Está en la página 1de 5

TEMA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TÍTULO: ¡DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA, NO TE QUEDES CALLADO!

I. INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar en nuestra sociedad es un problema que va en
aumento y en el que todos los actores sociales como familia, autoridades
y autorizaciones debemos asumir compromisos concretos ya que las
consecuencias se producen no sólo en el ámbito familiar sino también en
el económico, político, social y de salud pública.

II. DESARROLLO
En primer lugar, hablaremos que es la violencia. A lo largo de la historia la
violencia ha formado parte de la vida de las sociedades, familias y grupos
humanos, sus interrelaciones estaban cargados de agresiones que
incluso llevaban a la muerte en la lucha por demostrar quien tiene más
poder.

Como miembro de una familia ¿Tenemos algún tipo de protección frente a


esta violencia?

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Tiene como Ley de Protección 26260.


Asimismo, en un estudio realizado por la OMS (1988), se define a la
violencia familiar como: “Toda acción u omisión cometida por algún
miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico
donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y
psicológica o la libertad y el derecho pleno desarrollo de otro miembro de
la familia” (Sierra, Macan y Cortes, 2007).

Si bien es cierto que la persona que es víctima por este tipo de violencia,
no denuncia por temor a que agresor consecuentemente lo amenaza, lo
peor es no estar informado sobre nuestra ley de protección ante esta
violencia.
Como mujer integrante de una sociedad machista nuestra presencia ha
estado subordinada a la del hombre en casi todos los campos de la
actividad humana, el educativo, político, laboral y familiar, hasta hace
poco el panorama mostraba como una costumbre o una conformidad vivir
en ese clima de violencia nos parecía normal tan es así que las propias
autoridades llámese policía y poder judicial no sancionaban al culpable
hecho que normalizaba y potenciaba aún más ese tipo de conducta
abusiva, afortunadamente esta realidad está cambiando las mujeres, que
son las más afectadas están reaccionando y ante estos hechos que antes
eran solapados ocultados, hoy en día se denuncian. Pero, aunque eso
ocurra los casos de violencia que afecta especialmente a las mujeres,
niños, niñas y adolescentes crece de forma significativa, y los avances
que se realizan desde el Estado en el aspecto jurídico e institucional no
son suficientes.

Cussiánovich, A., Tello, J. y Sotelo, M. (2007), resalta que el Tribunal


Constitucional reconozca la importancia de defender la dignidad humana
contemplada, dentro del derecho a la libertad y seguridad personales:
“Que nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni a ser
sometido a torturas o tratos inhumanos o humillantes”.

Enfatiza también Cussiánocvich, A.; Tello J. y Sotelo, M. (2007), que los


fallos judiciales deben estar desprovistos de concepciones inspiradas en
la ideología patriarcal, prejuicios, mitos o estereotipos sexistas aún
vigentes en el imaginario social, que dificultan desprenderse de aquellas
actitudes orientadas al sometimiento de la mujer frente al varón. La
situación de desigualdad y desventaja para la mujer se basa en patrones
culturales y sociales que le asignan roles diferenciados por su pertenencia
al sexo femenino, perpetuando las relaciones de poder masculinos que
consideran naturales y justificadas la violencia y la discriminación.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Como se ha mencionado en la parte introductoria las consecuencias se
ven reflejadas no solo en el plano familiar sino también en el económico,
político, social y de salud pública.

- Consecuencias en el ámbito familiar: Afecta la unidad familiar


porque la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos
familiares que se trasmiten de generación en generación.

- Consecuencias en el ámbito político: El Estado debe destinar


mayores presupuestos a políticas públicas para enfrentar los daños
que ocasiona la VIF.

- Consecuencias en el ámbito social: Se manifiestan en exceso de


consumo de alcohol, bajo rendimiento escolar, baja productividad,
pérdida de empleo, aumento de criminalidad, disminución de la calidad
de vida.

- Consecuencias en el ámbito de salud pública: La VIF es un factor


de riesgo para la salud los distintos tipos de violencia en cualquier
etapa de la vida del ser humano ocasiona un incremento en el riesgo
de desarrollar problemas de salud. En el mujer los efectos de la VIF se
evidencian en la salud reproductiva y se relacionan con embarazos o
deseados, enfermedades de transmisión sexual, complicaciones en el
embarazo, etc. También están presentes los problemas en la salud
mental; depresión, ansiedad, fobias, estrés postraumático, disfunción
sexual, etc. Están también asociadas a la violencia, conductas
negativas como tabaquismo, uso de alcohol y drogas, conducta sexual
de riesgo, etc.
III. CONCLUSIÓN
- Propongo que deberíamos hacer charlas informando sobre la Ley de
Protección a víctimas de “Violencia Intrafamiliar”. Informarles que
contamos con hogares de Refugio Temporal para las víctimas.

- Los esfuerzos que realiza el Estado no son suficientes tanto en el


ámbito de la prevención como la sanción y reparación de daños.

En cuanto a la prevención vemos muchos casos en que la persona


afectada denuncia al agresor pero no esa escuchada y la autoridad
actúa cuando ya es tarde.

En cuanto a la sanción las penas son muy blandas y pronto el agresor


o criminal sale libre y nuevamente delinque.

Y finalmente en cuanto a la reparación de los daños producidos estos


no se cumplen, ya que la víctima queda al abandono moral y material
con escasas oportunidades para salir adelante.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cussiánovich, A.; Tello, J. y Sotelo, M. (2007). Violencia Intrafamiliar.


Unidad de Coordinación del Proyecto de Mejoramiento de los
Servicios de Justicia Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Lima.

2. Sierra, F.; Macana, N. y Cortes, C. (2007). Impacto Social de la


Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses. Colombia.

3. Bardales, O. y Huallpa, E. (2006). Violencia Familiar y Sexual en


mujeres varones de 15 a 59 años. Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social. Lima.

Links consultados
1. Marco Normativo contra Violencia Familiar y Género. Recuperado de
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2005/10/Marco-
Normativo.pdf

2. 2018: más de 9,100 denuncias por violencia familiar. Recuperado de:


https://diariocorreo.pe/edicion/lalibertad/2018-mas-de-9100-denuncias-
por-violencia-familiar-861504/

También podría gustarte