coporaque
Mayopata Sector Ambos 10 metros 220904.37 8368138.96
Jatun Mayopata Sector Ambos 10 metros 221972.06 8367883.88
Chullo Sector Ambos 20 metros 222640.35 8367709.49
Tacrara Comunidad campesina Izquierdo 900 metros 225126.10 8365830.96
Coporaque Ciudad Derecho 10 metros 227386.96 8362483.07

Hanccamayo Comunidad campesina Derecho 4200 metros 229800.71 8357202.12


Sepillata Comunidad campesina Izquierdo 1000 metros 231034.11 8362457.11

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cordenadas UTM
Provincia Distrito Localidad Categoría Lado Distancia WGS 84 – 19S
Este Norte
Sucamarca Sector Ambos 10 metros 232795.78 8361125.33
Anansaya Collana
Comunidad campesina Ambos 3000 metros 234736.16 8363704.89
Chisicate
Espinar
Huarca Comunidad campesina Ambos 10 metros 235984.15 8359421.75

Huisa Ccollana Comunidad campesina Izquierdo 1600 metros 238868.74 8359130.74


Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

B. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta, es un ámbito geográfico bastante amplio, que por lo general
tiene a la delimitación de cuencas como sus límites, pudiendo también reducirse o
ampliarse, cuando existen aspectos que se consideren tengan incidencia en el
comportamiento de los parámetros socioeconómicos de la zona. Asimismo, en el contexto
del sistema vial, como elemento de articulación, el ámbito de Influencia Indirecta del
Proyecto, tendrá incidencia en aspectos fundamentales como el desarrollo
socioeconómico, toda vez que abrirán e integrarán nuevas áreas a la economía activa de
la región, reducirá los costos de transporte y optimizará los tiempos de viaje, mejorando
consiguientemente la calidad de vida de la población.

Los criterios considerados para la delimitación del AII comprende los centros poblados,
comunidades y/o distritos ubicados a una distancia mayor a 200 metros, y aquellos que se
encuentran vinculados por caminos de acceso que confluyen en la misma; asimismo,
considera factores geográficos (delimitación en cuanto a divisorias de cuencas,
subcuencas, relieve, llanuras y lomadas, entre otros), áreas que experimentan impactos
indirectos por la ejecución del proyecto, áreas arqueológicas vinculadas a los accesos de
la vía y áreas donde potencialmente podrían darse cambios sociales, culturales o
económicos derivados de los impactos (positivos o negativos del AID).

Distancia aproximada de 2000 m en el AII a cada lado del eje de la carretera.

En el siguiente cuadro se muestran los centros poblados, anexos y otros ubicados en el


AII del Proyecto. Ver plano: 057-17-PR6-AM-004

Cuadro N° 4-2: Localidades que conforman el área de influencia indirecta


Coordenadas UTM
Provincia Distrito Localidad Categoría Lado Distancia WGS84-Z19
Este Norte
900
Fause Sector Derecho 193239.23 8393494.15
metros
Awanapata 225
Chumbivilcas

Sector Izquierdo 195425.59 8389319.76


(Chullo) metros
400
Velille Ninakcasa Sector Derecho 194800.65 8388826.70
metros
380
Jalanta Sector Izquierdo 196014.04 8388471.19
metros
800
Uracpampa Sector Izquierdo 196582.00 8388483.00
metros
400
Espinar

Coporaque Soqja Sector Izquierdo 210601.35 8373241.05


metros
240
Espinar Llajtullo Sector Derecho 240087.09 8357742.24
metros
Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.1. Aspecto del medio físico y biótico

4.1.1. Aspecto físico

La región Cusco donde se localiza el proyecto, presenta un medio físico propio de los
pisos ecológicos de Sierra. El aspecto físico presenta las condiciones y realidad física
ambiental del área de influencia del proyecto. La descripción incluye información obtenida
en la visita de campo, textos desarrollados por disciplina, acompañados de planos, mapas
temáticos y fotografías. Comprende las siguientes disciplinas:

• Clima
• Fisiografía
• Hidrología e Hidrografía
• Geología
• Geomorfología
• Suelo.

4.1.1.1. Clima

En la presente sección se analizan las características climáticas presentes en el área de


influencia del proyecto, para ello se hace un análisis de cada uno de sus parámetros, se
incide en las cuatro principales variables como: precipitación, temperatura, humedad
relativa y dirección del viento; los mismos que condicionan las características del medio.

Dentro de la información disponible para caracterizar el clima en el área de estudio se


utilizó información meteorológica actualizada del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

Para la descripción de los elementos climáticos del área de estudio se consideró la


información reportada por la estación Huinipampa.

Cuadro N° 4-3: Estaciones meteorológicas


Coordenadas UTM Altitud
Estación Parámetros
Norte Este m.s.n.m
Precipitación
Temperatura
Huinipampa 8 349 964 245 101 4048
Humedad relativa
Velocidad del viento
Fuente: SENAMHI. Periodo 2011 - 2016
Elaborado por: CESEL S.A.

a. Parámetros Climáticos

• Precipitación

La precipitación total anual correspondiente a la estación Huanipampa registra un


promedio anual de 1050.4mm, para el periodo 2011-2015, los meses más lluviosos inician
en diciembre y culminan en marzo; luego entre junio y julio se encuentra como los meses
más secos. Tal como se presenta en el cuadro siguiente:

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-4: Precipitación promedio mensual (mm)


Total
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
2011 142.8 249 151.7 89.2 15 0 3.8 8.2 24.8 11.8 62 110.6 868.9
2012 132.6 223.5 145.4 71.4 4.4 0 0.2 2.1 16.6 19.2 46 77.6 739.0
2013 33.4 185.6 166 45.2 4 19.4 2.4 19.8 95.6 350.4 62 290 1273.8
2014 136 113.8 88.8 33.4 10 0 5.2 1.6 80 80.8 30 150.2 729.8
2015 395.2 288 185.8 33.4 215 0 6.4 3.2 107.2 33.78 47.6 143.2 1458.8
Prom. 174.3 202.7 146.5 45.9 58.4 4.9 3.6 6.7 74.9 121.0 46.4 165.3 1050.4
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: CESEL S.A.

• Temperatura

El registro de temperatura de la estación Huanipampa corresponde al periodo


comprendido entre los años 2012-2016. La temperatura media anual asciende a 7.5. °C,
variando durante el año entre 9.7 °C en noviembre y 5.0 °C en julio.

Cuadro N° 4-5: Temperatura media mensual (°C)


Media
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
2012 7.7 7.8 8.3 7.8 6.1 4.8 5 5.9 7.3 8.3 9.3 8.8 7.2
2013 7.7 7.8 8.3 7.8 7 4.8 5 5.9 7.3 8.3 9.3 8.8 7.3
2014 7.9 8.2 8.0 7.8 6.3 6.5 5.1 6.3 7.4 8.2 9.3 8.2 7.4
2015 7.2 7.8 8 8.1 6.4 6.5 5.1 6.3 8.3 9.5 10.8 9.7 7.8
2016 10.5 10.7 10.7 9.7 6 4.8 4.8 5.8 7.6 SD SD SD 7.8
Prom. 8.2 8.5 8.7 8.2 6.5 5.5 5.0 6.0 7.6 8.6 9.7 8.9 7.5
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: CESEL S.A.

• Humedad Relativa

La humedad relativa conforma otro de los parámetros meteorológicos de interés,


representando la cantidad de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total que
puede contener (aire saturado) y se expresa en porcentaje (%).

Los registros de humedad relativa para la estación Huanipampa, corresponde al periodo


comprendido entre los años 2012 al 2016, el cual nos indica que la humedad relativa
media anual en el área del proyecto asciende a 58.5%, variando durante el año entre 77.3
% en febrero y 43.3 % en agosto.
Cuadro N° 4-6: Temperatura media mensual (°C)
Media
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
2012 75.4 81.5 76.8 75.6 56.7 51.6 43.6 33.7 55 55 55.9 80.4 61.8
2013 77 80 73 58 56 58 55 45 43 53 54 64 59.7
2014 72 73 74 71 57 43 52 48 63 61 51 71 61.4
2015 75 78 75 75 62 43 52 48 54 49 53 65 60.8
2016 61 74 66 71.1 48.3 37.7 41.2 41.8 38.9 -- -- -- 53.3
Prom. 72.1 77.3 73.0 70.1 56.0 46.7 48.8 43.3 50.8 54.5 53.5 70.1 58.5
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Dirección y velocidad del viento

La velocidad media anual en el periodo comprendido del 2012 al 2016 en la estación


Huanipampa asciende a 2.08 m/s variando durante el año entre 2.28 m/s en noviembre y
1.6 m/s en abril.

Cuadro N° 4-7: Velocidad media del viento (m/s)


Media
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
anual
2012 2.2 2.0 1.9 1.7 1.5 1.5 1.9 1.2 1.2 2.3 2.3 2 1.8
2013 2.4 2.1 1.8 1.7 1.9 2.2 2.1 2.2 2.5 2.4 2.6 2.5 2.2
2014 2.4 2.3 2.25 1.9 2.1 2.0 2.4 2.4 2.6 2.4 2.4 2.3 2.3
2015 2.0 1.9 2.1 1.5 1.9 2.0 2.4 2.4 1.8 1.8 1.8 1.8 2.0
2016 1.8 1.2 1.2 1.2 2.2 2.3 2.1 2.7 2.7 -- -- -- 2.1
Prom. 2.16 1.9 1.85 1.6 1.92 2.0 2.18 2.18 2.16 2.23 2.28 2.15 2.08
Fuente: SENAMHI.
Elaborado por: CESEL S.A.

4.1.1.2. Fisiografía

Para la descripción de la presente sección se ha utilizado el Método del Análisis


Fisiográfico. Para ello se interpretó la imagen satelital y se reconocieron y se delimitaron
las diversas formas que presentaba el paisaje, desde el punto de vista fisiográfico.
Además, se consideraron las diferentes formaciones geológicas, pendientes y clima del
área de estudio del Proyecto. Estas formas de paisaje fueron categorizadas en base a
criterios relacionados con el relieve, la pendiente y la altura que presentaron los
accidentes geográficos.

a. Unidades fisiográficas

Las formas de la tierra identificadas son el resultado de la interacción de efectos


climáticos, litológicos, procesos erosivos y deposicionales, así como fenómenos de origen
tectónico. Las unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio se muestran en el
siguiente cuadro y su representación se presenta el plano 057-17-PR6-AM-007. Mapa
Fisiográfico.

Cuadro N° 4-8: Superficie de las unidades fisiográficas


Unidad Superficie
Forma de relieve Descripción Símbolo
fisiográfica Ha %
Planicie aluvial Terraza aluvial Pa 8392,84 22,10%
Planicie
Planicie fluvio glaciar Valle fluvio glaciar Vfg 2430,35 6,40%
Lomadas onduladas Lo 9912,56 26,10%
Colina ondulada que
Colina de rocas
presentan calizas, Csd 2418,39 6,37%
Colina sedimentarios
cuarcitas
Colina ondulada que
Colina de rocas
presentan granodiorita Cin 2929,61 7,71%
intrusivas
- diorita

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Unidad Superficie
Forma de relieve Descripción Símbolo
fisiográfica Ha %
Colina ondulada que
Colina de rocas
presentan piroclastos Cv 918,41 2,42%
volcánicas
y derrames
Montaña de rocas Vertientes muy
Montaña Mv 9865,09 25,97%
volcánicas erosiónales
Áreas antrópicas (área urbana) Cp 1112,50 2,93%

TOTAL 37979,76 100%


Elaborado por: CESEL S.A.

Gráfico N° 4-1: Unidades fisiográficas en el área de estudio

Elaborado por: CESEL S.A.

4.1.1.3. Hidrología e Hidrografía

Hidrográficamente el área del proyecto se encuentra ubicada en la cuenca alta del río
Apurímac. Las microcuencas del proyecto corresponden a la de los ríos Apurímac,
Collpamayo, Cañipia, Huañamayo y Qquero, y a varias quebradas entre estas la Q.
Quechuacalo, Q. Huaccetiana, Q, Huatanay, Q. Lacco Mayo, Q. Tintaya, Q. Yanamayo y
otras quebradas sin nombre. A continuación, se describe los ríos principales ubicados en
el área del proyecto:

• Río Apurímac

Inicialmente toma el nombre de río Huarhuarco, el que se origina de las descargas de la


quebrada Pacupampa, quebrada Talla y del río Huancuri. A su vez el río Huarhuarco
recibe el aporte del río Santiago, de la quebrada Lama Mayo, de la quebrada Azulmayo,
de la quebrada Chonta por el margen izquierdo, y de la quebrada Unculle por el margen
derecho, a partir de ahí toma el nombre de río Apurímac, el que a su vez recibe el aporte
de múltiples tributarios donde destacan quebrada Chilamayo, río Callaccollo, río Totorani,
río Chaccomayo, río Tricumayo y el río Huayllumayo.

• Río Collpamayo

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

En su inicio el río Collpamayo toma el nombre de río Llequenemayo, el que se origina de


las descargas de la quebrada Parsallana, el tributario más importante del río
Llequenemayo es la quebrada Choque. Finalmente el río Collpamayo descarga sus aguas
al río Salado por el margen izquierdo.

• Río Cañipia

En su inicio toma el nombre de río Huninimayo, el que se origina de dos quebradas S/N,
aguas abajo recibe el aporte del río Huicarani por el margen izquierdo y es a partir de
dicha confluencia toma el nombre de río Cañipia, el que a su vez recibe las descargas de
la quebrada Ccatun Mayo por el margen izquierdo y del río Ccoloyo por el margen
derecho. Finalmente, el río Cañipia descarga sus aguas al río Salado por el margen
izquierdo.

• Río Qquero

El río Oquero se forma de la confluencia de los ríos Cangalle y Arenas, quienes a su vez
se originan de las descargas de los ríos Ccuccuhuiri y Maripampamayo para el río
Cangalle y del río Querhuamayo para el río Arenas, el río Oquero recibe multiples
descargas por su margen izquierdo, donde destacan la quebrada Chalhuata, la quebrada
Incamayo y de la quebrada Sinalata. Finalmente el río Oquero descarga sus aguas al río
Apurímac por su margen izquierdo.

4.1.1.4. Geología

A. Generalidades

El presente estudio contiene información de la evaluación geológica del área de influencia


indirecta del proyecto vial.

En este informe se describen características como la litoestratigrafía, depósitos


cuaternarios, rocas ígneas, geología estructural y unidades geomorfológicas a nivel
regional, además de la sismicidad de toda el área de estudio.

B. Caracterización Geológica

En esta sección de se describe la litoestratigrafía, depósitos cuaternarios y rocas ígneas


ubicadas en el área del proyecto.

a. Litoestratigrafía

• Formación Velille (Js-ve)

Esta unidad perteneciente al grupo Yura, representa a las rocas más antiguas del área de
estudio de este tramo, está constituida en su parte inferior por limoarcillitas pizarrosas
intercalada con delgados estratos de areniscas con contenido de cuarzo, en su parte

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

media presenta areniscas cuarzosas en estratos gruesos, los granos de cuarzo están
incluidos en una matriz feldespática y en su parte superior se constituye por areniscas
lutáceas gris blanquecinas, intercalada con lutita gris clara.

Se ubica en algunos sectores de la zona norte del área de influencia, sus espesores
pueden alcanzar los 600 metros, se le asigna una edad Jurásica superior, infrayaciendo a
la formación Hualhuani.

• Formación Huahuani (Ki-hu)

Esta formación también pertenece al grupo Yura, se compone de areniscas cuarzosas


blanquecinas de grano medio a grueso con clastos subredondeados de cuarcita,
intercalado con areniscas arcillíticas de color marrón beige en capas de 20 a 30 cm.

Se localiza también en algunos sectores de la zona norte del área de influencia, sus
espesores pueden variar alrededor de los 800 metros, se le atribuye una edad Cretácica
inferior, suprayaciendo a la formación Velille e infrayaciendo a la formación Arcurquina.

• Formación Arcurquina (Ki-ar)

Esta unidad se constituye de calizas gris azulinas de aspectos masivo, los estratos de
caliza se caracterizan por presentar venillas entrecruzadas de calcita, las calizas están
recristalizadas y marmolizadas con manchas verdosas de óxidos de cobre.

Se ubica en algunos sectores de las zonas norte y sur del área de influencia, sus
espesores pueden llegar a los 400 metros, se le asigna una edad Cretácica inferior,
suprayaciendo a la formación Hualhuani e infrayaciendo al grupo Puno.

• Grupo Puno (Pe-pu)

Esta unidad se constituye de lutitas interestratificadas con areniscas albigarradas de grano


medio, en capas delgadas y poco compactas, en algunos lugares se intercalan con niveles
de conglomerados finos a medianos, constituidos por clastos mayormente de cuarcitas,
cerca al tope muestra dos niveles de arenisca tufácea de 5 a 10 metros de espesor, de
color blanco a amarillento y gris rosado, que al intemperizarse toman un color rojo oscuro,
el tope presenta areniscas de grano grueso.

Se ubican en varios sectores de la zona sur del área de influencia, sus espesores varían
entre 300 y 500 metros, se les asigna una edad Paleógena-Eocénica, suprayaciendo a la
formación Arcurquina e infrayaciendo a la formación Orcopampa.

• Formación Orcopampa (Nm-or)

Esta unidad representa a la base del grupo Tacaza, se compone de estratos


conglomerádicos de composición dacítica, de colores variables que gradan de gris

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

violáceo a verdoso, los clastos tienen textura porfirítica y están compuestos de


plagioclasas, hornblendas, piroxenos y biotitas

Se localiza en algunos sectores de la zona norte del área de influencia, sus espesores
pueden alcanzar los 1000 metros, se les atribuye una edad Neógena-Miocénica,
suprayaciendo al grupo Puno e infrayaciendo a la formación Ichocollo

• Formación Ichocollo (Nm-ich)

Esta unidad también pertenece grupo Tacaza, se constituye de andesitas basálticas


constituidas esencialmente por plagioclasas y piroxenos, son de color gris oscuro, grano
fino a medio y aspecto porfirítico con matriz afanítica, en algunas zonas se presentan
brechadas y con fracturamiento concoidal anguloso.
Se encuentra en algunos sectores de la zona central del área de influencia, sus espesores
varían alrededor de los 500 metros, se les atribuye una edad Neógena-Miocénica,
suprayaciendo a la formación Orcopampa e infrayaciendo a la formación Huaycha.

• Formación Huaycha (Np-hu)

Esta unidad representa a la base del grupo Barroso, se conforma de por flujos brechoides
mayormente dacíticos, mineralógicamente presente abundante biotita, fragmentos de
cuarzo en matriz vítrea y sus microfracturas están parcialmente rellenadas por minerales
de arcilla como montmorillonita, la andesita basáltica, que es su principal constituyente,
está compuesta por fenocristales de olivino y microcristales de augita.

Se ubica en algunos sectores de la zona norte del área de influencia, sus espesores
varían alrededor de los 200 metros, se le considera de una edad Neógena-Pliocénica,
suprayaciendo a la formación Ichocollo e infrayaciendo a la formación Casanuma.

• Formación Casanuma (Np-ca)

Esta unidad también pertenece grupo Barroso, se constituye de andesitas basálticas


constituidas esencialmente por plagioclasas y piroxenos, son de color gris oscuro, grano
fino a medio y aspecto porfirítico con matriz afanítica, en algunas zonas se presentan
brechadas y con fracturamiento concoidal anguloso.

Se localiza en la zona central del área de influencia, sus espesores varían alrededor de los
100 metros, se le asigna una edad Neógena-Pliocénica, suprayaciendo a la formación
Huaycha e infrayaciendo a la formación Yauri.

• Formación Yauri (Qp-y)

Esta unidad se constituye de tobas, areniscas y conglomerados lenticulares fluviátiles,


generalmente las tobas son de color gris blanquecino y se han depositado en capas
delgadas, sobre estas estructuras la secuencia tobácea continua normal y cerca al tope de
la formación están intercaladas con varios de niveles de caliza.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Se encuentra la zona sur del área de influencia, sus espesores pueden alcanzar los 300
metros, se les atribuye una edad Pleistocénica, suprayaciendo la formación Casanuma e
infrayaciendo los depósitos cuaternarios.

b. Depósitos Cuaternarios

En este subcapítulo se describe los depósitos Cuaternarios Pleistocénicos y Holocénicos


del área de estudio, estos depósitos presentan un origen morrénico, fluvioglaciar y aluvial.

• Depósitos Morrénicos (Qp-mo)

A los depósitos morrénicos se les asigna una edad Cuaternaria Pleistocénica, están
constituidos por fragmentos de calcáreas, volcánicas e intrusivas, los fragmentos son
achatados y de forma angulosa, algunos de ellos muestran estrías y se distribuyen en un
material limoarenoso.

• Depósitos Fluvioglaciares (Qp-fg)

Los depósitos fluvioglaciares también tienen una edad Cuaternaria Pleistocénica, están
constituidos por clastos de rocas calcáreas, volcánicas e intrusivas, de tamaño muy
variable, de formas tabulares, subangulosas, con clastos distribuidos en matriz
limoarcillosa y arenosas.

• Depósitos Aluviales (Qr-al)

A estos depósitos también se les considera de una edad Cretácica reciente, se


caracterizan por presentar capas de grava gruesa y fina con cierta clasificación y
elementos redondeados a subredondeados, asociados en capas de arena y limo en
proporciones variables, los clastos tienen composición calcárea, volcánica e intrusiva.

c. Rocas ígneas

Las rocas ígneas del área de estudio tienen composición diorítica, granodiorítica y
tonalítica.

• Dioritas y Granodiorita (KP-di/gd)

Son las rocas que se encuentran en mayor extensión en el área de estudio, los minerales
que presentan en mayor proporción son las plagioclasas hasta 88% representadas por
albita y andesina, como minerales accesorios se tiene hornblenda de color verde azulado
y de forma prismática euhedral, también es común la biotita con un color marrón rojiza en
forma de cristales y hojuelas, entre otros minerales secundarios más comunes se pueden
tener a la esfena, apatito, circón, también se observa calicita, sericita, epidota, actinolítica,
clorita uralita y hematita, muchos de estos provenientes de la alteración.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Se localizan casi todos los lugares del área de influencia, se les atribuye una edad
comprendida entre el Cretáceo Superior y el Paleógeno, intruyen al grupo Yura y están
cubiertas en varios sectores por depósitos Cuaternarios.

• Tonalita (KP-to)

Por lo general las tonalitas son esencialmente leucócratas de grano medio entre 0.5 mm y
2.5 mm, como minerales esenciales presentan plagioclasas y granos de cuarzo. Las
plagioclasas son de 2 a 3 tipos, unas veces oligoclasa y las otras varían entre oligloclasa-
labradorita y oligoclasa-albita. Sus cristales son generalmente euhedrales y maclados
según uno o dos tipos de maclas, estando casi la totalidad de las plagioclasas zonadas;
las tonalitas se presentan regularmente fracturadas. Las tonalitas se presentan en diques
delgados sin orientación definida y están constituidos por rocas afaníticas subvolcánicas,
muy fracturadas y diaclasadas.

Se encuentran en la zona norte del área de influencia, se les considera de una edad
comprendida entre el Cretáceo Superior y el Paleógeno, intruyen al grupo Yura y están
cubiertas en varios sectores por depósitos Cuaternarios.

Gráfico N° 4-2: Columna estratigráfica del área de influencia

Fuente: CESEL S.A.

C. Características Estructurales Regionales

La historia geológica del área de estudio ha evolucionado como consecuencia de los


esfuerzos compresivos y distensivos generados durante las fases tectónicas. En el área
de estudio se registran estructuras de variado origen que afectaron tanto a las rocas
sedimentarias antiguas como a las recientes; asimismo las estructuras son diversas en los
cuerpos ígneos de edad Cretácica-Paleógena y en las rocas volcánicas que se han
manifestado en el periodo Cenozoico. Se observan fracturamientos y direcciones de flujo.
De acuerdo al grado de intensidad de deformación que presentan las unidades litológicas
como consecuencia de los eventos tectónicos ocurridos en el área de estudio, se

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

determinaron tres zonas: la zona no deformada, la zona de rocas intrusivas y la zona


afectada por la orogénesis andina.

a. Zonas Estructurales

• Zona no deformada

Está representada por rocas volcánicas post-orogénicas (grupo Barroso) y depósitos


cuaternarios que no han sufrido mayores perturbaciones estructurales. Los productos
volcánicos conservan su estratificación horizontal o están levemente inclinadas formando
aparatos volcánicos, también se observan levemente ondulados como consecuencia de
los efectos que produjeron el levantamiento general de la Cordillera de los Andes
(Plioceno-Cuaternario). Otra característica estructural es la disyunción columnar prismática
y disyunción tabular de carácter secundario que presentan las unidades volcánicas del
Terciario Superior.

En la superficie de las rocas del grupo Barroso se observan fracturas de algunas decenas
o centenas de metros de longitud sin ningún desplazamiento horizontal o vertical, estas
fracturas tensionales se originaron por enfriamiento de las lavas.

• Zona de rocas intrusivas

Las rocas intrusivas, como es el caso de las dioritas, granodioritas y tonalitas,


metamorfizan a las unidades Mesozoicas, mineralizando la región, las intrusiones se
encuentran en varios sectores del área de estudio en forma continua siguiendo
aproximadamente la dirección del modelo estructural andino y las zonas de mayor
debilidad y cizallamiento regional. Las rocas intrusivas, aparte de un intenso
fracturamiento, no presentan otros indicios notables de deformación.

• Zona afectada por la orogénesis andina

Los principales rasgos estructurales son el resultado de los afectos de las dos últimas
fases más intensas de la Orogenia Andina, que en más de un 80% del área deformada
siguen los lineamientos generales del modelo estructural de la Cordillera de los Andes, es
decir una dirección NO-SE. El resto de las estructuras no siguen este patrón, más bien
direcciones de tendencia E-O y NNE-SSO y son considerablemente de menor magnitud
que las anteriores. En general las fallas de las áreas de influencia son de poca
consideración, sus trazos más o menos rectos con altos ángulos de buzamiento y han
originado zonas anchas de fracturamiento y cizallamiento.

D. Sismicidad

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Marco tectónico y características de la sismicidad

El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas, que se
caracteriza por su gran actividad desde el punto de vista sismológico. El Perú forma parte
de ella y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de subducción de
la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, que genera terremotos de magnitud
elevada a diferentes rangos de profundidad.

Un segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones corticales que
ocurren a lo largo de la cordillera de los Andes, que generan terremotos menores en
magnitud y frecuencia; y un tercer tipo, ligado directamente a la tectónica de placas, es la
sismicidad de origen volcánico.

Los principales rasgos morfotectónicos de la región, tales como la cordillera andina y la


fosa oceánica peruano-chilena, se hallan relacionados con la interacción de las dos placas
convergentes, cuya resultante más evidente es el proceso orogénico acontecido en
territorio andino.

El proceso de subducción de la placa de Nazca (litósfera Oceánica) presenta tres rasgos


tectónicos importantes, cada uno con características distintas, respecto a los eventos
sísmicos que producen y las fallas que presentan. Estos rasgos tectónicos relacionados
con fuentes sismogénicas son las siguientes:

a) Zona de subducción de interface poco profunda (contacto de placas)


b) Zona de subducción de intraplaca profunda (placa de Nazca)
c) Zona de litósfera continental de la placa Sudamericana

Gráfico N° 4-3: Interacción entre la litósfera continental y la oceánica

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Fuente: Huggett R., Fundamentals of Geomorphology

El área de estudio se localiza en la zona de la litósfera continental de la placa


Sudamericana, sujeta a esfuerzos tectónicos compresionales debido a la convergencia
existente entre las placas de Nazca (litósfera oceánica) y Sudamericana (litósfera
continental) detrás de la zona cordillerana.

A partir de la información propuesta en la distribución de aceleraciones sísmicas en el


Perú por M. Monroe y A. Bolaños de la Pontificia Universidad Católica del Perú (ver lel
siguiente gráfico), se asume que las aceleraciones sísmicas, en el área de estudio, se
encuentran entre 0.24 y 0.32 g (g = 9.8 m/seg2), las cuales son consideradas moderadas.
Las aceleraciones nos ayudan a determinar la probabilidad de que ocurra un movimiento
sísmico sin tomar en cuenta la intensidad o magnitud; mientras mayor sean las
aceleraciones sísmicas mayor será la probabilidad de ocurrencias de sismos.

Gráfico N° 4-4: Distribución de aceleraciones sísmicas en el Perú

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Fuente: M. Monroe y A. Bolaños - Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

• Sismicidad histórica

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Los sismos más importantes que han afectado la región, cuya historia se conoce, son los
siguientes:

- 1650: El 12 de Mayo, hubo un terremoto en Cuzco de magnitud de 7.5 en la escala de


Richter, el cual fue también percibido en los departamentos de Apurímac y Puno.
- 1707: El 17 de Setiembre, ocurrió un sismo en los pueblos de Capi y Paruro con una
magnitud de 7.0 en la escala de Richter, el cual se percibió en Apurímac, Ayacucho y
toda la sierra sur del Perú.
- 1739: El 24 de Marzo, hubo un fuerte sismo en el pueblo de Santa Catalina, provincia
de Aymaraes, departamento de Apurímac con una magnitud de 6.0 en la escala de
Richter, el cual fue percibido en todo el sur andino.
- 1744: El 19 de Noviembre, ocurrió un movimiento sísmico en el departamento de
Cuzco con una magnitud de 6.0 en la escala de Richter, el cual fue percibido también
percibido en los departamentos de Apurímac y Puno.
- 1746. El 11 de febrero hubieron 11 sismos en el pueblo de Urcos, Cuzco, el más fuerte
de estos movimientos alcanzaron una magnitud de 7.0 en la escala de Richter; y hasta
el 15 de febrero se contaron más de 90 réplicas.
- 1861: El 13 de Abril a las 17 horas hubo un fuerte temblor en Andahuaylas, Talavera y
San Jerónimo, en el departamento de Apurímac, con una magnitud de 6.0 de Richter,
también fue percibido en el departamento de Ayacucho.
- 1869: El 3 de Diciembre a las 21:30, hubo un fuerte temblor en la ciudad de Abancay,
con una magnitud de 6.0 en la escala de Richter, este sismo causo daño en las
edificaciones.
- 1913: El 4 de Noviembre, a las 16:30, hubo un violento sismo en la provincia de
Aymaraes, con una magnitud de 7.0 en la escala de Richter y fue percibido en el
departamento de Apurímac, Cuzco y toda la sierra sur del Perú.
- 1931. El 18 de junio a las 09:00 h, se produjo un terremoto de magnitud 7.0 en la
escala de Richter, el cual destrucción en el pueblo de Tinta, en Cuzco.
- 1938. El 5 de marzo, a las 07:00 h, ocurrió un un fuerte movimiento sísmico de
magnitud 6.0 en la escala de Richter, el cual provocó daños considerables en la
provincia de Acomayo en Cuzco; además fue sentido fuertemente en Apurímac.
- 1939. El 23 de junio, a las 23:00 h, se produjo un violento temblor de magnitud 6.0 en
la escala de Richter, el cual afectó a las provincias de Acomayo y Canas, situadas en la
Cordillera de Vilcabamba en Cuzco.
- 1941. El 18 de Setiembre, ocurrió un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de
Richter, este movimiento fue percibido en los departamentos de Cuzco y Apurímac.
- 1943. El 30 de enero, a las 00:00 h, un sismo destructor, de magnitud 7.0 en la escala
de Richter, sacudió los pueblos de Yanaoca y Pampamarca, provincia de Canas,
departamento de Cuzco.
- 1950. El 21 de mayo, a las 13:30 h, hubo un fuerte terremoto en la ciudad de Cuzco, de
magnitud 7.0 en la escala de Richter, produciendo dañó a muchos edificios y viviendas,
este sismo fue también percibido fuertemente en Apurímac.
- 1959: El 19 de Julio a las 10 horas, ocurrió en Cuzco un intenso y prolongado
movimiento sísmico, con una magnitud de 6.0 en la escala Richter.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

- 1961: El 8 de Noviembre a las 14:30 horas, hubo un fuerte sismo en Acos, provincia de
Acomayo, Cuzco, con una magnitud de 6.0 en la escala de Richter, el cual fue sentido
fuertemente también en todo Cuzco y Apurímac.
- 1965. El 8 de mayo, a las 17:23 h, ocurrió un sismo destructor en Urcos, Cuzco, con
una magnitud de 6.0 en la escala de Richter, el movimiento originó el desprendimiento
de varias laderas de los cerros.
- 1971: El 14 de Octubre, se produjo un sismo en la provincia de Aymaraes,
departamento de Apurímac, con una magnitud 6.6 en la escala de Richter, provocando
agrietamiento del terreno y destrucción de viviendas.
- 1986: El 6 de Abril, ocurrió un sismo en la parte oriental del departamento de Cuzco
con una magnitud de 6.0 en la escala de Richter, este sismo fue sentido también
fuertemente en la zona este del departamento de Apurímac.

E. Conclusiones

- Las rocas del área de influencia del área de estudio son de origen clástico, como las
formaciones Velille y Hualhuani pertenecientes al grupo Yura y el grupo Puno, de
origen calcáreo, como la formación Arcuquina, y de origen volcano-sedimentario, como
las formaciones Huaycha y Casanuma perteneciente al grupo Barroso y la formación
Yauli, además de presentar intrusiones de diorita, granodiorita y tonalita; todas estas
rocas tienen edades comprendidas entre el Jurásico y el Pleistoceno. En el área se
distinguen varios tipos de depósitos Cuaternarios, estos depósitos son de origen
morrénico y aluvial
- Las características estructurales están asociadas al lineamiento andino NO-SE y en
menor proporción E-O y NNE-SSO, las cuales son considerablemente de menor
magnitud que las anteriores. Las fallas de las áreas de influencia son de poca
consideración, sus trazos más o menos rectos con altos ángulos de buzamiento y han
originado zonas anchas de fracturamiento y cizallamiento. Las rocas intrusivas, aparte
de un intenso fracturamiento, no presentan otros indicios notables de deformación
- Las unidades geomorfológicas a nivel regional predominantes son: el relieve
montañoso, altiplanicies y valles
- Las aceleraciones sísmicas del área de estudio varían entre 0.24 y 0.32 g (g = 9.8
cm/seg2) de acuerdo al mapa propuesto por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
las cuales son consideradas como moderadas; además las magnitudes de los sismos
ocurridos han llegado a 7.5 en la escala de Richter.

4.1.1.5. Geomorfología

En el área de estudio se identificaron unidades geomorfológicas regionales como es el


caso de las siguientes: relieve montañoso, altiplanicies y valles.

• Relieve Montañoso

Esta unidad geomorfológica constituye las partes más altas y está formada por cadenas
de cerros y nevados alineados según el curso general de los andes, esta unidad emerge

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

por encima de una superficie levemente horizontal ubicada entre los 4000 y 4600 msnm,
denominada superficie puna.

Estas cumbres pueden alcanzar alturas mayores de 5000 msnm, siendo el resultado de la
intensa actividad emergente y erosiva durante el levantamiento y desarrollo de las etapas
Valle y Cañón, así como de la glaciación durante el Pleistoceno, originando una morfología
de picos y cumbres.

• Altiplanicies

Esta unidad representa una gran superficie de erosión y es la más importante en toda el
área, está constituida por una topografía suave con colinas y cimas truncadas que se
encuentran entro los 3500 y 4500 msnm. Esta superficie esta labrada en rocas
sedimentarias del Cretácico las rocas volcánicas del grupo Barroso.

• Valles

Esta unidad se forma como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua que
nacen en las partes altas de la cordillera, se ha desarrollado una densa red hidrográfica
que debido a su poder erosivo favorecido por el levantamiento general de los andes, ha
disectado y profundizado a esta región originando los grandes valles encañonados por
donde discurren los principales ríos que drenan a esta región, dejando como resultado del
socavamientos, depósitos aluviales, adosados a las paredes de los valles a diferentes
alturas sobre sus cauces actuales.

4.1.1.6. Suelo

Para la caracterización del recurso edáfico, se han utilizado diferentes estudios de suelos,
así como información a nivel de reconocimiento y gran exploración, como los realizados
por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – ex INRENA, ahora SERNANP, “La base
de datos por el Instituto Nacional de Recursos Naturales del departamento del año 2005”;
el Proyecto Sierra Verde “Potencial y disponibilidad de tierras aptas para reforestación y
pasturas” – Apurímac del año 1999, el Proyecto “Zonificación de Riesgos fisiográficos y
climatológicos del Perú” INGEMMET 1997; el Mapa Nacional de Cobertura del 2015 del
Ministerio del Ambiente – MINAM. Para la descripción de la fisiografía se usó información
como la geología para la identificación de los paisajes, así como para la identificación de
los usos de la tierra. Además, se utilizaron imágenes satelitales de una resolución menor a
1 m del año 2014.

A. Objetivos

- La descripción de suelo y la capacidad de uso mayor de la tierra se realizará de


acuerdo a los estudios de suelos realizados en las cercanías del Proyecto.
- Determinar el uso actual de las tierras en el área de estudio.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

B. Clasificación y caracterización de suelos

a. Generalidades

El suelo es un cuerpo natural compuesto por sólidos (minerales y materia orgánica),


líquidos y gases que se presentan sobre la superficie de la tierra. Ocupa un espacio y se
halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes genéticos, los cuales se
originan en procesos pedogénicos como: adiciones1, pérdidas2, translocación3 y
transformación4.

Desde el punto de vista volumétrico, el suelo se halla compuesto de 45% de fracción


mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus, residuos vegetales y
animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y 25% de una fase líquida (agua,
iones, sales solubles, etcétera).

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo fluctúan con las variaciones
altitudinales, latitudinales y estacionales. La actividad biológica disminuye o se paraliza si
el suelo llega a ser muy frío o muy seco; de esta manera, el suelo no es estático: el pH, las
sales solubles, la cantidad de materia orgánica, la relación carbono/nitrógeno, el número
de microorganismos, la fauna del suelo, la temperatura y la humedad, cambian con las
estaciones y los períodos de tiempo más extensos.

b. Descripción de las unidades cartográficas, taxonómicas y áreas misceláneas

• Unidades cartográficas

La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de


suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su o sus componentes
predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus fases respectivas o
áreas misceláneas o ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos o
áreas misceláneas con las cuales tiene estrecha vinculación geográfica. En el presente
estudio las unidades cartográficas empleadas son las asociaciones y las consociaciones,
las que se describen a continuación:

• Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un componente dominante, el cual puede ser edáfico
o áreas misceláneas, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trata de
consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o
de áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad. La consociación

1 Adiciones: proceso que se refiere a la ganancia de materiales que puede sufrir un suelo o un horizonte con respecto a otros. Por ejemplo, la adición de
residuos vegetales al suelo.
2 Pérdidas: en este proceso hay materiales que son removidos por agua y desplazados verticalmente hacia abajo en el suelo hasta alcanzar el nivel freático, o

que se depositan en horizontes muy profundos.


3 Traslocación: este proceso corresponde al movimiento de materiales sólidos o en solución de una parte a otra dentro de un suelo. Por ejemplo, la migración

“mecánica” de arcilla del horizonte “A” (superior) al “B” (inferior).


4 Transformación: son las modificaciones o variaciones en tamaño, forma y composición que experimentan los materiales de suelo a consecuencia de

procesos fisicoquímicos, físicos, químicos o biológicos in situ.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

es nominada por el nombre de la unidad edáfica o el área miscelánea dominante,


anteponiéndole la palabra consociación.

c. Materiales

Material bibliográfico

- INGEMMET, (1996); Boletín y Carta Geológica Nacional, a escala 1:100 000.


- INRENA 2005; Mapa Ecológico del departamento de Apurímac de la base de datos del
INRENA, a escala 1:550 000, con memoria explicativa, del año 2005.
- INRENA 2005; Clasificación de Tierras del Perú del departamento de Apurímac de la
base de datos del INRENA, memoria y mapa a escala 1:550 000, del año 2005.
- Schoenerberger, P.J., D.A. Wysocji an E.C. Benham. 1998. Field Book for Describing
and Sampling Soils. National Soil Survey Center. United States Department of
Agriculture. Lincoln, Nebraska.
- Zinck, J.A. 1988. Physiography and Soils, ITC Lectur Note SOL4.1. International
Institute for Geoinformation and Eath Observacion (ITC), Ensche (NL). 156 pp.
- U.S.D.A. 2014; Soil Taxonomy.
- U.S.D.A. 1998; Geomorphic Description System.
- Proyecto Sierra Verde “Potencial y disponibilidad de tierras aptas para reforestación y
pasturas” – Apurimac del año 1999.
- Proyecto “Zonificación de Riesgos fisiográficos y climatológicos del Perú” INGEMMET
1997.

Material cartográfico

- Mapas topográficos o cartas nacionales levantados por el Instituto Geográfico


Nacional (IGN), a escala 1:100 000 del año, con interpolación de curvas para una
mejor precisión.
- Curvas de niveles generados del Áster GDEM (ASTGTM S13W76), cada 25 metros.

d. Suelos según su origen

De acuerdo a su origen se identificaron los siguientes tipos:

• Suelos derivados de materiales residuales

Son suelos que se han originado in-situ, desarrollados localmente por meteorización a
partir de rocas de naturaleza y litológica sedimentaria arenisca, lutitas arenosa y que se
encuentran distribuidos en algunas partes de la zona de estudio, ocupando posiciones
fisiográficas con amplio rango de pendientes. Dentro de estos se encuentran el suelo
Jalanta (Ja) y Velille (Ve).

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Suelos derivados de materiales coluviales

Estos suelos se originaron de materiales transportados por la fuerza de la gravedad, sin


intervención del agua, desde las cimas hasta las vertientes. Se caracterizan por ser de
regular a moderadamente profundos, presentan un desarrollo pedogenético muy
incipiente. Estos suelos ocupan una posición fisiográfica de montaña. Dentro de éstos se
encuentran el suelo Cascamayo (Ca), Huisalla (Hui) y Santa Antonio.

• Suelos derivados de materiales aluviales

Estos se ubican en las planicies aluviales y forman geoformas típicas de terrazas aluviales
bajas y altas. Por lo general son suelos profundos y muy jóvenes, con débil desarrollo
pedogenético con material gravoso dentro del perfil. Además, su gradiente es
generalmente plana. Un perfil típico de este suelo es A-C. Dentro de éstos se encuentran
el suelo Quero (Que).

• Suelos de derivados de materiales fluvio-glaciar

Originados a partir de depósitos fluvio-glaciares. Se encuentra ocupando posiciones


fisiográficas de superficies planas a moderadamente inclinadas. Estos suelos se
distribuyen en forma localizada en la llanura proglaciar. Destaca la unidad edáfica
Chontana (Ch).

e. Clasificación taxonómica de suelos

En el área de estudio las edáficas han sido clasificadas y descritas a nivel de gran grupo
(Soil Taxonomy 2016 - USDA). Estas han sido determinadas con la visita a campo y
corroborada con la información geológica, climática y ecológica. Esta parte constituye el
material de información básico para realizar interpretaciones de orden técnico o práctico,
siendo una de ellas, la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor. Para
una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases de
pendiente.

• Descripción de los suelos identificados en el área de estudio

En el siguiente cuadro, se presentan los subórdenes de suelos identificados, así como las
respectivas superficies en un área estudiada. (Ver plano 057-17-PR6-AM-008. Mapa de
Suelos).

Cuadro N° 4-9: Clasificación natural de los suelos


Clasificación
Superficie
Consociaciones taxonómica Pendiente
Orden Suborden Ha %
Moderadamente empinadas
Cascamayo (Ca) Entisols Orthents 9 912,56 26,10%
(15-25%) - Empinada (25-50%)
Moderadamente inclinada (4-
Chontana (Ch) Histosols Fibrists 8%) a fuertemente inclinada (8- 2 430,35 6,40%
15%)

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Clasificación
Superficie
Consociaciones taxonómica Pendiente
Orden Suborden Ha %
Moderadamente empinadas
Huisalla (Hui) Entisols Orthents 2 929,61 7,71%
(15-25%) - Empinada (25-50%)
Moderadamente empinadas
Jalanta (Ja) Andisols Cryands 918,41 2,42%
(15-25%) - Empinada (25-50%)
Moderadamente inclinada (4-
Quero (Que) Entisols Fluvents 8%) a fuertemente inclinada (8- 8 392,84 22,10%
15%)
Extremadamente Empinada (>
San Antonio (SA) Entisols Orthents 9 865,08 25,97%
75%)
Moderadamente empinadas
Velille (Ve) Inceptisol Ustepts 2 418,39 6,37%
(15-25%) - Empinada (25-50%)
Áreas misceláneas
Áreas antrópicas (Cp) 1 112,51 2,93%
TOTAL 37 979,76 100,00%
Fuente: CESEL S.A.

En el siguiente cuadro, se muestra las características ecogeográficas de los suelos


identificados en el área de influencia.

Cuadro N° 4-10: Características ecogeográficas


Material
Consociaciones Paisaje Relieve Litología Zona de vida
parental
Dioritas y Paramo pluvial subalpino
Colina de rocas
Huisalla (Hui) Ondulado Coluvial Granodiorita subtropical
intrusivas
(KP-di/gd) ()
Calizas gris
Bosque húmedo
Colina de rocas azulinas
Velille (Ve) Ondulado Residual montano subtropical
sedimentarias (Formación
Arcurquina)
Areniscas
Paramo muy húmedo
Ligerament albigarradas
Cascamayo (Ca) Lomadas Coluvial subalpino subtropical
e ondulado (Grupo Puno
(Pe-pu))
Bosque muy húmedo
Quero (Que) Planicie aluvial Plano Aluvial - montano subtropical

Plano a Paramo muy húmedo


Valle fluvio
Chontana (Ch) ligerament Organico - subalpino subtropical
glaciar
e ondulado
Andesitas
basálticas Paramo pluvial subalpino
Jalanta (Ja) Colina de rocas
Ondulado Residual (Formación subtropical
volcanicas
Casanuma
(Np-ca)
Andesitas
Montaña de basálticas Paramo muy humedo
San Antonio (SA) rocas Quebrado Coluvial (Formación subalpino subtropical
volcanicas Casanuma
(Np-ca
Fuente: CESEL S.A.

f. Descripción de las consociaciones

• Consociación Huisalle (Hu)

Estos suelos pertenecen al orden Entisols, suborden Orthents y están conformados


dominantemente por el suelo Huisalle. Se distribuyen dentro de la zona de vida paramo
pluvial subalpino subtropical. Estos suelos se han originado a partir de materiales

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

coluviales (con una litología variada de granodiorita y diorita), que se distribuyen dentro de
un paisaje de colinas de rocas intrusivas; el relieve predominante ondulado con una
pendiente Moderadamente empinadas (15-25%) - Empinada (25-50%). Este suelo se
encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryico. De
acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es considerada
como tierra aptas para pastos (P3sec).

• Consociación Velille (Ve)

Estos suelos pertenecen al orden Inceptisols y al suborden Ustepts y están conformados


dominantemente por el suelo Velille (Ve). Se distribuyen dentro de la vida bosque húmedo
Montano Subtropical. Estos suelos se han originado a partir de materiales residuales (con
una litología variada de calizas y cuarcitas), que se distribuyen dentro de un paisaje de
colinas de rocas sedimentarias; el relieve predominante ondulado con una pendiente
Moderadamente empinadas (15-25%) - Empinada (25-50%). Este suelo se encuentra en
un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryico. De acuerdo con la
capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es considerada como tierra aptas
para pastos (P3sec).

• Consociación Cascamayo (Ca)

Estos suelos pertenecen al orden Entisols y al suborden Orthents y están conformados


dominantemente por el suelo Cascamayo (Ca). Se distribuyen dentro de la zona de vida
paramo muy húmedo subalpino subtropical. Estos suelos se han originado a partir de
materiales coluviales (con una litología variada de Areniscas albigarradas - Grupo Puno),
que se distribuyen dentro de un paisaje de lomadas. El relieve predominante es ondulado.
Este suelo se encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura
cryico. De acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es
considerada como tierra aptas para pastos P3sec.

• Consociación Quero (Que)

Este suelo pertenece al orden Entisols y suborden Fluvents y está conformado


dominantemente por el suelo Quero (Que). Se distribuyen dentro de la zona de vida
bosque muy húmedo Montano Subtropical. Este suelo se ha originado a partir de
materiales aluviales, que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvial. El relieve
predominante es plano con una pendiente moderadamente inclinada (4-8%). Este suelo
se encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryico. De
acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es considerada
como tierra aptas para pastos (P3sc).

• Consociación Chontana (Ch)

Este suelo pertenece al orden Histosols y suborden Fibrists y está conformado


dominantemente por el suelo Chontana (Ch). Se distribuyen dentro de la zona de vida
paramo muy húmedo Subalpino Subtropical. Este suelo se ha originado a partir de
materiales fluvio glaciares, que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie fluvio

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

glaciar. El relieve predominante es plano con una pendiente moderadamente inclinada (4-
8%). Este suelo se encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de
temperatura cryico. De acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad
edáfica es considerada como tierra aptas para pastos (P3swc).

• Consociación Jalantana (Ja)

Estos suelos pertenecen al orden Andisols, suborden Cryands y están conformados


dominantemente por el suelo Jalantana. Se distribuyen dentro de la zona de vida Paramo
pluvial subalpino subtropical. Estos suelos se han originado a partir de materiales
residuales (con una litología Andesitas basálticas - Formación Casanuma), que se
distribuyen dentro de un paisaje de colinas de rocas volcánicas; el relieve predominante
ondulado con una pendiente Moderadamente empinadas (15-25%) - Empinada (25-50%).
Este suelo se encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura
cryico. De acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es
considerada como tierras de protección (Xse).

• Consociación San Antonio (SA)

Estos suelos pertenecen al orden Andisols, suborden Cryands y están conformados


dominantemente por el suelo San Antonio. Se distribuyen dentro de la zona de vida
Paramo muy humedo subalpino subtropical. Estos suelos se han originado a partir de
materiales coluviales (con una litología Andesitas basálticas - Formación Casanuma), que
se distribuyen dentro de un paisaje de montañas de rocas volcánicas; el relieve
predominante es quebrado con una pendiente extremadamente empinada (> 75%). Este
suelo se encuentra en un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryico.
De acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, esta unidad edáfica es
considerada como tierras de protección (Xse).

C. Capacidad de uso mayor de la tierra

a. Generalidades

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor que establece el


Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor aprobado
mediante Decreto Supremo N° 017-2009, AG es un ordenamiento sistémico, práctico o
interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos, con el fin de
mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo
adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y
utilidad en los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de
los suelos. Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el referido
reglamento.

A continuación, se describen las diferentes unidades de tierras clasificadas a nivel de


Grupo, Clase y Subclase, determinadas en el ámbito de la zona de estudio, con las
superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%).

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

En el siguiente cuadro, se muestra la superficie de las subclases de uso de uso mayor y la


distribución espacial de las diferentes unidades determinadas y cartografiadas. Se muestra
en el Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra (057-17-PR6-AM-009).

Cuadro N° 4-11: Superficie según su capacidad de uso mayor


Superficie unidad
Clase Descripción Subclase Proporción
ha % edáfica
Tierras aptas para pastos, con
calidad agrologica baja, con
P3sc 100 8392,84 22,10% Quero (Que)
limitaciones por el factor edáfico
y clima
Tierras aptas para pastos, con Cascamayo
calidad agrologica baja, con (Ca), Huisalla
P P3sec 100 15260,56 40,18%
limitaciones por el factor edáfico, (Hui), Velille
riesgo de erosión y clima (Ve)
Tierras aptas para pastos, con
calidad agrologica baja, con Chontana
P3wsc 100 2430,35 6,40%
limitaciones por el factor edáfico, (Ch)
problemas de drenaje y clima.
Jalanta (Ja) y
X Tierras de protección Xse 100 10783,49 28,39% San Antonio
(SA)
Áreas antrópicas
Cp - 1112,51 2,93%
TOTAL 37979,76 100,00%
Fuente: CESEL S.A.

Gráfico N° 4-5: Superficie en % de subclases de uso mayor en el área de estudio

Fuente: CESEL S.A.

b. Unidades de uso mayor cartografiadas

• Subclase P3sc

Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, cuyas fuertes
limitaciones están referidas al factor edáfico, topográfico y climático. Se incluye en esta
subclase a la unidad edáfica Quero.

Limitaciones; la utilización de estas tierras está limitada básicamente al factor Edáfico,


por la baja fertilidad natural de los suelos; y el factor Climático, por bajas temperaturas en
condiciones de páramo.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Especies recomendadas; Se recomienda realizar una colección, selección y producción


de especies nativas de pastos de alta calidad nutritiva y palatabilidad. De acuerdo a las
especies de pastos conocidos de la zona, se recomienda considerar los siguientes pastos:
Festuca, Bromus, Poa; Muhlembergia, Vicia, Calamagrostis, entre otras, así como; la
propagación de especies de pastos nativos mejorados o exóticos de alta calidad nutritiva.

• Subclase P3sec

Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, cuyas fuertes
limitaciones están referidas al factor edáfico, topográfico y climático. Se incluye en esta
subclase a las unidades edáficas Cascamayo (Ca), Huisalla (Hui), Velille (Ve).

Limitaciones; la utilización de estas tierras está limitada básicamente al factor Edáfico,


por la baja fertilidad natural de los suelos; el factor Topográfico, por riesgos moderados a
la erosión hídrica de los suelos localizados en las laderas con pendientes moderadamente
empinadas a empinadas y; el factor Climático, por bajas temperaturas en condiciones de
páramo y tundra.

Recomendaciones de especies; Se recomienda realizar una colección, selección y


producción de especies nativas de pastos de alta calidad nutritiva y palatabilidad. De
acuerdo a las especies de pastos conocidos de la zona, se recomienda considerar los
siguientes pastos: Festuca, Bromus, Poa; Muhlembergia, Vicia, Calamagrostis, entre otras,
así como; la propagación de especies de pastos nativos mejorados o exóticos de alta
calidad nutritiva.

• Subclase P3swc

Comprende tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo, drenaje y clima. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Chontana (Ch).

Limitaciones; relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con
reacción extremadamente ácida a neutra, presentan condiciones oxido-reductivas, las
cuales hacen menos aprovechables los nutrientes; También presentan limitación por el
factor drenaje el cual es pobre a imperfecto. También influye el factor Climático, por la
incidencia de bajas temperaturas que disminuye la actividad microbiana así como el
crecimiento y desarrollo de los pastos.

Recomendaciones de especies; es recomendable mantener las especies nativas


previamente seleccionadas asociadas con pastos exóticos mejorados adaptados a las
condiciones de fertilidad natural de suelo. Estas tierras son conocidas como suelos mal
drenados, y están cubiertos por comunidades de herbáceas que se distribuyen a nivel del
piso, de manera compacta y en constante crecimiento; la especie que tipifica a esta unidad
es la Distichia muscoides, y como especies subordinadas se encuentran las siguientes:
Lucilia tunariensis, Alchemilla pinnata, Azorella diapensoides, Poa annua, Poa aequgluma,
Calamagrostis jamesoni, Calamagrostis sp, Plantago sp, Scirpus rigidus, Werneria,
Elodea.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Tierras en protección (X)

Están constituidas por las tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible.

- Subclase Xse

Esta clase corresponde a las tierras de protección con limitaciones de naturaleza edáfica y
riesgos de erosión. Está conformada por las unidades edáficas Jalanta (Ja) y San Antonio
(SA).

• Otras áreas

En esta clasificación se incluyen a centros poblados y las unidades

D. Uso actual de la tierra

a. Generalidades

La evaluación de uso del territorio en el área de estudio, comprende la diferenciación de


las diversas formas de utilización de la tierra y representarlo cartográficamente en un
mapa, utilizando como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra
propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Para la identificación de los usos
de la tierra, se han usado imágenes satelitales de libre acceso de Google Earth del año
2017 y mapas de Bing del año 2014.

En el ámbito del área de estudio, se han identificado terrenos privados, praderas


naturales, bofedales y tierras improductivas.
.
b. Clasificación de uso actual de la tierra

En los siguientes cuadros se muestran los usos identificados en el área de estudio y las
respectivas superficies que ocupan. La distribución espacial de las diferentes unidades
determinadas y cartografiadas, se muestran en el plano 057-17-PR6-AM-010. Mapa de
uso actual de la tierra.

Cuadro N° 4-12: Categorías de uso actual de la tierra


Superficie
Unidades Símbolo
Ha %
Terrenos privados
Áreas antrópicas (urbanas) Cp 1112,51 4,32%
Praderas naturales
Pajonal andino PN 23653,40 91,78%
Bofedal Vh-PN 2430,35 9,43%
Áreas improductivas
Afloramiento rocoso - Pastos naturales Ar-PN 10783,49 41,84%
TOTAL 37979,76 147,36%
Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.1.2. Aspecto biológico

El componente biológico comprende la evaluación de la línea base que describe las


condiciones biológicas relevantes en el área de influencia, destacándose las formaciones
vegetales dominantes, la composición de la flora y fauna silvestre y domesticada.

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación de las


formaciones vegetales o zonas de vida naturales del mundo, elaborado por el Dr. Leslie R.
Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas
(temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud.

Las zonas de vida del Perú están representadas en el Mapa Ecológico del Perú (ONERN,
1995) el cual fue elaborado usando el Diagrama de Clasificación Bioclimático de
Holdridge.

De acuerdo a los datos de Brack (1986) y las observaciones realizadas en la visita de


campo, el ámbito del proyecto dentro del área de influencia directa desde Progreso hasta
Puente Ichuray se encuentra inmerso dentro de la ecorregión conocida como Puna.

La ecorregión Puna, comprende las alturas andinas por encima de los 3.800 metros sobre
el nivel del mar. En el relieve de la puna destacan las mesetas, que se alternan con cerros
muy escarpados. La temperatura es muy baja y varía mucho entre el día y la noche. Las
precipitaciones son muy variables: de octubre a marzo son superiores a 2.000 mm
anuales. Por la altitud, las precipitaciones sólidas son más frecuentes, sobre todo a más
de 4.500 metros. Las heladas afectan principalmente a las zonas alto andinas.

La información cualitativa de la flora y fauna comprende información observada en campo.


A continuación, detallaremos las zonas de vida, la flora y fauna observada durante la visita
a campo para el presente estudio:

4.1.2.1. Zonas de Vida

En el área de influencia del proyecto que corresponde al tramo de Velille – Espinar, donde
se presentan las siguientes zonas de vida: Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-
MS), Bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS), Páramo muy húmedo - Sub-
alpino Subtropical (pmh-SaS) y Tundra Pluvial – alpino Subtropical (tp-AS). Las zonas de
vida se muestran en el mapa N° 057-17-PR6-AM-011

Durante el recorrido se observaron como ecosistemas frágiles a zonas hidromorficas, que


se encuentran lejos de la carretera.

• Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)

Esta zona de vida se extiende desde los 2 800 msnm hasta los 4 000 msnm. El clima es
relativamente húmedo y frío. La biotemperatura media anual máxima es de 12,9 ºC y la
temperatura media anual mínima es de 6,5 ºC. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 1 119 mm y el promedio mínimo es de 410 mm. La vegetación natural

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

clímax prácticamente no existe o está reducida a pequeños relictos o bosques residuales


de “chacacomo” y “quiñual”. En las partes altas de esta zona de vida se presentan grandes
extensiones de pastos naturales altoandinos con especies de gramíneas de los géneros
Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa.

Fotografía N° 4-1. Vista Panorámica Bosque húmedo –


Montano Subtropical (bh-MS)

Fuente: CESEL S.A.

• Bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS)

Zona de clima muy húmedo y semi-frío, con un promedio de precipitación total anual
variable entre 1000 mm y 1800 mm y una biotemperatura media anual que varía entre 6°
C y 12° C, ubicado entre 2900 y 3800 m.s.n.m. La topografía es muy accidentada con
pendientes predominadamente inclinadas y con escasas áreas planas. La vegetación
natural está constituida por especies arbóreas cuyo porte disminuye a medida que se
acerca el piso inmediato superior, encontrándose cubiertas de epifitas. La vegetación de
piso está constituida por un manto graminal alto y denso. Las características climáticas
reinantes así como la topografía accidentada limitan el uso de esta zona de vida para fines
agropecuarios.

Fotografía N° 4-2. Vista Panorámica Bosque muy húmedo –


Montano Subtropical (bnh-MS)

Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Páramo muy húmedo - Sub-alpino Subtropical (pmh-SaS)

Esta zona de vida se extiende desde los 3 900 msnm hasta los 4 500 msnm. Su clima
característico es muy húmedo y frígido, con temperaturas promedio de 5 ºC. La vegetación
natural está compuesta por herbáceas y por especies de gramíneas de los géneros
Calamagrostis, Festuca, Agrostis y Stipa, los cuales son importantes por su valor como
pasto natural. Esta área se utiliza para pastoreo de ganado ovino, camélido sudamericano
y vacuno.

Fotografía N° 4-3. Vista Panorámica Páramo muy húmedo –


Sub-alpino Subtropical (pmh-SaS)

Fuente: CESEL S.A.

• Tundra Pluvial – alpino Subtropical (tp-AS)

La biotemperatura media anual es de 3.2 °C y la media anual minima de 2.5 °C.


El relieve topografico es generalmente accidentado, variando a colinado y onculado. El
escenario edafico esta constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza acida y con
un horizonte A oscuro, rico en materia organica), Paramo andosoles, cuando dominan los
materiales volcánicos o piroclasticos y litosoles en aquellas áreas de fuerte gradiente y
naturaleza peñascosa o rocosa. En donde existen depresiones y problemas de drenaje,
aparecen los Gleysoles altoandinos e Histosoles (suelos orgánicos).

En relacion a la tundra, humeda, la vegetación en esta zona de vida es florística,


conteniendo arbustos y hierbas del tipo graminal asi como plantas arrosetadas y de porte
almohadillado. Entre las especies que se encuentran en esta zona de vida se mencionan:
calamagrostis vicunarum, Aciachme pulvinata, Poa Chamaeclinos, Anthochloa lepidula,
Descurainia athroocarpa, Lupinus pinguis, apium scabrum, Leuceria laciniata, especies de
lo generos Culcitium y Senecio. Las especies de Pycnophyllum asi como algunas Plettkea
y Aremaria se asemejan a musgos por sus tallos filiformes cubiertos de hojas diminutas y
acumuladas en masas compactas. Una planta característica es la Distichia muscoides,
que pertenece a la familia Juncácea, de forma almohadilla y convexa y que confiere al

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

paisaje de la tundra – alpina una superfiecie ondulada. Estas almohadillas crecen


continuamente en turba, conocida también con el nombre vernacular de “champa”.
En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo, como
por ejemplo el Rhizocarpon geographicus, de tallo foliáceo, y especies del genero
Gyrophora. Ademas, se tiene arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50 metros. La
mayor parte de ellos, pertenece a la familia de las compuestas, tales como los generos
Chuquiragua, Senecio y Tafalla. Entre las especies de hierbas de tallo erguidos y
alargados, son muy comunes los generos Bomarea, Descurainia, Leuceria y Culcitium,
entre los más importantes.

Los manojos altos de gramíneas pueden encontrarse en los pedregales y en menor


frecuencia en las rocas. Esta zona de vida se ha observado en los límites del área de
influencia indirecta.

Fotografía N° 4-4: Vista Panorámica Tundra Pluvial – alpino


Subtropical (tp-AS)

Fuente: CESEL S.A.

4.1.2.2. Flora

• Metodología de campo y gabinete.

En campo la metodología utilizada para la observación de la flora en hábitats abiertos, fue


mediante un recorrido lineal. Es importante mencionar que, la evaluación cuantitativa de la
flora será desarrollada en el levantamiento de información de la línea base biológica
para el EIAsd, considerando para el muestreo las metodologías que se indican en la guía
de evaluación de la flora del MINAM.

Para la determinación de las unidades de cobertura vegetal en el área de estudio se tomó


como referencia el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015) que está
conformado por unidades espaciales definidas y clasificadas en base a criterios
geográficos, fisonómicos, condición de humedad y excepcionalmente florísticos. La
memoria descriptiva del mapa muestra la distribución geográfica, superficie y

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

características biofísicas generales de los diversos tipos de cobertura vegetal que cubren
el país, como por ejemplo los bosques lluviosos y los palmerales pantanosos (aguajales)
de la selva baja, los bosques lluviosos de la selva alta, los bosques secos del noroeste, los
bosques relictos andinos, los herbazales alto andinos (pajonales, bofedales), los
matorrales andinos, etc.

Para la identificación de las especies de flora se consideró el “Catalogo de Angiospermas


y Gimnospermas del Perú (Brako y Zuricchi, 1993), Diez años de adiciones a la flora del
Perú: 1993-2003 (Ulloa –Ulloa et al., 2004), el libro rojo de las plantas endémicas del Perú
(León et al., 2007) y nuevas adiciones de angiospermas a la flora del Perú (Rodríguez et
al., 2006). El ordenamiento taxonómico de las especies registradas estará basado en el
sistema de clasificación de Cronquist (1981)

• Composición de especies

A continuación se describe la flora existente que ser ha observado en el área del


proyecto:

Cuadro N° 4-13: Especies de flora observadas en campo


Formacion vegetal
Item Familia Genero Especie
Cp P Ma Bo
1 Apiaceae Chaerophyllum Chaerophyllum andicola x x
2 Asteraceae Astragallus Astragalus garbancillo x x x
3 Asteraceae Senecio Senecio sp x x
4 Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata x
5 Asteraceae Gynoxys Gynoxys longifolia x
6 Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris meyeniana x x x x
7 Asteraceae Werneria Weneria apiculata x x x
8 Asteraceae Belloa Belloa longifolia x
9 Poaceae Agrostis Agrostis foliata x x x
10 Poaceae Calamagrostis Calamagrostis macrophylla x x
11 Poaceae Calamagrostis Calamagrostis vicunarum x x x
12 Poaceae Festuca Festuca dolichophylla x x
13 Poaceae Stipa Stipa brachyphylla x
14 Poaceae Bromus Bromus segetum x x x
15 Rosaceae Lachemila Lachemilla pinnata x x
Leyenda: Cp = césped de puna; P = pajonal; Ma= matoral, Bo = Bofedal
Elaborado por: CESEL SA

La vegetación predominante está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitat


perenne. Los cultivos observados durante la visita a campo fueron: papa, maíz y alfalfa. La
formación vegetal césped de puna se observa en las laderas de la formación pajonal de
puna. La identificación ha sido por observación visual. Cabe mencionar que en el posterior

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Estudio de Impacto Ambiental (EIAsd) se presentará una evaluación a detalle de la flora


existente en la zona de estudio.Ver mapa N° 057-17-PR6-AM-012.

De las especies identificadas no se ha observado alguna especie exotiva invasora, ya que


estas corresponden a familias Poaceas y Asteraceas, las cuales crecen y se desarrolan
naturalmente, y como tal son un tipo de vegetación nativa y autóctona de ambientes
andinos.

Cabe precisar que el habitat de Area antropica (A-ant) corresponde ser zonas
intervenidas, en donde los locales han extraido la champa (materia organica) para usos
domesticos, y, por tal motivo cuando se aproxima la temporada de lluvias esto se llena y
da la apariencia de ser cuerpos de agua temporalmente. Ver fotos siguientes:

• Cobertura vegetal

La vegetación predominante está constituida por hierbas de hábitat perenne y arbustos de


porte mediano en la formacion de matorrales. La identificación ha sido por observación
visual. Cabe mencionar que en el posterior Estudio de Impacto Ambiental (EIAsd) se
presentará una evaluación a detalle de la flora existente en la zona de estudio.

- Pajonal andino

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n.
m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta
empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares (MINAM, 2015).

Este tipo de ecosistemas está conformado en su mayoría por gramíneas y otras


herbáceas de crecimiento anual o bianual, las que se ven fuertemente influenciadas por la
estacionalidad, y tienden a aumentar o disminuir frente a un mayor o menor registro de
precipitaciones en la zona.

Los pajonales andinos sirven de forraje para la fauna silvestre y doméstica; por otra parte,
mamíferos pequeños, reptiles y aves se han adaptado a este tipo de hábitat que
proporciona refugio y alimento.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Fotografía N° 4-5: Ecosistema de pajonal

Fuente: CESEL S.A.

- Matorral

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina,


desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m s.n.m. en la zona sur y centro del país. La
vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio
como de carácter perennifolio, la flora acompañante está formada en su mayoría por
especies herbáceas, entre gramíneas y otras de crecimiento anual.

- Césped de puna

Está conformado por plantas de alturas de hasta 15 cm (Flores et al., 2005), está
dominado por gramíneas y gramioides, con inclusiones de especies en forma de cojines o
almohadillas, planos o convexos, tales como: Chaerophyllum andicola, Agrostis foliata
Calamagrostis vicunarum “crespillo”.

Fotografía N° 4-6: Ecosistema de césped de puna

Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

- Bofedal

El bofedal llamados también “oconal” o “turbera” (del quechua oqo que significa mojado),
constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de los
3800 m. s. n. m., principalmente en las zonas sur (MINAM, 2015). Esto se debe a sus
propias características intrínsecas, como son la mayor y permanente disponibilidad de
agua, incluso en temporada seca, así como la presencia de especies con crecimiento
perenne y con adaptaciones fisiológicas que les permiten sobrevivir a grandes altitudes,
bajo climas extremos.

Los bofedales son ecosistemas frágiles con gran importancia ecológica dado que tienen la
capacidad de almacenar agua, ser filtros naturales que mejoran la calidad del agua y
además es fuente importante de forraje (MINAM, 2015). Es importante mencionar que el
trazo de la carretera y componentes del proyecto no sobreponen ningún bofedal. (ver
mapa 057-17-PR6-AM-012).

• Especies de Flora en estado de Conservación

No se ha registrado especies de flora en estado de conservación de las normativas


nacionales e internacionales en el área de estudio.

4.1.2.3. Fauna

La fauna silvestre en el ecosistema de ambientes andinos presenta mayor variedad en


especies de aves. Se ha realizado la observación en campo de las especies de aves y
mamíferos en la zona de estudio. Cabe mencionar que en el posterior Estudio de Impacto
Ambiental (EIAsd) se presentará una evaluación a detalle de la fauna existente en la zona
de estudio.

Comprendida entre unidades vegetales especialmente de altura registra fauna propia del
paisaje de puna. Entre ellas trenemos:

a. Aves

• Metodología de campo y gabinete.

El registro de aves se realizó mediante observación directa y con ayuda de binoculares en


el área del proyecto con énfasis en lugares con mayor presencia de cobertura vegetal y
composición florística que influyen en la composición y abundancia de las especies (Cody,
1985). El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terreno y hábitats, y es
considerado como primera opción en los estudios (MINAM, 2015); además se reportó de
manera oportuna (sin anotación de tiempo, distancia o parámetro dentro del área de
estudio) para complementar la información obtenida y detectar el mayor número posible de
especies (Parker y Carr, 1992).

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Para la identificación taxonómica se empleó el libro de Aves del Perú de Thomas S.


Schulenberg (2010) y para la sistemática y nomenclatura se consultó a Plengue (2018). Es
importante mencionar que en el posterior Estudio de Impacto Ambiental (EIAsd) se
presentará una evaluación a detalle de la avifauna existente en la zona de estudio.

Se precisa en el siguiente cuadro, el listado de las especies de aves identificado en el


tramo del proyecto.

• Composición de especies

Cuadro N° 4-14: Especies de aves observadas en campo

Formacion vegetal
Item Familia Especie Nombre común
Cp P Ma
Bo
Chloephaga
1 Anatidae
melanoptera
Cauquén Huallata x x x

2 Anatidae Anas georgica pato jerga x x

3 Anatidae Anas flavirostris pato sutro x x


Anas
4 Anatidae
specularoides
pato crestón x x
Patagioenas Paloma de ala
5 Columbidae x x
maculosa moteada
Vanellus
6 Charadriidae
resplendens
Avefría andina x x x
Geranoaetus
7 Accipitridae Aguilucho variable x
polyosoma

8 Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino x

Phalcoboenus
9 Falconidae Caracara Cordillerano x x
megalopterus
Canastero
10 Furnariidae Asthenes modesta x x
cordillerano

11 Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común x

12 Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo plomizo x

13 Rallidae Fulica ardesiaca gallareta americana x x x


Chroicocephalus
14 Laridae
serranus
gaviota americana x x x
Leyenda: Cp= césped de puna; P= pajonal; Bo = bofedal, Ma-arb = matorral arbustivo
Elaborado por: CESEL SA

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Fotografía N° 4-7: Ejemplar de Phalcoboenus megalopterus


ubicada en el pajonal

Fuente: CESEL S.A.

Fotografía N° 4-8: Ejemplar de especie de ave


Chroicocephalus serranus ubicada en el ecosistema de
césped de puna

Fuente: CESEL S.A.

• Especies de Aves en estado de Conservación

Durante la evaluación de la avifauna se registró al “Halcón peregrino” Falco peregrinus


que se encuentra en la categoría de preocupación menor “LC” del Decreto Nacional N°034
– 2014- MINAGRI; así mismo se encuentra en la categoría de preocupación menor “LC”
de la lista roja de la IUCN y en el Apéndice I de CITES. Es importante mencionar que, esta
especie tiene una población estable y habita en numerosos ecosistemas en américa del
sur (IUCN, 2018). De acuerdo a lo mencionado, la presencia de esta especie podría ser
temporal y transitoria en el área del proyecto, no afectado su conservación.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cabe resaltar que las especies en la categoría “preocupación menor” (LC) de la lista roja
de IUCN tienen amplia distribución en Perú (Schulenberg et al., 2010) y no se restringen
únicamente al área del proyecto. Se describe el listado de aves en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4-15: Especies de aves observadas en campo y su estado de conservación

DS N° 004-2014-

ENDEMICAS
MINAGRI

CITES
UICN

CMS
Nombre
Ítem Familia Especie
común

Chloephaga Cauquén
1 Anatidae -- LC -- -- --
melanoptera Huallata
2 Anatidae Anas georgica pato jerga -- LC -- -- --
3 Anatidae Anas flavirostris pato sutro -- LC -- -- --
Anas
4 Anatidae pato crestón -- LC -- -- --
specularoides
Patagioenas Paloma de
5 Columbidae -- LC -- -- --
maculosa ala moteada
Vanellus Avefría
6 Charadriidae -- LC -- -- --
resplendens andina
Geranoaetus Aguilucho Apéndice
7 Accipitridae -- LC -- --
polyosoma variable II
Halcón Apéndice Apéndice
8 Falconidae Falco peregrinus NT LC --
peregrino I II|
Phalcoboenus Caracara Apéndice
9 Falconidae -- LC -- --
megalopterus Cordillerano II
Asthenes Canastero
10 Furnariidae -- LC -- -- --
modesta cordillerano
Troglodytes Cucarachero
11 Troglodytidae -- LC -- -- --
aedon común
Fringilo
12 Thraupidae Phrygilus unicolor -- LC -- -- --
plomizo
gallareta
13 Rallidae Fulica ardesiaca -- LC -- -- --
americana
Chroicocephalus gaviota
14 Laridae -- LC -- -- --
serranus americana
No se reportó especies endémicas
*UICN 2018-1. Red List of Threatened Species. LC=preocupación menor.
**CITES 2018: Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna, apéndice
II= se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
***CMS, 2017: CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE
ANIMALES SILVESTRES

b. Mamíferos

• Metodología de campo y gabinete.

La evaluación fue mediante avistamientos directos, donde implica la visualización directa


de los ejemplares (MINAM, 2015); así mismo, se prestó atención a las vocalizaciones
(Pereira et al., 2011), aunque no se tenga contacto visual con la especie, es importante
para el registro de cérvidos (Tirira, 1999). Por otra parte, para los registros de mamíferos
medianos y grandes se realizó mediante registros indirectos (Wilson et al., 1996).

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Las especies de mamíferos registrados fueron identificados empleando descripciones y


claves de como Osgood (1943), Pearson (1958), Hershkovitz (1962), Myers et al. (1990),
Anderson (1997) Emmons y Feer (1997), Voss y Emmons (1996), Pacheco (2002), Patton
et al. (2000), Musser y Carleton (2005). Debido a la dificultad en el registro de los
mamíferos mayores por sus hábitos crípticos y amplitud de desplazamiento, las evidencias
indirectas son las que nos indican la presencia de mamíferos mayores. Así mismo, la
resultados fueron complementados con una lista potencial de mamíferos para el área de
estudio; cabe resaltar, que son escasos los estudios de la mastofauna en el área de
estudio y se usó como referencia los estudios aprobados (DIA, ITS) próximos al área del
proyecto y con vigencia menor a 5 años.

• Composición de especies

En el siguiente cuadro se presenta el listado de mamíferos silvestres en el área de estudio.

Cuadro N° 4-16: Especies de mamíferos observados en campo


Formación vegetal
Familia Genero/Especie Nombre común
Cp P Ma Bo
Camelidae Vicugna vicugna vicuña x
Elaborado por: CESEL SA

Por otra parte, en el área de estudio se observó la presencia de mamíferos domésticos


que genera un impacto sobre la fauna silvestre. Hay estudios que demuestran que el
pastoreo de ganado ovino afecta las comunidades de lagartijas. Estos mamíferos no son
incluidos en la lista de mamíferos silvestres. Una modificación del hábitat como puede ser
la introducción de especies animales exóticas que desplazan a las nativas, reduciendo sus
poblaciones o conduciéndolas a la extinción, puede resultar en la ruptura de interacciones
entre especies, las cuales pueden haber evolucionado durante millones de años.
(Traveset, 2002). Varios autores han encontrado que las cifras de población de reptiles se
relacionan inversamente con la intensidad de pastoreo (Bury y Busack, 1974; Jones,
1981). Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4-17: Especies de Mamíferos domésticos observados en campo.

Familia Especie Nombre común

Camelidae Lama pacos Alpaca


Bovidae Ovis aries Oveja
Equidae Equus ferus caballus Caballo
Fuente: CESEL S.A.

La competencia de hábitat y forraje en los animales de rebaño es compartido en diferentes


estados vegetativos de las plantas (semillas, raíces y espigas). En base al estudio de la
composición de dieta de los camélidos y animales exoticos 5, permite conocer en los

5
W. ARANA, O. SIGUAS, M. ESPINOZA, J. CONTRERAS, E. QUISPE, J. CASSINELLO, E. SERRANO, y J.
BARTOLOMÉ FILELLA. 2012. COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

pajonales andinos la composición botánica de la dieta es bastante similar entre alpaca,


llama, oveja y vaca en pastoreo monoespecífico, lo cual sugiere una fuerte competencia
en caso de pastoreo mixto. Sin embargo, existen algunas diferencias en algunos
componentes de la dieta dependiendo de la especie animal y de la época del año que
podrían derivar en un cierto reparto de recursos. El ganado mayor (llama y vaca) se
alimenta más del estrato alto de la vegetación que el ganado menor (alpaca y oveja). Las
alpacas aumentan el consumo de especies graminoides en la estación húmeda mientras
que las ovejas aumentan el de otras herbáceas. Además, el pajonal no es el único hábitat
que ocupan los rebaños, ya que los humedales de fondo de valle (bofedales) son muy
apreciados por el ganado y podrían contribuir a este reparto de recursos entre especies, lo
cual explicaría la abundancia de rebaños mixtos en la puna andina

Especies de Mamíferos en estado de Conservación

No se ha registrado especies de mamiferos en estado de conservación en las normativas


nacionales e internacionales en el área de estudio.

4.1.2.4. Ecosistemas Acuáticos

En campo no se realizó el registro de flora y fauna acuática; dado que, el análisis


cuantitativo-cualitativo de los recursos hidrobiológicos, se realizará en el estudio definitivo
(EIA-sd) de acuerdo a la metodología estabelida y los permisos correspondientes.

Sin embargo, se ha revisado la bibliografía de la zona no obteniendo información ubicada


dentro del área del proyecto.

4.1.2.5. Áreas Naturales Protegidas

Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), el


proyecto vial, no se encuentra dentro de esta categoría. Ver plano 057-17-PR6-AM-013.

PASTOREO MONOESPECÍFICO EN PAJONALES ALTOANDINOS. Quinta Convocatoria de Ayudas a la Investigación en


Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA (BIOCON08-059), Madrid España.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2. Aspectos de medio socio cultural y económico

4.2.1. Demografía

4.2.1.1. Población y su variación en el tiempo

De acuerdo al censo realizado el 2007, la provincia de Chumbivilcas cuenta con 75,585


habitantes, presentando un incremento del 8.5% a comparación de censo de 1993; Velille
que se ubica en su jurisdicción cuenta con 7,914 habitantes dentro del cual la población de
mujeres es menor al de hombres, tendencia que se observa a nivel provincial donde la
población creció el 5.3%; en el distrito de Livitaca la población representa el 15.2% de la
provincia, presentando un crecimiento durante el censo 2007 del 22.7%. Dentro de la
provincia de Espinar, el distrito que cuenta con mayor población es Espinar, siendo la
ciudad un punto de concentración de la actividad comercial no solo de la provincia sino de
otras aledañas; Espinar representa el 47.2% de población provincial, un porcentaje alto
considerando que la provincia está conformada por ocho (08) distritos.

Cuadro N° 4-18: Índice de crecimiento 1993-2007, según distritos


Índice de
Porcentaje Crecimiento
Provincia / Población por sexo 2007 Población
referente a Poblacional
distrito total 2007 Intercensal
la provincia
Hombre Mujer 1993-2007
Chumbivilcas 38166 37419 75585 … 8.5
Velille 4024 3890 7914 10,5 5.3
Livitaca 5814 5702 11516 15.2 22.7
Espinar 31489 31209 62698 10.8
Coporaque 7805 8033 15838 25,3 16.5
Espinar 14919 14662 29581 47,2 16
Fuente. INEI censos de población y vivienda 1993-2007.

4.2.1.2. Población por grupos de edad

La población que oscila entre 15 a 64 años de edad, comprenden el mayor grupo


poblacional, siendo quienes forman parte de la PEA; los que superan el 50% de la
población en cada distrito; seguido de quienes tienen de 0 a 14 años de edad; por último,
en menor porcentaje, se ubica la población adulta mayor, 65 años de edad a más,
representando el 4.9% en Espinar, 6.8% en Coporaque, 8% en Velille y 6.6% en Livitaca.

Se resalta la población de 15 a 64 años de edad dentro del distrito de Espinar, quienes


representan el 58.6%, diferencia considerable si se compara esta información con los
demás distritos.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-19: Distribución poblacional por grupos de edad


Distribución porcentual
Provincia Distrito De 0 a De 15 a De 65 a
% % % Total
14 64 más
Velille 3154 39,9 4129 52,2 631 8 7914
Chumbivilcas
Livitaca 5095 44,2 5661 49,2 760 6,6 11516
Coporaque 6535 41,3 8222 51,9 1081 6,8 15838
Espinar
Espinar 10817 36,6 17327 58,6 1437 4,9 29581
Fuente. INEI censos de población y vivienda 2007.

4.2.1.3. Población por área de residencia

En el distrito de Coporaque durante el censo de 1993, la población que residía en zonas


rurales representaba el 98.4%, caso contrario sucedía en Espinar, donde la mayoría de la
población residía en zona urbana, 72.7%; mientras que en Velille la población rural
representaba el 82.7%; porcentajes que el 2007 presentaron una variación relativa; de
contar en Espinar con el 72.7% pasó a ser el 83% de la población residente en espacios
urbanos; en Coporaque la población rural disminuyó hasta representar el 97%.

Se encuentra mayor población en las zonas rurales debido a que su principal actividad es
la agropecuaria, siendo por ello muy importante el acceso a la tierra para la producción de
sus cultivos y la crianza de ganadedos, ambas base de su desarrollo económico y social.
En el caso de Espinar la población es urbana en su mayoría, debido a que este espacio es
el centro de actividad comercial de diversas provincias y donde se desarrolla las
principales actividades socioeconómicas, contando con mayor población a diferencia de la
zona rural.

Cuadro N° 4-20: Distribución poblacional por área de residencia, según provincia y


distritos
1993 2007
Provincia Distrito Urbana Rural Urbana Rural
Total % Total % Total % Total %
Velille 1299 17,3 6216 82,7 1989 25,1 5925 74,9
Chumbivilcas
Livitaca 352 3,8 9032 96,2 948 8,2 10568 91,8
Coporaque 218 1,6 13372 98,4 471 3 15367 97
Espinar
Espinar 18545 72,7 6965 27,3 24566 83 5015 17
Fuente. INEI censos de población y vivienda 1993-2007

4.2.1.4. Demografía por centros poblados

En el AID se identificaron 24 localidades, predominando la presencia de comunidades


campesinas, dentro del cual se ubican algunos sectores; en el siguiente cuadro se indica
la distancia de las comunidades, asi como su ubicación con respecto al eje de la vía, del
cual se menciona que la distancia hace referencia a la ubicación del centro poblado
principal de la comunidad, sin embargo sus terrenos si están en la vía, siendo un criterio
para la delimitación del AID.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-21: Localidades del AID, 2016


Ubicaciòn Geografica (UTM)
Provincia Distrito Localidad Categoria Progresiva Lado Distancia
Este Norte
Ccollana Comunidad campesina 246+350 Derecho 240 metros 188364.45 8392019.61
Chaychapampa Sector 247+400 Ambos 10 metros 191320.52 8393750.93
Velille
Chumbivilcas Paraccaylla Sector 251+700 Izquierdo 20 metros 193837.48 8391494.62
Nanrapampa Sector 252+400 Ambos 10 metros 194081.51 8390802.16
Livitaca Huaylla Huaylla Comunidad campesina 268+500 Derecho 2600 metros* 200224.13 8382434.16
Collpauma Sector 282+860 Derecho 35 metros 207871.20 8374850.76
Alto Pucacancha Sector 284+000 Izquierdo 10 metros 208816.04 8374230.23
Bajo Pucacancha Sector 286+600 Ambos 20 metros 210126.09 8373108.95
Iru Iru Sector 291+400 Izquierdo 60 metros 213665.94 8370347.59
Chorrillo Sector 292+300 Izquierdo 10 metros 214529.22 8369972.02
Urinsaya Comunidad campesina 295+600 Derecho 10 metros 217350.55 8369456.40
Salud Sector 296+620 Ambos 10 metros 218348.82 8369598.23
Coporaque
Mayopata Sector 299+730 Ambos 10 metros 220904.37 8368138.96
Jatun Mayopata Sector 300+820 Ambos 10 metros 221972.06 8367883.88
Espinar
Chullo Sector 301+500 Ambos 20 metros 222640.35 8367709.49
Tacrara Comunidad campesina 305+270 Izquierdo 900 metros 225126.10 8365830.96
Coporaque Ciudad 309+000 Derecho 10 metros 227386.96 8362483.07
Hanccamayo Comunidad campesina 313+200 Derecho 4200 metros* 229800.71 8357202.12
Sepillata Comunidad campesina 312+900 Izquierdo 1000 metros 231034.11 8362457.11
Sucamarca Sector 315+000 Ambos 10 metros 232795.78 8361125.33

Espinar Anansaya Collana


Comunidad campesina 315+900 Ambos 3000 metros* 234736.16 8363704.89
Chisicate
Huarca Comunidad campesina 321+900 Ambos 10 metros 235984.15 8359421.75

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Ubicaciòn Geografica (UTM)


Provincia Distrito Localidad Categoria Progresiva Lado Distancia
Este Norte
Huisa Ccollana Comunidad campesina Fin del tramo Izquierdo 1600 metros 238868.74 8359130.74
Fuente: CESEL S.A
*El centro poblado de la comunidad se ubica en la distancia indicada en el cuadro anterior, sin embargo se resalta que los terrenos de la comunidad colindan con la vía en estudio,
siendo este un criterio de delimitación del área de influencia directa del proyecto.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2.1.5. Variación demográfica por centros poblados

En el cuadro se muestra la variación que se presentó en las distintas localidades del AID,
del cual se precisa información preveniente de los censos de 1993 y 2007.

Cuadro N° 4-22: Variación demográfica por localidades 1993-2007


Porcen Índice de
Població Poblaci taje Crecimiento
Distrito Localidad Categoría n total ón total referen Poblacional
1993 2007 te al Intercensal
distrito 1993-2007
Comunidad
C.C. Ccollana 1024 … … …
campesina
Chaychapampa Sector … 35 0,4 0,4
Velille
Paraccaylla Sector … 65 0,8 0,8
Nanrapampa Sector … 28 0,4 0,4
Comunidad
Livitaca C.C. Huaylla Huaylla 193 … … .
campesina
Collpauma Sector 66 8 0,1 -87,9
Alto Pucacancha Sector … 6 0
Pucacancha Sector 121 30 0,2 -75,2
Iru Iru Sector 40 18 0,1 -55

Chorrillo Sector 20 10 0,1 -50


Comunidad
Urinsaya 121 150 0,9 24
campesina
Salud Sector 59 20 0,1 -66,1
Coporaque
Mayopata Sector 61 20 0,1 -67,2
Jatun Mayopata Sector 36 30 0,2 -16,7
Chullo Sector 96 54 0,3 -43,8
Comunidad
C.C Tacrara 71 … … …
campesina
Coporaque Ciudad 218 150 0,9 -31,2
Comunidad
C.C Hanccamayo 41 600 3,8 1363,4
campesina
Comunidad
Sepillata 110 400 2,5 263,6
campesina
C.C Anansaya Comunidad
… 1500 5,1 …
Ccollana Chisicate campesina
Sucamarca Sector … 200 0,7 …
Espinar Comunidad
C.C Huarca … 1200 4,1 …
campesina
Comunidad
C.C Huisa Ccollana 64 950 3,2 13844
campesina
Fuente: CESEL S.A.

4.2.2. Comunidades campesinas

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

De acuerdo a la Ley de comunidades campesinas, en su artículo 01 eI Estado reconoce a


las comunidades campesinas como instituciones democráticas fundamentales, autónomas
en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, asi como en lo económico y
administrativo; de igual modo en su artículo 02 señala que las Comunidades Campesinas
son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros.

En ese sentido se resalta que las comunidades campesinas pueden hacer uso de sus
recursos naturales, asi como de la distribución de su territorio y de la forma como se
organizan, el cual se encuentra conforme a las leyes y reglamentos que norma la materia.

Se identificaron nueve (09) comunidades campesinas dentro del AID, las que cuentan con
existencia legal y personería jurídica; es decir con título de propiedad; su estructura
organizacional se rige bajo la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, el Estatuto de
Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno, en donde la asamblea general y el
presidente de la comunidad constituyen sus principales autoridades representativas; las
comunidades identificadas son; Ccollana, Huaylla Huaylla, Urinsaya, Tacrara,
Hanccamayo, Sepillata, Anansaya Ccollana Chisicate, Huarca y Huisa Ccollana.

En el siguiente cuadro se presenta las características de cada comunidad; que comprende


la familia lingüística a la que pertenecen, los sectores que comprende cada comunidad,
así como su condición legal.

Cuadro N° 4-23: Características de las comunidades campesinas en el AID


Condición legal
Provincia

Familia Número de
Distrito Localidad Categoría Fecha de
Lingüística Resolución comuneros
reconocimiento
Chumbivilcas

Comunidad
Velille Ccollana Quechua R.S. s/n 05/11/1926 450
campesina

Huaylla Comunidad R.D. 269-95-


Livitaca Quechua 24/10/1995 …
Huaylla campesina RI

Comunidad
Urinsaya Quechua R.S. s/n 02/07/1926 220
campesina

Comunidad R.D. 0159-89-


Tacrara Quechua 20/06/1989 ….
Espinar

campesina DUAD-XX-C
Coporaque
Comunidad R.D. 0452-87-
Hanccamayo Quechua 27/11/1987 123
campesina DRA-XX

Comunidad R.D. 0455-87-


Sepillata Quechua 27/11/1987 78
campesina DRA-XX

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Condición legal

Provincia
Familia Número de
Distrito Localidad Categoría Fecha de
Lingüística Resolución comuneros
reconocimiento

Anansaya
Comunidad
Ccollana Quechua R.S. s/n 17/08/1928 320
campesina
Chisicate
Espinar Comunidad
Huarca Quechua R.S. s/n 28/01/1938 245
campesina
Huisa Comunidad
Quechua R.S. s/n 17/08/1928 193
Ccollana campesina
Fuente: CESEL S.A/ INEI/Sayhuite

4.2.2.1. Aspectos históricos

La historia del sur andino a lo largo del siglo XX opone el latifundio de las comunidades
campesinas; el negocio de lanas permitió que las haciendas comiencen a expandirse
dando origen al latifundio de las sociedades ganaderas y junto con la expansión de las
haciendas, centralmente en las provincias de Chumbivilcas, Canas, Canchis y
Quispicanchi en el Cuzco y Azángaro, Chucuito y Carabaya en Puno, se iniciaron otras
actividades económicas.

Los movimientos campesinos se desarrollaron casi paralelamente con el incremento de las


exportaciones laneras, en respuesta y resistencia a la expansión de las haciendas y la
explotación de los pastores, donde los principales protagonistas era la población de las
comunidades campesinas, ocurriendo como consecuencia de ello una serie de revueltas
en Cuzco y Puno, entre los campesinos y los terratenientes por el uso de la tierra. Con la
reforma agraria se benefició al 23% de los campesinos de la región del Cuzco, de los
cuales 11% fueron calificados como feudatarios puros y 12% como comuneros y
feudatarios simultáneos, el restante 77%, las comunidades campesinas
fundamentalmente, quedaron simplemente al margen de la entrega de tierras.

Aun hasta la fecha no todas las comunidades campesinas de Cusco esta debidamente
registradas, el mayor número de comunidades sin personería jurídica está en las
provincias de Espinar, Canchis, Canas y Chumbivilcas, lo que puede constituir un riesgo
para la propiedad de la tierra comunal en la medida en que se requiere de personería
jurídica para la inscripción registral de dichas propiedades; sobre todo teniendo en cuenta
que estas comunidades se hallan en zonas de fuerte presencia minera.

Si bien se observa un avance significativo en el proceso de titulación de las comunidades


campesinas en la Región Cusco aún quedan comunidades por titular pero existen factores
externos e internos que dificultan la culminación de la titulación de las comunidades
campesinas, los problemas internos de las comunidades campesinas influyen también en
el retraso de la formalización y saneamiento comunal: el escaso respaldo a los directivos
comunales; la compleja situación legal de las tierras adjudicadas, originarias, reivindicadas
o donadas; la pérdida de documentos; el desarrollo de conflictos por linderos entre
comunidades y con particulares; los costos.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2.2.2. Idioma

El idioma materno de las comunidades campesinas del AID es el quechua, usado


principalmente por la población adulta que creció y se educó con este idioma; por otro lado
los jóvenes, quienes accedieron a una educación bilingüe prefieren comunicarse en
castellano a pesar de que conocen y hablan el quecha, reservando su uso dentro de su
entorno familiar; la población adulta que también habla el castellano lo utilizan cuando
requieren comunicarse con otras poblaciones, como autoridades distritales, regionales y/o
foráneos; así como en las reuniones interinstitucionales; sin embargo en las reuniones
dentro de su comunidad utilizan el quechua, ya que es comprendido por toda la población;
por último, la población adulta mayor, específicamente las mujeres, solo pueden
comunicarse en quechua, desconociendo casi por completo el castellano, del cual no
recibieron ninguna educación, siendo para esta población difícil comunicarse con otros
grupos poblacionales que hablan castellano.

4.2.2.3. Uso de tierra

En las comunidades campesinas la propiedad de las tierras es comunal, las cuales son
cedidas en uso a los comuneros inscritos, solo en calidad de posesión, para que puedan
realizar sus actividades agropecuarias, espacios que suelen conservarlo durante mucho
tiempo e incluso son heredados a sus hijos y/o parientes, de acuerdo al reglamento de la
ley de comunidades campesinas los terrenos comunales no pueden ser vendidos a
propietarios privados, pero se tiene conocimiento que muchos terrenos en la vía
pertenecen a privados, ya sean haciendas, predios que fueron vendidos a la empresas
mineras, asi como existen terrenos que pertenecen a familias pudientes de la zona.

4.2.2.4. Recursos que emplean

Los recursos naturales con los que cuenta una comunidad y que son aprovechados para
sus diversas actividades; como el agua, la tierra, los pastizales, así como los bofedales
son la base para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, por tanto es el sustento
económico para las familias. A continuación se describe los principales recursos naturales
que se utilizan en las comunidades del área de influencia.

➢ Tierra

La tierra es destinada para el desarrollo de las actividades agropecuarias; en el caso de la


agricultura predomina el cultivo de papa, entre otros productos como el maíz, habas y
otros, los que pueden varían dependiendo de la altura en la que se ubique la comunidad
campesina.

➢ Agua

Las fuentes de agua son diversas, donde predomina el uso de agua proveniente de
manantiales, agua que es trasladada a las viviendas por medio de instalaciones de
tuberías; en cuanto a las fuentes de agua utilizadas en la crianza de ganado ovino y

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

vacuno son los ríos, manantiales, y bofedales que se encuentran cercanas a la vía pero
también en las partes altas de las comunidades campesinas; la agricultura es bajo secano
en algunas zonas, pero mientras más cerca de la ciudades de Coporaque y Espinar se
encuentren las comunidades la actividad agrícola se desarrolla bajo riego, cuya principal
fuente de agua es el río Apurímac.

➢ Flora

Los principales recursos forestales que se utilizan en las comunidades campesinas son; el
Eucalipto, que sirve para la construcción de cercos y leña para la cocina y, el Pino que es
usado para los mismos fines.

➢ Fauna

Existen distintas especies en el AID, donde predominan el ganado vacuno y ovino, del
primero se aprovecha su carne y leche para la alimentación familiar y para la venta en los
mercados cercanos así como en las ferias que se realizan durante la semana en distintas
comunidades o en las principales ciudades; del ganado ovino también se aprovecha su
carne y su lana para la confección de distintas prendas de vestir; el caballo es utilizado
como medo de transporte de personas y como transporte de carga para sus productos.

➢ Bofedales

Por su naturaleza son lugares de pastoreo, ya que proveen una serie de productos para la
subsistencia, especialmente vinculado a la producción de pastizales naturales para la
actividad agropecuaria.

➢ Pastizales

Un pastizal es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia, el


pasto por lo general crece de manera silvestre, sin que ninguna persona le de forma o
mantenga controlado, estos pastizales sirven de alimentación del ganado.

4.2.2.5. Principales autoridades comunales

En las comunidades existen diversos cargos con una función especifica cada uno, pero
cuyo fin es la de mantener el orden y desarrollo, las autoridades que se mencionan son los
cargos básicos con los que cuenta una comunidad; sin embargo cabe mencionar que hay
poblados donde solo existe dos autoridades principales, entre los que se menciona al
presidente y al teniente o el agente municipal; información brindada por las mismas
autoridades comunales. Los cargos para cada autoridad tienen una duración de dos años,
después del cual se debe elegir nuevas autoridades.

Presidente comunal

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Presidida por la junta directiva, conformada por un presidente, que es el representante


legal, un vicepresidente, tesorero, secretario, fiscales y vocales; la Junta Directiva es
elegida por un periodo de dos años, mediante voto directo; el presidente asume la
representatividad y es responsable del gobierno de la comunidad. Los directivos pueden
ser reelegidos de acuerdo al desempeño de sus funciones.

Teniente gobernador

El teniente gobernador es el representante del gobernador a nivel local, es elegido por el


periodo de un año en asamblea comunal y ratificado por su inmediato superior, el
gobernador de distrito; entre sus funciones está velar por la tranquilidad de la comunidad y
resolver problemas causados por abigeo y problemas por el límite de terrenos, trabaja en
coordinación con las demás autoridades locales

Agente municipal

Es elegido en asamblea por la comunidad y luego ratificado por el alcalde distrital; entre
sus funciones está gestionar la ejecución de obras en la comunidad y coordinar con las
rondas campesinas la vigilancia de los pastizales comunales.

Rondas Campesinas

Las rondas campesinas son organizaciones sociales reconocidas por Ley N° 27908 como
forma autónoma y democrática de organización comunal que garantizar la seguridad y paz
comunal dentro del ámbito territorial, así mismo lleva a cabo funciones de conciliación
extrajudicial; tienen su origen en la necesidad de hacer frente a problemas de abigeato y
robos a pobladores locales, esto debido a la ausencia y falta de apoyo por parte del
Estado en cuestiones de seguridad; se constituyen como autoridades encargadas de
establecer orden, intervenir en casos de violencia familiar y sancionar a los comuneros por
problemas causados por el consumo excesivo de alcohol.

4.2.3. Educación

4.2.3.1. Analfabetismo a nivel distrital

De acuerdo al INEI, se considera analfabeta a todas aquellas personas de 15 años a más


edad que manifiestan no saber leer ni escribir, índice que refleja la desigualdad social,
económica y cultural de una sociedad, además que esta se presenta mayormente en el
género femenino, sobre todo en el grupo de edad de los adultos mayores.

Las mujeres analfabetas son notoriamente la población con mayor analfabetismo en los
distritos del AID. Esta incidencia se presenta en ambas provincias; en el caso de
Chumbivilcas, la población de hombres analfabetos es solo el 11.8%, mientras que las
mujeres son el 40.1%; porcentaje casi cuatro veces mayor al de los primeros; en Espinar
la población de varones analfabetos son el 9.4% y la mujeres el 22.9%; similar tendencia

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

se presenta en cada uno de los distritos que comprenden las provincias mencionadas, del
cual se pude observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4-24: Analfabetismo en la población de 15 años a más


Hombres Mujeres
Provincia/Distrito
Nº % Nº %
Chumbivilcas 2572 11,8 8775 40,1
Velille 246 10,4 808 33,8
Livitaca 346 10,8 1249 38,8
Espinar 1122 5,8 4545 22,9
Coporaque 425 9,4 1591 33,2
Espinar 298 3,2 1428 15,1
Fuente. INEI censos de población y vivienda 2007.

4.2.3.2. Centros educativos ubicados en el las localidades del AID

En las localidades del área de influencia se identificaron diversos centros educativos,


predominando los de nivel primaria seguido del inicial; por último se identificó un centro
educativo de nivel secundaria en el centro poblado de Urinsaya y que cuenta con 244
alumnos, quienes provienen no solo de este poblado sino de poblados aledaños; la falta
de centros educativos que cuenten con este nivel ocasiona diversos efectos en la
población estudiantil, quienes para acceder a uno deben caminar distancias muy largas o
esperar por mucho tiempo un medio de transporte que los pueda trasladar, ya que por la
vía no circulan con frecuencia, como consecuencia de la falta de medios de transporte se
origina la ausencia de alumnos; por otro lado la falta de centros educativos del nivel
secundario puede ocasionar la migración de los jóvenes a hacia las ciudades, alejándose
de su entorno familiar durante los meses de estudio o de manera permanente. Por otro
lado también existe la ausencia a clases por parte de los alumnos o la deserción escolar.

Cuadro N° 4-25: Características generales de los centros educativos en el AID


Centro Nombre de la Nivel Alumnos Docentes
Distrito
poblado institución educativo 2017 2017
I.E.
Velille Chaychapampa Inicial 0 11
Chaychapampa
Livitaca Huaylla Huaylla I.E. Nº 56287 Primaria 1 14
Bajo
I.E. Nº 501254 Primaria 1 6
Pucacancha
Urinsaya I.E. Nº 56184 Primaria 141 11
I.E. Tupac
Urinsaya Secundaria 244 20
Amaru
Inicial -
Coporaque Urinsaya I.E. Urinsaya 45 2
Jardín
Inicial -
Coporaque I.E. Nº 481 28 1
Jardín
Coporaque I.E. Nº 56182 Primaria 56 6
I.E. Horacio
Coporaque Primaria 87 7
Zevallos

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Centro Nombre de la Nivel Alumnos Docentes


Distrito
poblado institución educativo 2017 2017
Gomez

Tacrara I.E. Nº 1029 Inicia-Jardín 8 1


I.E. Nº 56213
Sepillata Primaria 10 1
Sepillata
Hanccamayo I.E. Nº 56216 Primaria 8 1
Inicial -
I.E. Nº 472 9 1
Espinar Huisa Collana Jardín
I.E. Nº 56181 Primaria 23 2
Fuente: CESEL S.A-ESCALE (Ministerio de educación)

4.2.3.3. Ubicación de los centros educativos

A. Con respecto de la vía

La ubicación de las instituciones educativas interviene directamente en los índices de


ausentismo y deserción escolar, cuando no existen centros educativos cercanos, la
posibilidad de que se eleven estos índices es mayor, situación que ocurre, sobretodo, en
los niveles de educación secundaria.

El centro educativo que se ubica cerca de la vía es la I.E. Nº 56287 de Bajo Pucacancha,
a 30 metros de la vía; con respecto al centro educativo de Chaychapampa, su distancia de
la vía es de 44 metros; los demás centros educativos se ubican a una distancia mayor de
los 200 metros con respecto a la vía.

Cuadro N° 4-26: Ubicación de los centros educativos con respecto al eje de la vìa
Nombre de la Distancia
Distrito Centro poblado Progresiva Lado
institución (mts)
I.E.
Velille Chaychapampa 247+350 Izquierdo 44
Chaychapampa
268+500
Livitaca Huaylla Huaylla I.E. Nº 56287 Derecho 2,600
( Acceso)
Bajo
I.E. Nº 501254 286+600 Derecho 30
Pucacancha
Urinsaya I.E. Nº 56184 294+000 Derecho 800
I.E. Tupac
Urinsaya 294+000 Derecho 800
Amaru
Urinsaya I.E. Urinsaya 293+510 Derecho 800
Coporaque I.E. Nº 481 309+200 Derecho 220
Coporaque
Coporaque I.E. Nº 56182 309+200 Derecho 220
I.E. Horacio
Coporaque 309+200 Derecho 220
Zevallos Gomez
Tacrara I.E. Nº 1029 305+280 Izquierdo 880
I.E. Nº 56213
Sepillata 313+600 Izquierdo 1,800
Sepillata
Hanccamayo I.E. Nº 56216 313+200 Derecho 4,200
Espinar Huisa Collana I.E. Nº 472 Fin del tramo Izquierdo 1,700

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Nombre de la Distancia
Distrito Centro poblado Progresiva Lado
institución (mts)
I.E. Nº 56181
Fuente: CESEL S.A-ESCALE (Ministerio de educación)

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

B. Con respecto a las instalaciones auxiliares, Dmes y Canteras

➢ Canteras

En el siguiente cuadro se menciona las distancias de los centros educativos con respecto a las canteras.

Cuadro N° 4-27: Ubicación de los centros educativos con respecto a las canteras (Distancia en Kilometros)
Distancia del centro educativo con respecto a canteras
Cantera Cantera Cantera Cantera Cantera
Cantera Cantera Cantera Cantera
Centro Nombre de Progresiv Distanci Cantera Cantera Platafor Rio Rio Rio Rio Rio
Distrito Lado Macizo Punta Rio Rio
poblado la institución a a (mts) Tintoc Lajas ma Qquero Qquero Qquero Apuríma Cañipia
Rocoso Roca Huañamay Huañamay
(251+40 (269+46 Qquero 1 2 3 c (323+72
(252+26 (269+61 o1 o
0) 0) (298+75 (300+25 (300+25 (300+25 (313+15 0)
0) 0) (295+190) 2(295+190)
4) 0) 0) 0) 0)
I.E.
Chaychapam Izquierd
Velille Chaychapam 247+350 44 4 4,9 22,1 22,1 47,8 47,8 51,4 52,9 52,9 52,9 66,7 81
pa o
pa
Huaylla 268+500 ( Derech
Livitaca I.E. Nº 56287 2600 19,7 18,8 3,6 3,6 29,3 29,3 32,9 34,4 34,4 34,4 47,9 62,1
Huaylla Acceso) o
Bajo I.E. Nº Derech
286+600 30 35,2 34,3 17,1 17,1 8,6 8,6 12,2 13,7 13,7 13,7 27,2 41,4
Pucacancha 501254 o
Derech
Urinsaya I.E. Nº 56184 294+000 800 43,4 42,5 25,3 25,3 1,9 1,9 5,6 7,1 7,1 7,1 20,6 34,8
o
I.E. Túpac Derech
Urinsaya 294+000 800 43,4 42,5 25,3 25,3 1,9 1,9 5,6 7,1 7,1 7,1 20,6 34,8
Amaru o
Derech
Urinsaya I.E. Urinsaya 293+510 800 42,9 42 24,8 24 2,5 2,5 6,1 7,6 7,6 7,6 20,6 34,8
o
Derech
Coporaqu Coporaque I.E. Nº 481 309+200 220 49,2 57,1 39,9 39,9 14,2 14,2 10,6 9,1 9,1 9,1 4,7 19
o
e Derech
Coporaque I.E. Nº 56182 309+200 220 28 57,1 39,7 39,9 14,2 14,2 10,6 9,1 9,1 9,1 4,7 19
o
I.E. Horacio
Derech
Coporaque Zevallos 309+200 220 28 57,1 39,9 39,9 14,2 14,2 10,6 9,1 9,1 9,1 4,7 19
o
Gómez
Izquierd
Tacrara I.E. Nº 1029 305+280 880 54,8 54,1 36,7 36,6 10,9 10,9 7,3 5,9 5,9 5,9 9,2 23,6
o
I.E. Nº 56213 Izquierd
Sepillata 313+600 1800 56 55,1 37,9 37,9 12,2 12,2 8,6 7,1 7,1 7,1 3 16,2
Sepillata o

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Distancia del centro educativo con respecto a canteras


Cantera Cantera Cantera Cantera Cantera
Cantera Cantera Cantera Cantera
Centro Nombre de Progresiv Distanci Cantera Cantera Platafor Rio Rio Rio Rio Rio
Distrito Lado Macizo Punta Rio Rio
poblado la institución a a (mts) Tintoc Lajas ma Qquero Qquero Qquero Apuríma Cañipia
Rocoso Roca Huañamay Huañamay
(251+40 (269+46 Qquero 1 2 3 c (323+72
(252+26 (269+61 o1 o
0) 0) (298+75 (300+25 (300+25 (300+25 (313+15 0)
0) 0) (295+190) 2(295+190)
4) 0) 0) 0) 0)
Derech
Hanccamayo I.E. Nº 56216 313+200 4,2 km 66 65,1 47,9 47,9 22,2 22,2 18,6 17,1 17,1 17,1 4,9 19
o
Izquierd
I.E. Nº 472 325+090 1,7 75,4 74,5 27,2 57,3 31,6 31,6 28 26,5 26,5 26,5 14,3 4,7
o
Espinar Huisa Collana
Izquierd
I.E. Nº 56181 325+090 1,7 75,4 74,5 57,2 57,3 31,6 31,6 28 26,5 26,5 26,5 14,3 4,7
o
Fuente: CESEL S.A

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

➢ Instalaciones auxiliares

En el siguiente cuadro se menciona las distancias de los centros educativos con respecto a las instalaciones auxiliares.

Cuadro N° 4-28: Ubicación de los centros educativos con respecto a las instalaciones auxiliares (Distancia en Kilometros)
Distancia del centro educativo con respecto a instalaciones auxiliares
Planta Planta
Distrit Centro Nombre de la Distanci Distanci Planta Planta
Lado Patio de Patio de Planta de de
o poblado institución a a (mts) Campamento Campament de de Polvorín
Maquinas Maquinas Chancadora Concret Concret
(264+000) o (307+700) Asfalto Asfalto (320+900)
(264+000) (307+700) (314+300) o o
(264+700) (314+300)
(264+700) (314+300)
I.E.
Chaychapa 247+35
Velille Chaychapamp Izquierdo 44 16,6 60,3 16,6 60,3 66,9 17,3 67 17,3 67 73,5
mpa 0
a
268+50
Livitac Huaylla
I.E. Nº 56287 0( Derecho 2600 7,1 41,8 7,1 41,8 48,4 6,4 47,4 6,4 47,4 55
a Huaylla
Acceso)
Bajo 286+60
I.E. Nº 501254 Derecho 30 22,6 21,1 22,6 21,1 27,7 21,9 27,7 21,9 27,7 34,3
Pucacancha 0
294+00
Urinsaya I.E. Nº 56184 Derecho 800 30,8 14,5 30,8 14,5 21,1 30,1 21,1 30,1 21,1 27,7
0
I.E. Túpac 294+00
Urinsaya Derecho 800 30,8 14,5 30,8 14,5 21,1 30,1 21,1 30,1 21,1 27,7
Amaru 0
293+51
Urinsaya I.E. Urinsaya Derecho 800 30,3 15 30,3 15 21,6 29,6 21,6 29,6 21,6 28,2
0
309+20
Coporaque I.E. Nº 481 Derecho 220 45,4 1,7 45,4 1,7 5,3 44,7 5,2 44,7 5,2 11,9
0
Copor
309+20 45,4
aque Coporaque I.E. Nº 56182 Derecho 220 45,4 1,7 1,7 5,3 44,7 2,5 44,7 2,5 11,9
0
I.E. Horacio
309+20
Coporaque Zevallos Derecho 220 45,4 1,7 45,4 1,7 5,3 44,7 2,5 44,7 2,5 11,9
0
Gómez
305+28
Tacrara I.E. Nº 1029 Izquierdo 880 42,1 3,2 42,1 3,2 9,8 41,4 9,8 41,4 9,8 16,4
0
I.E. Nº 56213 313+60
Sepillata Izquierdo 1800 51,4 7,7 51,4 7,7 2,5 50,7 2,5 50,7 2,5 9,1
Sepillata 0
Hanccamay 313+20
I.E. Nº 56216 Derecho 4,2 km 53,4 9,7 53,4 9,7 5,3 52,7 5,3 52,7 5,3 11,9
o 0
Espin Huisa I.E. Nº 472 325+09 Izquierdo 1,7 62,8 19,1 62,8 20,1 12,5 62,1 12,5 62,1 12,5 5,9

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Distancia del centro educativo con respecto a instalaciones auxiliares


Planta Planta
Distrit Centro Nombre de la Distanci Distanci Planta Planta
Lado Patio de Patio de Planta de de
o poblado institución a a (mts) Campamento Campament de de Polvorín
Maquinas Maquinas Chancadora Concret Concret
(264+000) o (307+700) Asfalto Asfalto (320+900)
(264+000) (307+700) (314+300) o o
(264+700) (314+300)
(264+700) (314+300)
ar Collana 0
I.E. Nº 56181

Fuente: CESEL S.A

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

➢ Depósitos de Material Excedente (DME)

En el siguiente cuadro se menciona las distancias de los centros educativos con respecto a los Depositos de Material Excedente.

Cuadro N° 4-29: Ubicación de los centros educativos con respecto a los Dmes (Distancia en Kilometros)
Distancia del centro educativo con respecto a DMEs
Nombre de
Centro Progresi Distanc DME 1 DME 2 DME 3 DME 4 DME 5 DME 6 DME 7 DME 8 DME 9 DME 10 DME 11 DME 12 DME 13 DME 14
Distrito la Lado
poblado va ia (253+70 (263+06 (268+24 (273+68 (280+40 (285+10 (293+10 (296+90 (298+50 (304+60 (311+60 (315+60 (320+50 (323+72
institución
0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0)
I.E.
Chaychapa Izquier
Velille Chaychapa 247+350 44 6,4 15,7 20,8 26,4 33,1 37,8 45,8 49,6 51,2 57,3 64,3 68,3 73,2 77,6
mpa do
mpa
268+500
Huaylla I.E. Nº Derech
Livitaca ( 2600 17,4 8,1 2,9 7,8 14,5 19,2 27,2 31 32,6 39,7 46,7 49,7 54,6 58
Huaylla 56287 o
Acceso)
Bajo I.E. Nº Derech
286+600 30 32,9 23,6 18,4 12,9 6,2 1,5 6,5 10,3 11,9 18 25 29 33,9 38,3
Pucacancha 501254 o
I.E. Nº Derech
Urinsaya 294+000 800 41,1 31,8 26,6 21,1 14,4 9,7 1,6 3,7 5,3 11,4 18,4 22,4 27,3 31,7
56184 o
I.E. Túpac Derech
Urinsaya 294+000 800 41,1 31,8 26,6 21,1 14,4 9,7 1,6 3,7 5,3 11,4 18,4 22,4 27,3 31,7
Amaru o
I.E. Derech
Urinsaya 293+510 800 40,6 31,3 27,1 20,6 13,9 9,2 1,2 4,2 5,8 11,9 18,9 22,9 28,5 31,7
Urinsaya o
Derech
Coporaque I.E. Nº 481 309+200 220 55,7 46,4 41 35,7 29 24,3 16,3 12,5 10,9 4,8 2,6 6,6 11,5 15,9
o
Coporaq I.E. Nº Derech
ue Coporaque 309+200 220 55,7 46,4 41 35,7 29 24,3 16,3 12,5 10,9 4,8 2,6 6,6 11,5 15,9
56182 o
I.E. Horacio
Derech
Coporaque Zevallos 309+200 220 55,7 46,4 41 35,7 29 24,3 16,3 12,5 10,9 4,8 2,6 6,6 11,5 15,9
o
Gómez
Izquier
Tacrara I.E. Nº 1029 305+280 880 52,5 43,2 38 32,4 25,9 21 13 9,2 7,6 1,5 7,1 11 16 20,4
do
I.E. Nº
Izquier
Sepillata 56213 313+600 1800 617 52,4 47,2 41,7 35 30,3 23,3 18,5 16,9 2,7 3,8 3 8,7 13,1
do
Sepillata
Hanccamay I.E. Nº Derech
313+200 4,2 km 63,7 54,4 49,2 43,7 37 32,3 24,3 20,5 18,9 12,8 10,8 6,6 11,5 15,9
o 56216 o
I.E. Nº 472
Huisa Izquier
Espinar I.E. Nº 325+090 1,7 73 63,7 58,5 53 46,2 41,6 33,6 30,8 28,2 22,1 15,1 11,1 6,2 1,8
Collana do
56181
Fuente: CESEL S.A

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2.4. Salud

4.2.4.1. Características de los establecimientos de salud en el AID

No todas las localidades cuentan con servicios de salud, por tal razón los pobladores
deben trasladarse hacia otros establecimientos para atenderse, pudiendo complicar su
salud, en caso de que presente dolencias graves. Como se desprende del siguiente
cuadro los establecimientos de salud se ubican en las capitales de distrito, solo el puesto
de salud de Urinsaya se ubica en un centro poblado.

En ese sentido hay que tomar en cuenta los pocos establecimientos de salud, muchas
veces no se abastecen para atender a la población; así mismo el número de personal no
es el suficiente, sumado a la carencia y limitaciones que se tiene en cuanto a
medicamentos, equipos y aparatos especializados.

Se identificaron cuatro (04) establecimientos de salud en el AID, tal como se describe en el


siguiente cuadro:

Cuadro N° 4-30: Establecimientos de salud identificados en el AID


Centro
N° Provincia Distrito Nombre Nivel Categoría
Poblado
Centro de salud Centro de
1 Velille Velille I-4
Velille salud
Chumvibilcas
Puesto de salud Puesto de
2 Velille Urinsaya l-3
Urinsaya salud
Puesto de salud Puesto de
3 Coporaque Coporaque I-2
Coporaque salud
Espinar
Centro de salud centro de
4 Espinar Espinar I-2
Yauri salud
Fuente: CESEL S.A –PCM (Presidencia del Consejo de Ministros – Sayhuite)

4.2.4.2. Ubicación de los establecimientos de salud

A. Con respecto al eje de la vìa

Cuadro N° 4-31: Ubicación con respecto al eje de la vìa


Centro Distancia
N° Provincia Distrito Nombre Progresiva Lado
Poblado (mts)

Centro de salud
1 Velille Velille 245+300 Derecho 700
Velille
Chumvibilcas
Puesto de salud
2 Velille Urinsaya 293+510 Derecho 860
Urinsaya
Puesto de salud
3 Coporaque Coporaque 309+200 Derecho 650
Coporaque
Espinar
Centro de salud
4 Espinar Yauri 323+720 …. 4,900
Yauri

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

B. Con respecto a las instalaciones auxiliares, Dmes y canteras

Cuadro N° 4-32: Ubicación con respecto a las instalaciones auxiliares, Dmes y canteras
(Distancia en Kilometros)
Establecimientos de salud

Puesto de Puesto de
Centro de Centro de
salud salud
salud Velille salud Yauri
Urinsaya Coporaque
( 245+300) (323+720)
(293+510) (309+200)

Distancia: Distancia: Distancia: Distancia:


700 m; Lado 860 m; Lado 650 m; Lado 4900 m; Final
Derecho Derecho Derecho del tramo
Cantera Tintoc (251+400) 6,4 43,3 58,4 76,5
Cantera Macizo Rocoso
(252+260)
13,4 42 38,2 75,6

Cantera Lajas (269+460) 24,9 24,8 40,3 58,4


Cantera Punta Roca
(269+610)
25 25 40,4 58,5
Cantera Rio Huañamayo 1
(295+190)
50,6 2,5 14,7 32,7
Cantera Rio Huañamayo
2(295+190)
50,6 2,5 14,7 32,7
Canteras
Cantera Plataforma
Qquero (298+754)
54,2 6,1 11 29,1
Cantera Rio Qquero 1
(300+250)
55,6 7,5 10,5 27,7
Cantera Rio Qquero 2
(300+250)
55,6 7,5 10,5 27,7
Cantera Rio Qquero 3
(300+250)
55,6 7,5 10,5 27,7
Cantera Rio Apurímac
(313+150)
69,1 21,1 5,1 15,4
Rio Cañipia (323+720) 83,4 35,3 19,4 3,9
Campamento (264+000) 19,4 30,3 45,8 63,9
Campamento (307+700) 63,1 15 2,2 20,2
Patio de Maquinas
(264+000)
19,4 30,3 45,9 63,9
Patio de Maquinas
(307+700)
63,1 15 2,2 20,2
Planta
70,2 21,9 6,2 14,1
instalaciones Chancadora(3314+300)
auxiliares Planta de Asfalto
(264+700)
20,1 29,6 45,1 63,2
Planta de Asfalto
(314+300)
70,2 21,9 6,2 14,1
Planta de Concreto
(264+700)
20,1 29,6 45,1 63,2
Planta de Concreto
(314+300)
70,2 21,9 6,2 14,1
Polvorín (320+900) 76,3 28,2 12,3 7
DME 1 (253+700) 9,1 40,6 56,1 74,2
DME 2 (263+060) 18,4 31,6 46,8 64,9
DMEs
DME 3 (268+240) 23,6 26,1 41,7 59,7
DME 4 (273+680) 29,1 20,6 36,1 54,2

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Establecimientos de salud

Puesto de Puesto de
Centro de Centro de
salud salud
salud Velille salud Yauri
Urinsaya Coporaque
( 245+300) (323+720)
(293+510) (309+200)

Distancia: Distancia: Distancia: Distancia:


700 m; Lado 860 m; Lado 650 m; Lado 4900 m; Final
Derecho Derecho Derecho del tramo
DME 5 (280+400) 35,8 13,9 29,6 47,5
DME 6 (285+100) 40,6 9,2 24,7 42,8
DME 7 (293+100) 48,5 1,2 16,7 34,8
DME 8 (296+900) 52,2 4,2 12,9 30
DME 9 (298+500) 53,9 5,8 11,2 26,5
DME 10 (304+600) 5,8 11,9 5,2 23,3
DME 11 (311+600) 11,2 18,9 3 16,3
DME 12 (315+600) 29,4 22,9 7 12,3
DME 13 (320+500) 75,9 27,8 12 7,4
DME 14 (323+720) 80,2 32,2 16,2 3
Fuente: CESEL S.A

4.2.4.3. Morbilidad en el AID

A. Puesto de Salud Urisanya

En la población que se atiende en el puesto de salud, la principal afección que se presentó


fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el cual representa el
30.8% de las enfermedades registradas el 2016, con un total de 469 casos; la segunda
enfermedad con mayor incidencia es la desnutrición, con 272 casos (17.9%), seguido de las
Anemias nutricionales con el 8.6%(131 casos); también ocurrieron casos de infecciones de
trasmisión sexual, del cual se registró un total de 130 casos, 8.5% del total registradas en
el puesto de salud; otras afecciones en mejor porcentaje son las enfermedades urinarias,
las dorsoparias, entre otras afecciones.

Cuadro N° 4-33: Puesto de Salud Urinsaya – 2016


Nº Causas de morbilidad Casos %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 469 30,8
2 Desnutrición 272 17,9
3 Anemias nutricionales 131 8,6
4 Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual 130 8,5
5 Alteraciones de la visión y ceguera 70 4,6
6 Dorsopatías 65 4,3
7 Otras enfermedades del sistema urinario 65 4,3
8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 44 2,9

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Nº Causas de morbilidad Casos %


9 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 35 2,3
10 Trastornos de la conjuntiva 20 1,3
11 Demás enfermedades 221 14,5
Total 1522 100
Fuente: Ministerio de Salud -2016

B. Puesto de salud Coporaque

En el puesto de salud Coporaque la afección con mayor incidencia son las enfermedades
de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, con el 21% de la
población que presentó esta afección; otra enfermedad es el de las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores, con el 20,5%, el que se puede deber sobre todo al tipo de
clima que se presentan en la zona; las anemias nutricionales, con el 4%, al igual que las
enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno.

Cuadro N° 4-34: Puesto de Salud Coporaque – 2016


Nº Causas de morbilidad Casos %
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
1 3028 21,0
maxilares
2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 2955 20,5
3 Anemias nutricionales 1615 11,2
4 Trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 573 4,0
5 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 572 4,0
6 Dorsopatías 501 3,5
7 Otras enfermedades del sistema urinario 405 2,8
8 Desnutrición 396 2,7
9 Enfermedades infecciosas intestinales 290 2,0
10 Trastornos episódicos y paroxísticos 272 1,9
11 Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual 220 1,5
12 Demás enfermedades 3598 24,9
Total general 14425 100
Fuente: Ministerio de Salud -2016

➢ Centro de salud Yauri

La afección que predomina son las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, con el 31.1% de la población que presentó esta afección; como segunda causa
de atención se tiene a las enfermedades infecciosas intestinales, con el 7.1%, pudiendo
tener como causa el consumo de agua no procesado, sobre todo en las localidades
alejadas de las ciudades; otra afección que se registra es la relacionada a la obesidad, el
cual demuestra que no hay una buena alimentación en muchos pobladores, enfermedad
que representa el 5.4% de los casos atendidos durante el 2016.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-35: Puesto de Salud Yauri – 2016


Nº Causas de morbilidad Casos %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 830 31,1
2 Enfermedades infecciosas intestinales 189 7,1
3 Obesidad y otros de hiperalimetaciòn 145 5,4
4 Síntomas y signos generales 130 4,9
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el
5 117 4,4
abdomen
6 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 100 3,4
7 Trastornos episódicos y paroxísticos 92 3,4
Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y
8 91 3,4
respiratorio
9 Antropatias 87 3,3
10 Desnutrición 73 2,7
11 Demás enfermedades 1854 69,5
Total general 2667 100
Fuente: Ministerio de Salud -2016

4.2.5. Vivienda y saneamiento

4.2.5.1. Características de las viviendas

➢ A nivel distrital

Tomando en cuenta que la mayoría de la población en los distritos reside en zonas rurales
se puede entender que el mayor porcentaje de las viviendas se constituya en base al
adobe o tapial, el cual es mayor al 85%; en Velille las viviendas de este material son el
87.8%, mientras que las de ladrillo o bloque de cemento son el 1.4%; en Livitaca las
paredes construidas de adobe o tapial representan el 98.5% y solo el 0.1% está construido
en base quincha; en Coporaque el 91.1% esta construido con adobe o tapial; por último en
Espinar el 81.8% de las paredes de las viviendas son de tapial o adobe y el 17.5% de
cemento, tomando en cuenta que el distrito se ubica dentro de la zona urbana.

El material predominante en los pisos es la tierra en más del 88%, el que solo es
compactada para lograr una mejor afirmación, el cemento es el segundo material utilizado
por la población en la costrucciòn de sus viviendas. Otros materiales que se encuentran en
minino porcentaje son la madera, parquet y losetas, sobre todo en las viviendas que se
ubican en las ciudades.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Cuadro N° 4-36: Características de las viviendas en los distritos


Material de construcción paredes Material de pisos
Ladrillo Piedra o
Piedra o
Distrito o sillas Adobe Parquet Laminas
Piedra Sillar con Losetas, Madera,
Bloque con cal o Madera Quincha Estera Otro Tierra o madera asfálticas, Otro
con cal o Cemento terrazos entablados
de o tapia pulida vinílicos
barro cemento
cemento cemento

Velille 1,4 1,3 87,8 0,00 0,1 0,00 0 0,00 0,00 88,5 9,2 0,00 0,00 0,00 2,2 0,1

Livitaca 0,2 0 98,5 0,00 0,1 0,00 1,2 0,00 0,00 96,1 3,4 0,00 0,1 0,00 0,2 0,1

Coporaque 0,1 1 91,1 0,00 0,1 0,00 7,7 1 0,1 95,5 3,8 0,00 0,00 0,00 0,3 0,5

Espinar 17,5 0,3 81,8 0,00 0,1 0,00 0,3 0,3 0,00 51,6 38,5 0,4 0,7 0,7 8,0 0,00
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –Programa Nacional de Saneamiento Rural 2015-2016.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

➢ A nivel de centros poblados

En el siguiente cuadro se describe las características de las viviendas de los centros


poblados del AID, de donde al igual que en el distrito predomina el uso del adobe y el piso
de tierra. Se resalta además la existencia de viviendas que cuentan con una sola
habitación lo que podría considerarse como un indicador de hacinamiento en algunos
hogares.

Cuadro N° 4-37: Características de las viviendas en los centros poblados


Material de construcción
Viviendas
con solo Quincha
Provincia Distrito Localidad Adobe Piso
una (caña
Ladrillo o Madera Cemento de
habitación con
tapia tierra
barro)
Ccollana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Chumbivilcas

Chaychapampa 5,90 0,00 52,90 0,00 0,00 0,00 52,90


Velille
Paraccaylla 0,00 0,00 33,30 0,00 0,00 0,00 33,30
Nanrapampa 0,00 0,00 33,30 0,00 0,00 0,00 33,30
Huaylla
Livitaca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Huaylla
Collpauma 11,10 0,00 77,80 0,00 0,00 0,00 100,00
Alto
0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 0,00 40,00
Pucacancha
Bajo
31,30 0,00 62,50 0,00 0,00 0,00 62,50
Pucacancha
Iru Iru 25,00 0,00 87,50 0,00 0,00 0,00 87,50
Chorrillo 14,30 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00
Urinsaya 0,00 0,00 60,70 0,00 0,00 0,00 60,70
Salud 18,20 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00
Coporaque
Mayopata 19,00 0,00 71,40 0,00 0,00 0,00 71,40
Jatun
16,70 0,00 66,70 0,00 0,00 0,00 66,70
Mayopata
Espinar

Chullo 23,30 0,00 60,00 0,00 0,00 0,00 60,00

Tacrara 23,30 0,00 97,70 0,00 0,00 0,00 97,70

Coporaque 26,00 0,00 87,70 0,00 0,00 0,00 75,30


Hanccamayo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00
Sepillata 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00

Sucamarca 12,10 0,00 82,10 0,00 0,00 0,00 82,10


Anansaya
Collana 40,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00
Chisicate
Espinar
Huarca 7,70 0,00 61,50 0,00 0,00 0,00 61,50

Huisa
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ccollana
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –Programa Nacional de Saneamiento Rural 2015-
2016.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2.5.2. Saneamiento en el AID

En el siguiente cuadro se presenta los servicios básicos con los que cuentan las viviendas
en los centros poblados del área de influencia directa, del cual se menciona que en la
mayoría de las localidades se cuenta con abastecimiento de agua dentro de las viviendas;
sin embargo hay que mencionar que esta proviene de los manantes que se ubican en la
parte alta y alejadas de las comunidades que son entubadas hasta llegar a las viviendas,
lo mismo se presenta en el caso de las viviendas con servicios de desague, donde
predomina la existencia de pozos sépticos y/o pozos negros.

Por otro lado el alumbrado público que es uno de los servicios básicos más importantes,
ya que permite tener mejores oportunidades de educación a los hogares, es un servicio
del que no dispone toda la población, en muchos de los casos es menor al 50% de los
hogares que tiene este servicio y que tiene que alumbrarse con el uso de velas, esto
sucede en las viviendas que están alejadas de la vía.

Cuadro N° 4-38: Saneamiento en el AID


Servicios Básicos
Agua Desagüe Alumbrado eléctrico
Distrito Localidad
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
con sin con sin con sin
cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura
Ccollana … … … … … …

Chaychapampa 47,10 52,90 … … 64,70 35,30


Velille
Paraccaylla 47,60 52,40 76,90 23,10 47,60 52,40

Nanrapampa 66,70 33,30 58,30 41,70 66,70 33,30

Huaylla
Livitaca … … … … … …
Huaylla
Collpauma 0,00 100,00 73,10 26,90 0,00 100,00
Alto
60,00 40,00 … … 60,00 40,00
Pucacancha
Bajo
25,00 75,00 80,00 20,00 25,00 75,00
Pucacancha
Iru Iru 12,50 87,50 100,00 0,00 12,50 87,50
Chorrillo 0,00 100,00 77,80 22,20 0,00 100,00
Urinsaya 39,30 60,70 74,60 25,40 42,90 57,10
Coporaque Salud 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 100,00
Mayopata 28,60 71,40 84,60 15,40 28,60 71,40
Jatun
33,30 66,70 72,70 27,30 33,30 66,70
Mayopata
Chullo 40,00 60,00 87,50 12,50 40,00 60,00
Tacrara 27,90 72,10 13,30 86,70 2,30 97,70
Coporaque 33,50 66,50 87,10 12,90 16,78 83,22
Hanccamayo 11,10 88,90 76,70 23,30 0,00 100,00

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Servicios Básicos
Agua Desagüe Alumbrado eléctrico
Distrito Localidad
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
con sin con sin con sin
cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura
Sepillata 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 100,00
Sucamarca 17,90 82,10 87,50 12,50 17,90 82,10
Anansaya
Collana 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 100,00
Espinar Chisicate
Huarca 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 100,00
Huisa
… … … … … …
Ccollana
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –Programa Nacional de Saneamiento Rural 2015-
2016.

4.2.6. Economía y pobreza

4.2.6.1. Principales actividades económicas por distritos

A. Distrito Velille

En el distrito de Velille se desarrolla la actividad agropecuaria, con el 54.8% de habitantes


que trabajan en este rubro, actividad que ha mejorado los últimos años debido a apoyos
recibidos por entidades externas al distrito, gracias al cual las comunidades recibieron
equipos, maquinarias e insumos para mejorar sus producción agrícola y ganadera; en
segundo lugar se desarrolla la actividad comercial, con el 10.4%, actividades relacionadas
a la agricultura y ganadería, siendo que parte de lo que se comercializa son derivados de
la principal actividad, además de bienes de primera necesidad. Otras actividades que se
mencionan son las industrias manufactureras y la explotación de minas y canteras, con el
10.4% y el 3%; si como la construcción, con el 6.5%.

Cuadro N° 4-39: Actividades económicas por distrito, Velille


Velille

PEA ocupada según actividad económica Total %
PEA ocupada según actividad económica 1921 100
1 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1052 54,8
2 Comercio 200 10,4
3 Construcción 124 6,5
4 Enseñanza 123 6,4
5 Industrias manufactureras 107 5,6
6 Explotación de minas y canteras 58 3
7 Hoteles y restaurantes 41 2,1
8 Hogares privados con servicio doméstico 29 1,5
9 Trans., almac. y comunicaciones 21 1,1
10 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 22 1,1

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Velille

PEA ocupada según actividad económica Total %
11 Otros 144 7,5
Fuente: INEI censos de población y vivienda 2007

B. Distrito Livitaca

En el distrito de Livitaca el 78% de habitantes trabajan en la agricultura y ganadería, las


actividades constructivas ocupan el segundo lugar, con 158 personas que trabajan en este
rubro, 4.4%; seguido de las actividades de explotación de minas y canteras, con el 2.96%
de la población dedicada a la extracción de materiales y la minería informal. Otras
actividades son la enseñanza, el comercio y las industrias manufactureras, que
representan el 2.6%, 2.3% y2.2%, respectivamente.

Cuadro N° 4-40: Actividades económicas por distrito, Livitaca


Livitaca

PEA ocupada según actividad económica Total %
PEA ocupada según actividad económica 10056 100
1 Agric., ganadería, caza y silvicultura 2797 78
2 Construcción 158 4,4
3 Explotación de minas y canteras 103 2,9
4 Enseñanza 93 2,6
5 Comercio 84 2,3
6 Industrias manufactureras 79 2,2
7 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 27 0,8
8 Trans., almac. y comunicaciones 26 0,7
9 Servicios sociales y de salud 13 0,4
10 Otras activ. serv.comun.soc y personales 12 0,3
11 Otros 192 5,3
Fuente: INEI censos de población y vivienda 2007

C. Distrito Coporaque

El 85.1% de habitantes del distrito desarrollan actividades agropecuarias; en segundo


lugar se encuentran quienes trabajan en construcción, los que representan el 3.4%, otras
actividades son las industrias manufactureras, con el 3.2 %; comercio, con el 2% y la
enseñanza con el 2%, esta última relacionada a las actividades educativas en los colegios
y escuelas del distrito.

Cuadro N° 4-41: Actividades económicas por distrito, Coporaque


Coporaque

PEA ocupada según actividad económica Total %
PEA ocupada según actividad económica 5385 100
1 Agric., ganadería, caza y silvicultura 4585 85,1

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Coporaque

PEA ocupada según actividad económica Total %
2 Construcción 185 3,4
3 Industrias manufactureras 171 3,2
4 Comercio 106 2
5 Enseñanza 52 1
6 Hoteles y restaurantes 46 0,9
7 Explotación de minas y canteras 44 0,8
8 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 42 0,8
9 Trans., almac. y comunicaciones 37 0,7
10 Hogares privados con servicio doméstico 20 0,4
11 Otros 97 1,7
Fuente: INEI censos de población y vivienda 2007

D. Distrito Espinar

En el distrito de Espinar se desarrolla la agricultura como actividad principal, con el 21.6%


de habitantes inmersos en esta actividad, hay que mencionar que a diferencia de los
demás distritos del AID, donde la agricultura sobresale con un porcentaje notablemente
mayor al de otras actividades, en Espinar existen otras actividades que también cobran
importancia como son el comercio y la explotación de minas y canteras que ocupan un
porcentaje de 18.8% y 10.6%; en este sentido hay que indicar que Espinar es una zona
donde se desarrolla las principales intercambios comerciales del distrito y de las distintas
localidades aledañas, de igual modo se encuentran diversas mineras, como son
Antapaccay en manos de la empresa Glencore, actividad que ha originado diversos
conflictos en el distrito; otras actividades que se mencionan son la construcción y la
enseñanza, con el 9.8% y el 8.3%, respectivamente.

Cuadro N° 4-42: Actividades económicas por distrito, Espinar


Espinar

PEA ocupada según actividad económica Total %
PEA ocupada según actividad económica 10056 100
1 Agric., ganadería, caza y silvicultura 2177 21,6
2 Comercio 1892 18,8
3 Explotación de minas y canteras 1061 10,6
4 Construcción 985 9,8
5 Enseñanza 836 8,3
6 Trans., almac. y comunicaciones 665 6,6
7 Hoteles y restaurantes 520 5,2
8 Industrias manufactureras 470 4,7
9 Activid.inmobil., empres. y alquileres 298 3
10 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 294 2,9
11 Otros 858 7
Fuente: INEI censos de población y vivienda 2007
4.2.6.2. Principales actividades del AID

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

A. Agricultura

La actividad agrícola es la que predomina en el AID, el cual se desarrolla bajo secano en


algunas zonas pero también bajo riego en determinadas áreas, las más cercanas a las
ciudades, como Velille, Coporaque y Espinar, también hay comunidades que no cuentan
con riego en toda su jurisdicción, como es el caso de Huarca, donde solo el 50% cuenta
con cultivos bajo riego; sin embargo, hay que precisar que la agricultura para riego esta
centrada en la mejora de la producción de pastos y alfalfa que sirven de alimentación a los
ganados, programa que fue implementado por las distintas municipalidades locales junto
al programa Agro rural de Ministerio de Agricultura, las variedades de cultivos son la papa,
papa lisa, cañihua, quinua y cebada; mientras que los cultivos para la alimentación de
ganado son los pastos y alfalfa.

De acuerdo a lo mencionado por las autoridades la producción es para consumo, aunque


eventualmente se puede proceder a vender en los mercados cercanos o en las principales
ciudades capitales.

• Áreas agrícolas

La agricultura en las zonas rurales es siempre rotativa, sobre todo en terrenos donde la
agricultura es primordialmente bajo secano, en este tipo de agricultura los nutrientes y
otros componentes para el crecimiento de cultivos dependen de la propia naturaleza; en el
caso de las zonas bajo riego, donde además pueden usar algunos químicos para acelerar
la producción, el uso de un mismo espacio para la producción de cultivo puede ser más
frecuente.

La agricultura bajo secano es la que prodomina en el AID; los espacios para su producción
son rotativos; es decir se utiliza un espacio por algún tiempo para luego dejarlos en
descanso, por lo menos 5 años, para que recupere sus nutrientes y componentes
necesarios para el desarrollo agricola; durante el tiempo de descanso estos espacios son
utilizalos como pastizales para el ganados; en el cuadro siguiente se menciona los
espacios de uso agrícola utilizados con mayor frecuencia en el AID.

Cuadro N° 4-43: Principales áreas de uso agrícola


Progresiva
Localidad Lado Uso Actual
Inicial Final
Urinsaya, Tacrara 292+000 307+000 Ambos Agricola
Tacrara 308+300 309+800 Ambos Agrícola
Hanccamayo, Sepillata, Anansaya
313+500 321+800 Ambos Agrícola
Collana, Huarca
Fin del
Huarca, Huisa Collana 323+000 Derecho Agrícola
tramo
Fuente: CESEL S.A.

Por otro lado hay que mencionar que la principal fuente de agua para la ganadería que se

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

desarrolla bajo riego es el río Apurímac.

B. Ganadería – Pastoreo

La actividad ganadera permite mejorar los ingresos económicos además de brindar aporte
nutricional a los pobladores; las principales especies que se encuentran en la zona son el
ganado vacuno, el cual es desarrollado, a diferencia de las otras especies, con fines
comerciales y es principalmente la base de su alimentación la que se produce bajo riego
de su principal fuente de alimento, la alfalfa y pastos, se pueden encontrar especies
criollas pero también Brown swiss; otras especies son la oveja, Llama, alpacas en
comunidades que se ubican en las partes altas, como es el caso de Huaylla Huaylla, que
se ubica por encima de los 3,800 m.s.n.m, de cuales se aprovecha su fibra para la venta;
otros animales menores son los cuyes y gallinas. Del ganado vacuno se aprovecha la
carne y su leche, aunque también son vendidas en las principales ferias que se realizan en
las capitales distritales o en algunas localidades cercanas; como Urinsaya y Espinar.

• Áreas de pastoreo

No existe áreas de pastoreo establecidos de manera permanente, dicha actividad se


puede desarrollar a lo largo del tramo, siendo que los ganados (vacunos y ovinos) por lo
general están sueltos y pueden circular hacia distintas direcciones a lo largo de la vía,
aunque por lo general estas se mantienen cercanas a las zonas donde pueden acceder de
fuentes de agua, como son los bofedales, asi como donde hay mayor presencia de
pastizales.

Bofedales:

Por su naturaleza son lugares de pastoreo, ya que proveen una serie de productos para la
subsistencia, especialmente vinculado a la producción de pastizales naturales para la
actividad agropecuaria.

Pastizales:

Un pastizal es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia, el


pasto por lo general crece de manera silvestre, sin que ninguna persona le de forma o
mantenga controlado, además sirven como refugio de fauna silvestre además de ser
utilizados como recurso forrajero en la producción animal.

Cuadro N° 4-44: Principales áreas de pastoreo


Progresiva
Nombre Localidad Lado Uso Actual
Inicial Final
Comunidad
campesina de
Pastizales 249+500 292+000 Ambos Ganadero
Collana, C.C. Huaylla
Huaylla, Urinsaya
Bofedal Collana 250+000 251+000 Derecho Ganadero

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Progresiva
Nombre Localidad Lado Uso Actual
Inicial Final
Bofedal Collana 250+500 250+700 Izquierdo Ganadero
Bofedal Collana 256+900 257+400 Ambos Ganadero
Bofedal Collana 257+700 257+900 Ambos Ganadero
Collana, Huaylla
Bofedal 260+800 269+000 Ambos Ganadero
Huaylla
Bofedal Huaylla Huaylla 272+900 273+100 Izquierdo Ganadero
Bofedal Huaylla Huaylla 273+390 273+480 Ambos Ganadero
Bofedal Huaylla Huaylla 275+000 275+300 Ambos Ganadero
Bofedal Urinsaya 277+800 278+000 Izquierdo Ganadero
Bofedal Urinsaya 278+200 278+500 Izquierdo Ganadero
Pastizales Tacrara 307+000 308+300 Ambos Ganadero
Pastizales Tacrara 309+300 312+000 Ambos Ganadero
Fuente: CESEL S.A.

4.2.6.3. Fortalezas y debilidades de las principales actividades económicas en el


AID

Las debilidades y fortalezas que se presentan en las localidades el área de influencia


directa del proyecto están relacionados a las principales actividades, agricultura y
ganadería, siendo en ambos casos que no cuentan con suficiente apoyo para la
tecnificación, por ende para la mejora de su productividad y su venta a distintos mercados,
específicamente en productos que no están relacionados a la ganadería, siendo que en
esta última se ha recibido apoyo de distintas entidades

Cuadro N° 4-45: Fortalezas y debilidades de las principales actividades económicas


Sector Fortalezas Debilidades
Falta de apoyo tecnológico para mejorar cultivos que
Cultivo de diversos productos
no sirvan de alimento a la ganadería

Cultivos bajo riego en algunas El clima en las alturas no permite el cultivo de variedad
zonas de productos
Existencia de mercado para el
Carencia de semillas de alfalfa
cultivo de papa
Agricultura
Apoyo de las entidades del
estado y de empresas Falta de agua para riego en algunas zonas
privadas
… Presencia de polvo que afecta los cultivos

Falta de medios de transporte que faciliten el traslado a



las ciudades en caso de venta

Crianza de diversas especies


Ganadería El polvo es un factor que afecta a esta actividad
de ganado

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Sector Fortalezas Debilidades


Aprovechamiento de recursos
Falta de agua para riego en algunas zonas
naturales para su crianza
Capacitaciones para mejorar Falta de apoyo para mejorar la crianza de otras
la crianza de los animales especies, distintas al ganado vacuno

Diversidad de especies que


permite un complemento …
nutricional a la población
Fuente: CESEL S.A.

4.2.6.4. Actividades turísticas en el AII

Existen áreas turísticas o de potencial turístico pero que hace falta mayor promoción para
que puedan ser reconocidos, no solo por la población local sino también a nivel provincial
y nacional. En el siguiente cuadro se presenta los principales atractivos turísticos; cuyo
acceso no es solo a través de la vía principal, sino por otras vías que las interconectan.

• Alccavictoria - InkaWasi.

En Velille; se ubica a unos 30 minutos de la comunidad campesina de


Alccavictoria, distrito de Velille; se trata de un conjunto pre inca de piedras fálicas
colocadas como para un culto, al frente de un templo católico pequeño pero de gran
representación del barroco andino. Se ubica en un hermoso lugar en una zona muy
accidentada, al borde de un acantilado profundo.

• Alccavictoria – aguas termales

En Velille; se ubica a solo unos minutos arriba, en el sector de Ccollpa de la comunidad


campesina de Alccavictoria, es un lugar que es visitado diariamente, el pago es de S/ 2.00
en los horarios de 6:00 am a 6:00 pm de lunes a domingo, durante todo el año.

Otro espacio donde se encuentra las aguas termales es en el recorrido del río Velille que
pasa por diferentes comunidades y que muestra en sus quebradas formaciones naturales
labradas en la roca, escondidas entre la Q’euña, en su recorrido se encuentra el puente
natural de Llamachaqui cerca a la comunidad de Alq’avictoria, donde podrá disfrutar de las
aguas termo medicínales.

• Tumtumata

En Velille; ubicada en la comunidad de Tuntuma, sitios arqueológicos del distrito de Velille,


se encuentra a 02 kilómetros de la capital distrital de Velille, un lugar de piedras trabajadas
de distintos tamaños y formas, la leyenda sostiene que los incas estaban trasladando
piedras a medio trabajar desde la cantera de Alccavictoria hacia el Cusco, pero cuando se
supo de la llegada de los españoles la obra se paralizó y quedaron en Velille: son las
misteriosas “piedras cansadas”.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Iglesia colonial de Velille

En Velille; inicialmente construida con materiales rústicos y un techo de paja que se


incendió, luego fue reconstruida con piedras que fueron mandadas a traer desde otras
provincias, fue la misma población la encargada de edificar el templo, que alberga
diferentes santos y vírgenes como la Virgen de Concevidayoc y la Virgen del Carmen.

• Torre de Huaycho

En Velille; la torre de Huaycho o torre de Velille, construida en la época colonial como


campanario ubicada a un costado de la iglesia, edificada a base de sillar con más de 10
metros de altura se muestra imponente, tres campanas cuelgan en él como mudos
testigos del tiempo.

• Puente de Calicanto

En Velille; el puente de Calicanto está construido sobre el río Chaychapampa, levantado


con piedras emulando los puentes en Europa; cuentan los más antiguos que para construir
este puente se enterró a dos personas paradas a cada lado del puente que sirven de
pilares para mayor resistencia a los embates de la naturaleza, en la actualidad este puente
aún es usado por los pobladores.

• Templo San Juan de Bautista

En Coporaque; de una sola nave con techo a dos aguas, exteriormente presenta modestia
y sencillez, en el atrio sobresale la torre con ocho ventanales exenta del templo, el interior
sorprende por la cantidad de obras de arte que guarda: bautisterio, pila bautismal, altar
mayor completamente dorado en pan de oro con Ornamentación recargada de estilo
barroco churrigueresco.

• Machupuente

En Coporaque; puente colonial, de piedra sillar labrada, cal y canto, de 17 metros de largo.

• En el cañón de Suykutambo

En Coporaque y Suykutambo; este conjunto geológico está conformado por montañas, y


en su cima se puede apreciar formaciones rocosas de aspecto sobrenatural. Las sombras
que proyectan estas rocas toman diversas formas de acuerdo a la hora del día, entre estas
figuras destacan: animales mitológicos, seres humanos encogidos o suplicantes, entre
otros. Este lugar, ubicado en los distritos de Coporaque y Suykutambo de la provincia de
Espinar, entre los 3500 y casi 5000 m.s.n.m.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

• Maukallaqta

En Coporaque; son construcciones de origen prehispánico, edificaciones hechas de piedra


y barro, en su mayoría circulares, entre 4-6 metros de altura y 8 metros de diámetro, se
puede visualizar una chullpa principal construida con piedra labrada, monumento con 3.5
metros de altura, asi como también otro grupo de chullpas.

• Iglesia y torre de Yauri

En Espinar; construido aproximadamente el año de 1900 de piedra con argamasa de


barro, su techo es de calamina a dos aguas, contrastando la sencillez de su exterior
interiormente exhiben belleza y riqueza, en sus cornisas se conservan algunos dibujos en
alto relieve, nueve altares pequeños complementan la nave, en total se aprecian 12
lienzos.

4.2.6.5. Actividades comerciales en el AII

El intercambio comercial de las localidades del AID se desarrolla en distintos espacios; en


primer lugar, se comercializa con comunidades vecinas, con quienes realizan trueques
para el intercambio de productos, que en cada comunidad no se producen; para la
adquisición de otros alimentos y prendas de vestir, se dirigen a las distintas ferias que se
realizan en comunidades cercanas o en ciudades capitales; existen también acopiadores
que vienen en distintas fechas, sobre todo a las que están alejadas de la vía; de quienes
adquieren productos para luego comercializarlos en los principales mercados, siendo uno
de estos la ciudad de Espinar, para luego ser trasladados a otras provincias, como Cusco,
Sicuani y Arequipa;

La ciudad de Espinar por su ubicación estratégica es un punto de intercambio comercial,


además que las vías de transportes interconectan diversas ciudades y permiten flujos de
mercaderías y servicios hacia dichos lugares, se pueden encontrar vías interdistritales,
como el que se une a Velille y otro hacia Santo Tomas, también un centro comercial
reconocido por la zona.

Los productos que se comercializan son los bienes de primera necesidad como azúcar,
fideos y prendas de vestir; traídos desde Arequipa, Cusco y desde Juliaca productos
adquiridos por mayoristas y por pequeños comerciantes de cada comunidad, aquellos que
tienen bodegas y/o que pretenden venderlos en las ferias que se realizan en ciertas
comunidades; por tanto se menciona que la forma de comercialización que más activa a
este sector son las ferias que se realizan tanto en la ciudad de Espinar, como en cada
distrito. La feria de mayor alcance en importancia en flujos y montos de transacción, es la
feria dominical de la ciudad de espinar y la feria de Urinsaya, los días viernes, en el distrito
de Coporaque.

4.2.6.6. Pobreza

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

➢ Pobreza monetaria

En el siguiente cuadro se presenta la incidencia de la pobreza total y extrema en los


distritos del área de influencia, de donde se extrae que el distrito con mayor incidencia de
pobreza es Livitaca, con el 90%, esto en la provincia de Chumbivilcas, mientras que la
pobreza extrema es del 66.3%; por otro lado en la provincia de Espinar es el distrito de
Coporaque que tiene mayor incidencia de pobreza total, con el 75.1%, siendo la pobreza
extrema el 22.7%.

Cuadro N° 4-46: Condición de pobreza monetaria


Pobreza Monetaria No pobres
Provincia /
Pob. Total Pobreza Pobreza
Distrito % % %
Total extrema
Provincia
75585 66831 85,6 43899 58,1 14,4
Chumbivilcas
Velille 7914 6256 76,6 3532 44,7 23,4
Livitaca 11516 10707 90 7630 66,3 10
Provincia
62698 41871 64,7 19047 30,4 35,3
Espinar
Coporaque 15838 12316 75,1 6218 39,1 24,9
Espinar 29581 17247 56,3 6730 22,7 43,7
Fuente. INEI censos de población y vivienda 2007

➢ Pobreza no monetaria

Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) son una medida de la intensidad de la


pobreza basada en indicadores no monetarios, sus indicadores representan las
necesidades consideradas básicas y la población que carece de al menos una de estas
cinco necesidades es considerada pobre: hogares en viviendas con características físicas
inadecuadas; hogares en viviendas con hacinamiento; hogares en viviendas sin desagüe
de ningún tipo; hogares con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta
dependencia económica.

El indicador hogares en viviendas con características físicas inadecuadas alude al material


predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda: hogares que residen en
viviendas cuyo material predominante en las paredes exteriores fuera de adobe; hogares
cuyas viviendas tienen piso de tierra y paredes exteriores de adobe, piedra con barro,
madera u otros materiales; y hogares que habitan en viviendas precarias o improvisadas.
Los distritos que presentan la mayor cantidad de población en viviendas con
características físicas inadecuadas son Velille (12.2%) y Coporaque (10.9%).

Otro indicador que define el acceso a una vivienda adecuada se refiere a la existencia o
no de hacinamiento crítico; es decir, la densidad de ocupación de los espacios de la
vivienda. El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total
de habitaciones en la vivienda, sin contar el baño ni la cocina. Se determina que hay

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

hacinamiento cuando residen más de 3 personas por habitación. El distrito que presentan
la mayor cantidad de población en viviendas con hacinamiento es Velillie, con el 24.1%.

El indicador hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, considera que el mínimo
necesario está asociado con la disponibilidad de un sanitario; en tal sentido, comprende a
los hogares que no disponen de servicio higiénico conectado a red pública o pozo ciego.
Los distritos que presentan la mayor cantidad de población en viviendas sin desagüe de
ningún tipo son Livitaca (78.5%) y Velille (59.4%).

El indicador inasistencia a la escuela de niños en edad escolar, representa una privación


crítica, que activa mecanismos de reproducción de pobreza y marginalidad. El indicador
representa el número y porcentaje de hogares en los que al menos un niño de 5 a 17 años
de edad no asiste a la escuela. Los distritos que presentan la mayor cantidad de población
en hogares con niños que no asisten a la escuela son Livitaca (11.6%) y Coporaque
(8.9%).

El indicador alta dependencia económica representa, en cierta forma, una probabilidad de


insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades, en la medida en que relaciona el
nivel educativo del jefe de hogar y la carga económica determinada por el tamaño familiar;
es decir, el número de dependientes del hogar. Los distritos que presentan la mayor
cantidad de población en hogares con alta dependencia económica son Velille (16.4%) y
Livitaca (15.7%).

Cuadro N° 4-47: Necesidades Básicas Insatisfecha según distritos


Población en Población en Población en
Población en
viviendas con Población en hogares con hogares con
Provincia / viviendas sin
características viviendas con niños que no alta
Distrito desagüe de
físicas hacinamiento asisten a la dependencia
ningún tipo
inadecuadas escuela económica
Provincia
18,0 22,8 50,1 9,0 17,2
Chumbivilcas
Velille 12,2 24,1 59,4 8,3 16,4
Livitaca 2,8 22,4 78,5 11,6 15,7
Provincia
7,3 16,8 37,7 8,1 9,0
Espinar
Coporaque 10,9 22,4 46,8 8,9 12,2
Espinar 0,8 12,1 23,4 5,0 8,4
Fuente. INEI censos de población y vivienda 2007

4.2.7. Uso de recursos naturales

A. Agua

Las fuentes de agua son diversas, donde predomina el uso de agua proveniente de
manantiales o ríos, que es trasladada a las viviendas por medio de instalaciones de
tuberías, aunque no llega a todas las viviendas, como menciona el presidente de la
comunidad de Huarca; agua que a la vez no es tratada para su consumo, convirtiéndose

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

en un tema de salud pública. Lo mismo sucede con el agua para riego, donde solo el 50%
de la población de esta comunidad trabaja bajo este sistema, el resto trabaja la agricultura
bajo secano. En cuanto a las fuentes de agua utilizadas en la crianza de ganado ovino y
vacuno son los ríos, manantiales, bofedales y agua de lluvia. En general el uso de agua
para la agricultura proviene de las lluvias, es decir es bajo secano, solo en partes más
cercanas a las ciudades de Espinar, la agricultura es bajo riego, cuya principal fuente de
agua es el río Apurímac.

Las municipalidades de cada distrito vienen implementando programas que permiten el


desarrollo de la actividad agrícola bajo riego, programa que se implementa a través del
revestimiento de los canales laterales que beneficia al cultivo y repotencia la ganadería,
ya que estas mejoras en la agricultura está referida a mejorar los cultivos que sirven de
alimentos a los ganados, como la avena y alfalfa; donde la principal fuente de agua es el
rio Apurímac.

Cuadro N° 4-48: Principales fuentes de agua de uso agrícola


Nombre Progresiva Lado Uso Actual

Río Apurímac 314+300 Ambos Agrícola

Fuente: CESEL S.A.

En el siguiente cuadro se menciona las principales fuentes de agua que se utilizan para la
ganadería, las que se ubican cercanas a la vía en estudio, siendo en estos mismos
espacios donde se desarrolla la ganadería de manera frecuente.

Cuadro N° 4-49: Principales fuentes de agua para uso ganadero


Progresiva
Nombre Localidad Lado Uso Actual
Inicial Final
Bofedal Collana 250+000 251+000 Derecho Ganadero
Bofedal Collana 250+500 250+700 Izquierdo Ganadero
Bofedal Collana 256+900 257+400 Ambos Ganadero
Bofedal Collana 257+700 257+900 Ambos Ganadero
Collana, Huaylla
Bofedal 260+800 269+000 Ambos Ganadero
Huaylla
Bofedal Huaylla Huaylla 272+900 273+100 Izquierdo Ganadero
Bofedal Huaylla Huaylla 273+390 273+480 Ambos Ganadero
Bofedal Huaylla Huaylla 275+000 275+300 Ambos Ganadero
Bofedal Urinsaya 277+800 278+000 Izquierdo Ganadero
Bofedal Urinsaya 278+200 278+500 Izquierdo Ganadero
Fuente: CESEL S.A

B. Tierra

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

El único propietario de la tierras comunales es la comunidad, las que se distribuyen entre


los comuneros para uso agrícola y ganadero, quienes alcanzan la a categoría solo de
posesionarios; el espacio territorial comprende un ámbito destinado a las viviendas, donde
se ubica el centro poblado de la comunidad; también hay espacios donde se asientan
algunos sectores que pertenecen a la comunidad, otros espacios son usados con fines
agrícolas; las actividades ganadera también forma parte de la distribución de espacios del
territorio comunal, espacios destinados para zonas de pastoreo, ubicados sobre todo en la
partes altas de las comunidades, donde por lo general se dificulta la producción de algún
cultivo o son espacios en tiempo de descanso para luego de algunos años ser usados
nuevamente para la agricultura.

La actividad agrícola se desarrolla en distintos espacios a lo largo de la vía, las que se


mencionan a continuación:

Cuadro N° 4-50: Áreas de uso agrícola


Progresiva
Localidad Lado Uso Actual
Inicial Final
Urinsaya, Tacrara 292+000 307+000 Ambos Agrícola
Tacrara 308+300 309+800 Ambos Agrícola
Hanccamayo, Sepillata, Anansaya
313+500 321+800 Ambos Agrícola
Collana, Huarca
Fin del
Huarca, Huisa Collana 323+000 Derecho Agrícola
tramo
Fuente: CESEL S.A.

C. Recurso forestal

Los principales recursos forestales que se utilizan en el AID son las que se menciona en el
siguiente cuadro, describiendo el uso que se le da dentro de las localidades del AID.

Cuadro N° 4-51: Uso de recursos forestales en el AID


Recurso Actividad Descripción
Eucaliptos Viviendas, cercos, leñas
Forestal
Molle Viviendas, cercos, leñas
Fuente: CESEL S.A.

4.2.8. Transporte

Los medios de transportes en el AID son limitados y se pueden encontrar solo en las
principales localidades, como son Velille, Urinsaya, Coporaque y Espinar, que forman
parte del AID, pero cuya frecuencia de salida no es fija, siendo que si uno desea
trasladarse de manera urgente debe alquilar una movilidad o debe contar con medios
propios, como motos o autos; otro medio de trasportes usado es el caballo, que les
permite trasladarse a sus terrenos de cultivos, es usado también para llevar los productos

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

hacia las principales ciudades; de no contar con medios de transporte deben esperar en la
vía hasta por varias horas según su ubicación; siendo que en Urinsaya las combis salen
más seguidos hacia espinar, cuyo precio del pasaje es de 4,00 soles por persona,
posiblemente al encontrarse cerca de la ciudad, a solo media hora, motiva a los
pobladores a trasladarse constantemente.

La infraestructura vial que conecta con las comunidad que están alejadas de la vía es a
través de trochas carrozales.

Cuadro N° 4-52: Características de los medios de transporte en el AID


Medio de
Origen/ Destino Costo Frecuencia
Transporte
Terrenos de cultivo, ciudades
Caballo … …
cercanos a la comunidad
Ciudades cercanas a la comunidad,
para el traslado de productos y
Moto y autos
para acceder a servicios de salud, … …
propios
educativos, económicos y
administrativos
Constante, cada
vez que el
Combis Urinsaya - Espinar 4,00 soles
transporte se llena
de pasajeros
Constante, cada
vez que el
Combis Coporaque - Espinar 2,5 soles
transporte se llena
de pasajeros
Constante, cada
vez que el
Combis Coporaque - Machupuente 2,5 – 3,00 soles
transporte se llena
de pasajeros
Constante, cada
vez que el
Combis Santo Tomas - Velille …
transporte se llena
de pasajeros
Cada ocho horas,
Couster y bus Velille - Espinar 10,00 soles en la mañana y
por las tardes
Fuente: CESEL S.A.

4.2.9. Medios de comunicación

A. Telefonía

En las zonas alejadas de la ciudad de Espinar la cobertura de telefonía celular es limitada


y se puede encontrar incluso que en algunas zonas no hay cobertura alguna, afectado
esta situación a los diversos sectores, como el de salud, en caso de que se presente
alguna emergencia; la principal señal telefónica es la de claro y Bitel, pero solo en las
ciudades, ya que mientras una se aleja de ellas la señal se va perdiendo, los pobladores
deben detenerse en caso de querer usar el celular; la señal es más fuerte en las capitales
distritales, Movistar y Entel no cuenta con señal en Velille pero conforme se acerca a

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Espinar la señal es más fuerte, se puede encontrar señal de claro, Entel y movistar, asi
como de Bitel, pero con ciertas restricciones de señal hasta que se llegue a la ciudad,
donde la señal es al 100%.

B. Radio

La sintonía de emisoras radiales depende de la ubicación en la que se encuentren, en el


siguiente cuadro se menciona las emisoras radiales que tienen cobertura en el AID, del
cual se menciona que de acuerdo a su ubicación están son sintonizadas, por lo general,
solo dentro de su jurisdicción.

Cuadro N° 4-53: Principales emisoras radiales que se sintonizan en el AID


Nombre o Emisora Ubicación
Radio Choque-Velille Velille
Tevesur Canal 9 E.I.R.L Velille
88.9 MHz Velille
Radio Solar Espinar
Radio Los Andes 760 AM Espinar
Radio Santa Mónica 103.9 FM Espinar
Fuente: CESEL S.A.

4.2.10. Institucionalidad Local

La institucionalidad local, comprende en primer lugar, las entidades estatales de alcance


nacional; las instituciones públicas, autoridades comunales y diversas organizaciones que
se desenvuelven en el AID. La síntesis de la institucionalidad local se presenta en los
siguientes cuadros.

Cuadro N° 4-54: Institucionalidad local estatales de alcance nacional


Número de contacto/
Institución Cargo Representante
Ubicación
Av. Javier Prado Oeste
MINAM – Ministerio del Elsa Patricia Galarza
Ministra 1440, San Isidro 15073/
Ambiente Contreras
(01) 6116000
SENACE – Servicio
Nacional de Certificación Jefe del Patrick Wieland Av. Ernesto Diez Canseco
Ambiental para las Senace Fernandini 351/ (01) 5000710
Inversiones Sostenibles
Av. Alameda del
MINAGRI – Ministerio de Eco. Juan Manuel
Ministro Corregidor Nº155 - La
Agricultura Benites
Molina/ 209-8600
Calle Diecisiete N° 355,
ANA- Autoridad Nacional Ing. Abelardo Amador
Jefe Urb. El Palomar, San Isidro
del Agua De La Torre Villanueva
/2243298
Jirón Zorritos 1203,
Ministerio de Transporte - Directora Miriam Maribel Morales
Cercado de Lima
DGASA DGASA Córdova
15082/(01) 6157800
Jirón Zorritos 1203,
Ministerio de Transporte - Ricardo Bernales
Director Cercado de Lima
PROVIAS NACIONAL Uzátegui
15082/(01) 6157800

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro N° 4-55: Institucionalidad Local en el AID


Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante
Municipalidad distrital Alcalde Sergio Valencia
Velille Velille
de Velille municipal Salcedo
Federación de
Wilfredo Castillo
Velille Velille Campesinos de Representante
Cuaquira
Velille
Velille Velille Velille Radio 88.9MHz Representante

Radio Choque
Velille Velille Velille …
Velille
Comunidad Sebastián
Velille C.C. Tuntuma Presidente
campesina Merma Valencia
Juvenal
Comunidad Rondas
Chumbivilcas Velille C.C. Tuntuma Guevara
campesina campesinas
Mendoza
Francisco
Comunidad
Velille C.C. Ccollana Presidente Huamani
campesina
Salcedo
comité de
Comunidad Abel Guevara
Velille C.C. Ccollana empresa
campesina Llajma
comunal
Comunidad Organización Eulogìa Salcedo
Velille C.C. Ccollana
campesina de mujeres Quispe
Comunidad Rondas
Velille C.C. Ccollana José Huamani
campesina campesinas
C.C. Huaylla Comunidad Santiago Pérez
Velille Presidente
Huaylla campesina Sapacayo
Municipalidad distrital Alcalde Vicente Condori
Coporaque Coporaque
de Coporaque municipal Ccori
Nicanor
Sub prefecto
Coporaque Coporaque Ministerio del Interior Alccaccahua
distrital
Huaypuna
Frente de Defensa de
Coporaque Coporaque Presidente Rodolfo Quispe
Coporaque
Alcalde centro
Comunidad Macario Arphi
Coporaque C.C.Urinsaya poblado
campesina Chilo
Urinsaya
Comunidad Pedro Ccasa
Coporaque C.C.Urinsaya Presidente
campesina Lopinta
Roque
Espinar Comunidad Rondas
Coporaque C.C.Urinsaya Choquecota
campesina campesinas
Chullo
Comunidad Comité de Genaro
Coporaque C.C.Urinsaya
campesina juventud Huamani Ccana
Comunidad Teniente Silvestre
Coporaque C.C.Urinsaya
campesina Gobernador Quehuire Ccasa
Percy Rolando
Comunidad
Coporaque C.C Tacrara Presidente Qquehue
campesina
Colque
Comunidad Teniente Juan Pacco
Coporaque C.C Hanccamayo
campesina Gobernador Hilario
Comunidad
Coporaque C.C Hanccamayo APAFA Honorata Ttera
campesina
Comunidad Eriberto
Espinar Coporaque C.C Hanccamayo Presidente
campesina Yucravilca Yauri

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante


Comunidad Rondas Santos Ignacio
Coporaque C.C Hanccamayo
campesina campesinas Huamani
Comunidad Robert
Coporaque C.C Hanccamayo Comitè de riego
campesina Alcahuara
Comunidad Isabela Huarca
Coporaque C.C Hanccamayo JASS
campesina Soncco
Comunidad Teniente
Coporaque C.C. Sepillata Brigida Chaira
campesina Gobernador
Comunidad Ermenegilda
Coporaque C.C. Sepillata Presidente
campesina Sencia
Comunidad Rondas
Coporaque C.C. Sepillata Claudia Huillca
campesina campesinas
Comunidad Jessica Cori
Coporaque C.C. Sepillata Club de madres
campesina Hilario
Comunidad
Coporaque C.C. Sepillata JASS Leocadio Hilario
campesina
Comunidad Comité de
Coporaque C.C. Sepillata Marcelo Hilario
campesina tractor
Municipalidad distrital Alcalde Manuel Salinas
Espinar Espinar
de Espinar municipal Zapata
Director de
Agencia Agraria Ing. Rodolfo
Espinar Espinar Agencia
Espinar Beizaga
Agraria Espinar
C.C Anansaya Comunidad Josè Umiyauri
Espinar Presidente
Ccollana campesina Merma
C.C Anansaya Comunidad Wenceslao
Espinar secretario
Ccollana campesina Cuyo
Comunidad Teniente Hilario Camecoa
Espinar C.C Huarca
campesina Gobernador Harohuilca
Comunidad Hipolito Ccapa
Espinar C.C Huarca Presidente
campesina Quispe
Comunidad
Espinar C.C Huarca Secretario Casiano Quispe
campesina
Hernan
Comunidad Rondas
Espinar C.C Huarca Camarcoa
campesina campesinas
Valdez
Espinar Fevil
C.C Huisa Comunidad
Espinar Presidente Huamanquispe
Ccollana campesina
Càceres
C.C Huisa Comunidad Teniente Vidal Churata
Espinar
Ccollana campesina Gobernador Yucra
Municipalidad distrital
Alcalde Manuel Salinas
Espinar Espinar
de Espinar municipal Zapata
Director de
Agencia Agraria Ing. Rodolfo
Espinar Espinar Agencia
Espinar Beizaga
Agraria Espinar
Presidente
Frente Único
Frente de Defensa de de Defensa de Edgar Huaranca
Espinar Espinar
Espinar los Intereses de Katata
la Provincia de
Espinar, FUDIE
Federación Unificada
Espinar Espinar de Campesinos de … …
Espinar (FUCAE)
Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

4.2.11. Grupos de Interés

En el siguiente cuadro se presenta la relación de los grupos de interés identificados en el


área de influencia directa del proyecto, quienes pueden influir en su correcto desarrollo.

Los distintos grupos de interés tienen conocimiento respecto a la ejecución del proyecto
además de mostrar interés en su ejecución debido a que en la actualidad en las zonas de
la vía que no están asfaltadas se presenta contaminación por el paso de camiones, lo que
afecta a las zonas urbanas, asi mismo la salud de la población y las actividades
agropecuarias; existe también preocupación por la afectaciones que se ocasionarán,
solicitan que en la vía se establezca pase peatonales y para motos, medio con el que
cuentan muchos en el AID.

Las autoridades de la comunidad Anansaya Ccollana manifestaron su desacuerdo en el


trazo proyectado, específicamente del evitamiento, manifestando que a vía los alejaría de
la ciudad, además de considerar que existe una vía más factible cercana al aeropuerto y
que en dicho caso solo afectaría a su comunidad.

Cuadro N° 4-56: Grupos e interés del estado a nivel nacional


Número de contacto/
Institución Cargo Representante
Ubicación
Av Javier Prado Oeste
MINAM – Ministerio del Elsa Patricia Galarza
Ministra 1440, San Isidro 15073/
Ambiente Contreras
(01) 6116000
SENACE – Servicio
Nacional de Certificación Jefe del Patrick Wieland Av. Ernesto Diez Canseco
Ambiental para las Senace Fernandini 351/ (01) 5000710
Inversiones Sostenibles
Av. Alameda del
MINAGRI – Ministerio de Eco. Juan Manuel
Ministro Corregidor Nº155 - La
Agricultura Benites
Molina/ 209-8600
Calle Diecisiete N° 355,
ANA- Autoridad Nacional Ing. Abelardo Amador
Jefe Urb. El Palomar, San Isidro
del Agua De La Torre Villanueva
/2243298
Jirón Zorritos 1203,
Ministerio de Transporte - Directora Miriam Maribel Morales
Cercado de Lima
DGASA DGASA Córdova
15082/(01) 6157800
Jirón Zorritos 1203,
Ministerio de Transporte - Ricardo Bernales
Director Cercado de Lima
PROVIAS NACIONAL Uzátegui
15082/(01) 6157800
Fuente: CESEL S.A.

Cuadro N° 4-57: Grupos de Interés – Estado


Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante

Municipalidad Alcalde Sergio Valencia


Chumbivilcas Velille Velille
distrital de Velille municipal Salcedo
Municipalidad Alcalde Vicente Condori
Espinar Coporaque Coporaque
distrital de municipal Ccori

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante


Coporaque

Alcalde centro
Comunidad Macario Arphi
Coporaque C.C.Urinsaya poblado
campesina Chilo
urinsaya
Nicanor
Ministerio del Sub prefecto
Coporaque Coporaque Alccaccahua
Interior distrital
Huaypuna
Comunidad Teniente Silvestre
Coporaque C.C.Urinsaya
campesina Gobernador Quehuire Ccasa

Comunidad Teniente Juan Pacco


Coporaque C.C Hanccamayo
campesina Gobernador Hilario

Comunidad
Coporaque C.C Hanccamayo APAFA Honorata Ttera
campesina

Comunidad Teniente
Coporaque C.C. Sepillata Brigida Chaira
campesina Gobernador

Municipalidad Alcalde Manuel Salinas


Espinar Espinar
distrital de Espinar municipal Zapata
Director de
Agencia Agraria
Espinar Espinar Agencia Agraria Rodolfo Beizaga
Espinar
Espinar
Comunidad Teniente Hilario Camecoa
Espinar C.C Huarca
campesina Gobernador Harohuilca

Comunidad Teniente Vidal Churata


Espinar C.C Huisa Ccollana
campesina Gobernador Yucra
Fuente: CESEL S.A.

Cuadro N° 4-58: Grupos de Interés – Sociedad Civil


Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante
Federaciòn de
Wilfredo Castillo
Velille Velille Campesinos de Representante
Cuaquira
Velille
Comunidad Sebastian Merma
Velille C.C. Tuntuma Presidente
campesina Valencia

Comunidad Rondas Juvenal Guevara


Velille C.C. Tuntuma
campesina campesinas Mendoza

Comunidad Francisco
Velille C.C. Ccollana Presidente
campesina Huamani Salcedo
Chumbivilcas
Comunidad comité de Abel Guevara
Velille C.C. Ccollana
campesina empresa comunal Llajma

Comunidad Organizaciòn de Eulogìa Salcedo


Velille C.C. Ccollana
campesina mujeres Quispe

Comunidad Rondas
Velille C.C. Ccollana Josè Huamani
campesina campesinas

C.C. Huaylla Comunidad Santiago Pèrez


Livitaca Presidente
Huaylla campesina Sapacayo
Frente de
Coporaque Coporaque Defensa de Presidente Rodolfo Quispe
Espinar Coporaque
Comunidad Pedro Ccasa
Coporaque C.C.Urinsaya Presidente
campesina Lopinta

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante


Roque
Comunidad Rondas
Coporaque C.C.Urinsaya Choquecota
campesina campesinas
Chullo
Comunidad Comité de Genaro Huamani
Coporaque C.C.Urinsaya
campesina juventud Ccana

Comunidad Percy Rolando


Coporaque C.C Tacrara Presidente
campesina Qquehue Colque

C.C Comunidad Eriberto Yucravilca


Coporaque Presidente
Hanccamayo campesina Yauri

C.C Comunidad Rondas Santos Ignacio


Coporaque
Hanccamayo campesina campesinas Huamani

C.C Comunidad
Coporaque Comitè de riego Robert Alcahuara
Hanccamayo campesina

C.C Comunidad Isabela Huarca


Coporaque JASS
Hanccamayo campesina Soncco

Comunidad Ermenegilda
Coporaque C.C. Sepillata Presidente
campesina Sencia

Comunidad Rondas
Coporaque C.C. Sepillata Claudia Huillca
campesina campesinas

Comunidad Jessica Cori


Coporaque C.C. Sepillata Club de madres
campesina Hilario

Comunidad
Coporaque C.C. Sepillata JASS Leocadio Hilario
campesina

Comunidad
Coporaque C.C. Sepillata Comité de tractor Marcelo Hilario
campesina

C.C Anansaya Comunidad Josè Umiyauri


Espinar Presidente
Ccollana campesina Merma

C.C Anansaya Comunidad


Espinar secretario Wenceslao Cuyo
Ccollana campesina

Comunidad Hipolito Ccapa


Espinar C.C Huarca Presidente
campesina Quispe

Comunidad
Espinar C.C Huarca Secretario Casiano Quispe
campesina

Comunidad Rondas Hernan Camarcoa


Espinar C.C Huarca
campesina campesinas Valdez
Fevil
C.C Huisa Comunidad
Espinar Presidente Huamanquispe
Ccollana campesina
Càceres
Frente de
Edgar Huaranca
Espinar Espinar Defensa de Presidente
Katata
Espinar
Federación
Unificada de
Espinar Espinar … …
Campesinos de
Espinar (FUCAE)
Fuente: CESEL S.A.
Cuadro N° 4-59: Grupos de Interés – Privados
Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante

Las Bambas
… …. … Presidente Andrew Michelmore
( MMG)

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Provincia Distrito Localidad Entidad Cargo Representante

Del Rio del Aguila


… … … Hudbay Peru S.A.C Representante
Francisco Javier
Radio Choque
Velille Velille Representante …
Velille
Chumbivilcas
Huamani Almonacin
Velille Velille Radio 88.9MHz Representante
Emperatriz

Espinar Espinar Radio Solar Representante …


Fuente: CESEL S.A.

4.2.12. Problemática social

Las actividades mineras que se desarrolla en el AID y en localidades colindantes,


específicamente los trabajos de Las Bambas y Hudbay ha sido motivo de reclamos y
huelgas de la población en diversos momentos, debido a la contaminación que originan,
contaminación del agua, afectación de los actividades agrícolas, entre otras, asi como
también existe diversos reclamos por la falta de cumplimiento de compromisos por parte
de la empresa minera, relacionados a temas de responsabilidad ambiental y social.

Otro reclamo que ocasiona problemas se debe a la constante emisión de polvo que origina
el paso de camiones de la minera, el cual es constante, situación que no solo afecta a la
población sino también al desarrollo económico, ya que el polvo a afecta la agricultura y
ganadería, sobre todo las que se desarrollan cerca de la vía, perdiendo incluso su
producción en algunos casos.

El sector transporte presenta problemas, ya sea por la falta de medios de transporte


público, asi como por la situación en la que se encuentra la vía, los pobladores deben
esperar en la vía hasta que se presente un medio de transporte que los pueda trasladar,
sumado a esta problemática está el hecho de que la vía no es asfaltada originando la
emisión de polvo, viajes incomodos, ocasionando que el tiempo de viaje sea mucho
mayor.

Cuadro N° 4-60: Problemática social en el AID


Sector Problemática local
Falta de apoyo técnico
Agricultura Falta de agua para riego en los demás cultivos, ya que solo se
limita en los cultivos que sirven de alimento a la ganadería.
Afecciones a la salud del ganado por diversas causas
Ganadería
Abigeo

Agua Falta de agua purificada en algunas localidades

Falta de información y diálogo


Minería Contaminación ambiental
Impactos sociales, como desmembramiento familiar

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018
Proyecto: “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco, Tramo: Velille – Espinar"

Sector Problemática local


Minería informal
Baja calidad educativa
Educación
Insuficiente infraestructura educativa.
Falta de servicios de salud en algunas localidades

Salud Falta de personal capacitado


Exposición a factores contaminantes que afectan la salud de la
población
Falta de medios de transporte
Transporte y comunicación
Deficiente vías de transporte y comunicación
Falta de mayor apoyo del estado y otras instituciones
Otros
Falta de promoción de los atractivos turísticos
Fuente: CESEL S.A.

INFORME FINAL - EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR CESEL S.A.


F:\Exp_Temporal\T-CLS-256-2018\1_T-CLS-00256-2018\EVALUACION PRELIMINAR\Cap. 4 Aspecto del medio fisico biologico social 01.02.18.doc Setiembre 2018

También podría gustarte