Está en la página 1de 35
El Foxtrot en Chile, por los profesores : Gustavo Diaz G. y Francisco Trivelli. 2011 El Foxtrot en Chile De los bailes que exporté EE.UU en la primera mitad del siglo XX, el de mayor difusion, y el que mds tiempo estuvo vigente fue el “Foxtrot * La palabra “Fox-trot *, traducida, significa “trote del zorro”. Asi se va_continuar con la seguidilla de bailes con nombres de animales, que aluden a las antiguas danzas hegras que imitaban el paso y los movimientos de animales como el camel-Walk (paso camelio), el monkey-glide ( deslizada del mono), bunny- Hug (abrazo del conejo), 0 el horse-trot.(trote del caballo) El foxtrot aparecié en los salones norteamericanos en 1914, y se dice que tomé el nombre del cémico Harty Fox - Arthur Carringford - (1882-1959) quien en 1913, presentd algunos pasos como de trote en la revista “Ziegfeld Follies” utilizando como acompafiamiento. musica de Ragtime. En el libro “110 years of the Negro in Show Bussines’, describe el actor negro Tom Fletcher , una anécdota que le conté el director de orquesta Hughie Woolford. “Woolford actuaba en el restaurant “Trouville “de Long Beach,y tocaba una pieza de su autoria llamada “The Trouviller canter" ; Harry Fox que se encontraba cenando en el lugar, se animé y subid al escenario de la orquesta y se puso a improvisar algunos pasos de baile ante el publico, Woolford entonces anuncié que la pieza se llamaria el trote de Fox (foxtrot). Después supo que Harry Fox en sus actuaciones en el New York Theater, donde entretenia al publico en Jos entreactos de las funciones de cine mudo, bailaba pasos con el nombre de foxtrot, sin decir jamas que el nombre Foxtrot, se le habia ocurrido a Woolford *. El Foxtrot original , el que hacia Harry Fox en la década del 10, se bailaba dando trotes, pero estos desaparecieron poco a poco agregéndose pasos deslizantes y suaves que permitieron su entrada a los salones. Pero fue la pareja de baile de Irene y Vernon Castle (los mismos del one-step), la que lo sistematizé y lo difundié en Estados Unidos durante la década del 10 y una vez terminada la primera guerra mundial salié exportado a Europa y Latinoamérica. A pesar que fueron artistas blancos, como Harry Fox 0 los Castle los que los que definieron sus pasos y lo popularizaron, las raices negras del Foxtrot son indiscutibles, pues se bailaba primero acompafiado de musica de ragtime, luego estilo dixie o Chicago y finalmente de swing. Asi los desplazamientos, siguen un ritmo sincopado lo que influye en las caracteristicas y en la calidad de los movimientos. HEE HAW \ 0 FOXTROT En Chile, el primer foxtrot que se publcé fue “He Haw’ de Pete Wedling y Milton Ager, por la editorial R.Wenrich Kirsinger de Valparaiso en 1918. Pero el Foxtrot dormiria un tiempo antes de aleanzar su gloria , pues en los afios 20 seria aventajado por el shimmy y el charleston, y es a fines de esa década , en que el foxtrot emerge con fuerza ,apoyado porlas ya consolidadas ‘Jazz Band", transforméndose en el principal baile swing, en las décadas del 30 y el 40 . Otro factor que ayudé a la popularidad del Foxtrot, fue lo simple que resultaba bailarlo, al tener libertad en la manera de combinar los pasos, aunque algunos profesores de baile recomendaban algunas combinaciones basicas. La posicién para bailar el foxtrot es similar a la del vals, la pareja debe estar con el cuerpo erguido, los brazos abiertos con respecto al cuerpo y con fuerza para formar la unidad de la pareja .Su diferencia con el vals esta en la posibilidad de juntar los cuerpos, y cuando los cuerpos estan juntos (la mayoria del tiempo) la posicién de los brazos varia ligeramente. El hombre toma a su pareja de la cintura o un poco mas arriba con su mano derecha, acercndola hacia el. La mano izquierda no cambia respecto al vals y con ella sostiene la mano derecha de la mujer: La mujer tiene libertad para colocar la mano izquierda en el hombro o en el cuello del hombre. A veces las mejillas se pueden juntar, esta posicién es denominada “chick to chick “, 0 mejilla con mejilla. Se distinguen 6 figuras basicas segun Laurence A.Hostetler en su libro “The art of social dance “New York (1930 ): Paseo *, que es un suave deslizamiento con un paso similar al vals . 2. “Deslizamiento “al lado manteniendo el paso 3. “Cambio de paso’, deslizamiento mas rapido. 4. “Hesitacién” (vacilacién), esta es una detencién para cambiar de paso. 5. "Two-step “(dos pasos), se dan dos pasos lentos y dos rdpidos. 6. “Giro” el giro se puede hacer en el paseo, en él two-step o como enlace. El Foxtrot, no tiene un patrén fijo de figuras. coreograficas, estas se pueden combinar a gusto, ademés estas se toman de otros bailes de la época o anteriores como el vals y el two-step. Muchos bailaban el Foxtrot, despla-zandose constantemente, (andar sincopado) y realizado un prolongado “chick to chick'.y esto para cualquier baile swing Del baile se desarrollaron dos estilos: 1. Slow-fox (slow = lento), en tiempo lento, con 32 compases por minuto. 2. Quickstep:(quick = rapido),en tiempo rapido, con 50 y 52 comp. / min. La diferencia entre uno y otro (en materia de baile), radica solamente en la velocidad, aunque en el quickstep, se incorporan a veces pasos mas acrabaticos, para que decir como lo bailaban Fred Astaire y Ginger Rogers, famosa pareja de baile que fue una de las principales difusoras del foxtrot a través del cine. La gran dispersién que tuvo el foxtrot en Latinoamérica y en el mundo en general, se debe ha su facilidad para asociarse o mezclarse con bailes 0 géneros locales de ritmo binario de distintos paises como la rumba cubana, el corrido mexicano, el tango argentino, el paso doble espajiol o la polca .Se pueden nombrar algunos ejemplos. "El Manisero” de M. Simmons, editado como fox-rumba (1931), porla Casa Amarilla, al igual que “Ay mama Inés“, de Eliseo Grenet ; O la polca “El barrilito de cerveza",de J.Vajvoda, editada como fast-foxtrot (like a polca) Q For —runbers EL BARRILITO ELISEO GRENET Puszta - Fox Aparece ademés: el fox -cancién, (llamado fox-lied en Alemania) el fox- melédico, el fox-marcha, el fox-caracteristico, También se componen foxtrots, con rasgos nacionalistas, para expresar personajes o ideas relacionadas con un pais, como “Virgenes del sol.” (1926),” fox-incaico” de Jorge Bravo de Rueda, que después se conocié en formato de musica tradicional peruana como “inca-son “en la versi6n de Moisés Vivanco en disco Odeén 15010 (1948), y que ahora es parte del folklore del Pert ; Incluso actualmente se le asocia més ala “musica andina’, siendo su origen netamente urbano. En Chile , esta corriente esta representada ,en el fox-trot “Araucano” (1929),con musica de Roberto Retes y letra de Oscar Verdugo (ver partitura y grabacion) editado por Casa Amarilla y grabado en disco Victor por la orquesta del muisico E, Davagnino en 1930 BEANy “Araucano” Fox- trot (1929) , con letra de Oscar Verdugo , y musica de Roberto Retes 5.7.1 Compositores Chilenos de foxtrot : Los precursores mas importantes serdn : 1.- Armando Carrera (1899 -1949), quién publica “Valparaiso Alegre”, de gran éxito y luego “En las Terraza de las torpederas"( 1918), ambos en la editorial de ANiergol Partituras de Foxtrot de Armando Carrera TORPEDERAS FOX-TROT piano \ Armando Carrera ' Durante la década del 20, Carrera, se dedicara mas al shimmy, pero no dejara de componer foxtrot, y en las décadas del 30 y 40 se consolidara ‘como artista con muchos foxtrots propios en su repertorio, entre los que se pueden nombrar “Alaska’ ; “Exético” ; ‘Nahuelbuta”, y “Aguas Azules”, ademas el hard muchas grabaciones, las que afortunadamente fueron remasterizadas y editadas como “Nostalgias musicales" en dos LP Odeén (LDC-36925 ,1965) y (LDC-36232,1967) 2.- Osman Pérez Freire (1880 -1930) que publica el Foxtrot, "Jui Jui", en la imprenta Ortelli (Buenos Aires), y luego en Chile, los Foxtrots “El moderno Pierrot y “Perro y gato” editados por la Casa amarilia, en 1925. Foxtrots de Osman Perez Freire DERNO PLERROT JU rig in I Le TROT * En la dédada del 40 , algunos compositores lograron popularizar de tal manera algunos foxtrot que ahora son clasicos de la miisica chilena. Es el caso de, José Goles, Gamaliel Guerra y Armando Gonzalez Malbran Bl ase ola 1. José Goles (1917-1994), es autor de “ | Paso del Pallo"(1940), foxtrot que popularizé, con el conjunto"Los estudiantes Ritmicos “, este foxtrot,ha pasado ya ha ser parte del patrimonio de la musica popular chilena 10 2.Gamalié! Guerra (1906-1988), autor del Foxtrot “En tuve Mejillones yo tuve un amor “ (1945),-Su popularidad ha estado intacta desde esa época , hasta el presente , se le ha grabado reiteradas veces, siendo la versién clasica la que efectus para el sello “Victor” (1945). Porfirio Diaz can su orquesta, cantando Jorge Abril (padre) Gamaliel Guerra es autor ademas, del fox-melédico, 0 fox- cancién “Antofagasta dormida” .que ha tenido una relativa popularidad ler tei os Sac i di si 1. Armando Gonzalez Malbran (1912-1950), este importante compositor de musica popular, desaparecido prematuramente, es autor de varias piezas de gran valor, desde donde se destaca nitidamente “Vanidad” (1939), slow- 1 fox de mucha calidad , y con un gran potencial para ser trabajado en forma Jazzistica , asi fue grabado para el sello Victor en 1943 por el Quinteto Swing Hot de Chile . Después se ha difundido mas en formato de Bolero y asi ha sido grabado por artista tan famosos como José Mojica, Leo Marini, Tito Guizar, Sonia y Miriam .Otras composiciones de Gonzalez Malbran, son el slow-fox “Un amor que se va (1933), en esa época grabada en disco Nacional Odeén por el “chanssonier “Johnny Alvarez, y el foxtrot “llusién’. Mt QESE TL! monoccee Serer Slows ~ fox de Armando Gonzalez Malbrén 5.Sin la popularidad de los anteriores se debe mencionar también el aporte de:Femando Lecaros (1911-1978), aunque su nombre esta mas asociado a ser autor de mapuchinas como “A moutu yanei “, fue un excelente compositor de 12 miisica para cine, donde trabajé con el director Eugenio de Liguoro y en esas peliculas inclufa abundantes foxtrots. De esos se pueden nombrar el slow-fox , 0 slow-cancién “Un hombre en la calle “(1942),del film homénimo, y el fox-trot “El chofer de Taxi “(1946). 6. José Bohr (1901-1994) misico y cineasta. Su nacionalidad, a sido disputada tanto por Chile como por Argentina, pero el nacié en Bonn, Alemania como Yopes Bohr Elzer,y a los pocos meses su familia lego a Punta Arenas donde se crié Inicié sus actividades profesionales, luego vivid intermitentemente en Argentina, Chile, México y EEUU - En Chile a Bohr se le recuerda principalmente por sus peliculas realizadas en las décadas del 40 y 50, film6 16 ; Pero también por ser el autor del famoso shimmy- fox “Y tenia un lunar“, aunque compuso muchos otros temas cantados y bailables, especialmente foxtrots ,casi todos grabados en Chile, de los que se pueden mencionar a : “Pero hay una Melena “, grabado para el sello Victor en1943, con Vicente Bianchi y su orquesta, y en 1956 con la orquesta de Don Rey (ademas aparece en la pelicula “Uno que ha sido Marino’) ; “Yo quiero ser estrella” foxtrot, 13 grabado para el sello Victor 90-0169 en 1943, que cantaba Anita Gonzalez ‘La Desdiera’, ; y “Columba”, fox-blue, publicado por A. Perrotti en Argentina eerie | COLUMBA JOSE BOHR Portadas de partituras de José Bohr Otros autores chilenos que Incursionaron en el fox-trot, fueron - Victor Acosta (1905-1966), autor de" Donde te encuentras’, de 1945, - Manuel Aranda Pérez (1907-1979), autor de los foxtrot, “Bonita” , “Nena’ “Linda mufiequita ~ - Femando Morello (1918) autor del fox-blue “Angel de amor" (1941), - Andrés Alvarez Calvillo (Calvetty), autor de “Hindostan “(1938), que fue grabado por el pianista Armando Carrera 4 “indostan” (1938) fox-trot. de A.A Calvillo , editado por“El Palacio de la Masica * editorial de propiedad del autor. También se debe mencionar el trabajo, mas como arregladores que como compositores a: Hernan Espénda, Josefina Barbat, Porfirio Diaz, y el peruano Roberto Retes. Estos se dedicaban a “editar’ las partituras, llamadas de una hoja de los temas de moda, generalmente en arreglos para piano con letra. Muchas veces el tema era sacado por oldo de un disco o una pelicula, y se le agregaba letra en castellano, porque el original era en inglés. Con esta practica a veces los temas se desnaturalizaban y se entregaba al ptblico una sombra de lo que era el tema original. El compositor original venia nombrado generalmente solo con el apellido, e incluso no se le nombraba, asi se evitaba pagar derechos de autor (en una época en que no habia una legislacién internacional de proteccién) y la casa editora, obtenia faciles ganancias. Incluso se realizaban grabaciones de estosnuevos arregios, lo que llevaba a una especie de anarquia musical 15 Dispersién del Foxtrot en Chile El foxtrot en Chile, transversaliz6 lugares, clases sociales, y dejo huella, por su influencia musical y social La musica atraviesa todos los estratos sociales y culturales, y se adapta a las situaciones, condiciones y medios en que debe sonar. A continuacién se veran dos ejemplos, de asimilacién, adaptacién , y también de apropiacién y resignificacién de influencias musicales externas . Las exigencias del medio, influyen en la actividad musical de dos exponentes de la musica tradicional chilena, que se ven obligados a incluir en sus repertorios temas “de moda “. Es el caso de Chito Faré y Roberto Parra, que se verdn a continuacién El primer caso , el de Chito Faré - Enrique Motto Arenas- (1915-1986), autor de “Si vas para Chile”, El en una entrevista, realizada por el periodista O. Mufioz Romero en 1980 , recuerda ,” Empecé a cantar en un cabaret que estaba en san Diego con Av. Matta, llamado " Chanteclaire”, por alla por los arios 30 , un sector bohemio donde habia cabarets, casas de cena y de las otras .En esa época cantaba tangos de Gardel- Razzano, y les hacia la contestacién (Algo asi como continuar la historia en otro tango) , me acuerdo que la contestacién de” Mano a Mano" tuvo mucho éxito, ademas cantaba todos los foxtrot que estaban de moda como " Besos y Cerezas , “Nelly ", “Titina "0 el slow “Vanidad”, en versiones medias tangeadas , porque me acompariaba alli la orquesta de Tadeo Rispoli , 16 que fue el primer bandonionista que ilegé a Chile . Luego me “levant6” def lugar ef maestro Angel Capriolo y me Ilevé a la boite “La Cabafia *, en el centro, al final de Bandera, De ahi me fui moviendo por distintas partes y creando mi propio repertorio ."* Cabe observar aqui, conductas muy tipicas en esa época y que alin se practican entre los muisicos y cantantes profesionales para, subsistir, el “hacerle a todo “.En aquellos tiempos un musico, o cantante tenia un abanico grande donde elegir, que iba desde el repertorio tipico argentino al de jazz-band americana, 0 desde el vals de salén o criollo, hasta la cueca. Chito Faro, incluye en sus repertorio, géneros como el foxtrot, el tango la guaracha yl corrido , incluso compone en estos estilos, y lo enriquecen como miisico, pero su fuerte siempre va a ser, lo tradicional chileno, sean la cueca , la tonada o el vals El segundo caso es el de Roberto Parra,(1925-1995), el trata de copiar lo que se escucha en laradio y en los discos, por razones de su trabajo musical en cabarets, o prostibulos, donde debia amenizar tocando foxtrot que es la musica “de moda “de ese época, la década de 1940. Dentro de sus posibilidades el hacia recreaciones, tratando de imitar el estilo de! quinteto de! “Hot Club de "Mufioz Romero Osvaldo “I 1986 17 Francia‘. Como el viene de la periferia y no tiene una formacién musical sistematica, y ademas sus influencias musicales son diferentes, realiza versiones mas simplificadas, 0 rusticas que el denominara “huachacas’. Son versiones con un sabor distinto que le dan al foxtrot un rasgo de identidad nueva y lo acercan al “folklore urbano”.que, paulatina-mente lo va a asimilar y a_incorporar. Este proceso transculturador, es por lo demas, el mismo que antes siguieron géneros como el vals, la polca ola habanera, y que ahora son parte del folklore de este pais. A Roberto Parta, la asimilacién de este estilo fordneo, lo influenciard de tal modo, que pasard a ser delos mas importante de su repertorio ,y no por eso dejara su labor de “cuequero choro ” - Para ilustrar mejor esto es recomendable escuchar el CD” Los Tiempos de la negra Ester’, Aleroe 630 (1996). Caratula y foto de R. Parra, del disca “Los Tiempos de Ja Negra Ester” 18 Sobre este tema, hay un comentario que hace el musicélogo J .P Gonzalez “La musica popular, surge, tanto de practicas locales como de sucesivas apropiaciones, madificaciones, y resignificaciones de influencias extemas, y agrega que en el caso de Roberto Parra “ha contribuide a construir un referente de identidad modemo y tradicional a la vez, revindicando las practicas de apropiacién, pero realizadas desde la penferia , constituyendo una identidad propia que el mismo define como huachaca”? . Hay que diferenciar eso si, lo que es la progresiva asimilacién y posterior folklorizacién de géneros musicales extranjeros, con la utilizacién que se puede hacer de estos, en arreglos o nuevas lecturas .En estos casos debe primar un criterio artistico y no netamente comercial La folklorizacién del foxtrot, aun esta en proceso .y hay cultores de musica tradicional que lo han tenido en sus repertorios con composiciones propias , es el caso de - Victor Acosta (1905- 1966) ,ademds de su trabajo en la miisica tradicional chilena, incursion6 también en el foxtrot y es autor de “Donde te encuentras “, grabado por el para el sello Victor en 1945 - Lautaro Andino , autor de “No has estado en Cavancha “ (1947) - Choche Merida , y Luis Ortega, autores de “Bello Iquique” 2 EP.Gonzillez , “Historia social de la muisica popular en Chile“ pi 19 El genero del foxtrot, también lo cultivan hoy las estudiantinas o tunas, tratando de revivir el formato de época, como el de los Estudiantes Ritmicos. “Los Estudiantes Ritmicos”, liderado por José Goles. Este conjunto, estuvo activo entre 1940 y 1951 y grabaron muchos foxtrot entre ellos “El Pobre Pollo *, “Asi es el Amor" y" Evocacién". “Los Estudiantes Ritmicos" (1945) 24 A fines de los afios 60, se volvieron a reunir y grabaron en estéreo, lo mas importante de su repertorio. El formato de estudiantina, es un conjunto basicamente de cuerdas punteadas banduttias, mandolinas, guitarras, guitarrén , mas pandero. También se le agrega con frecuencia acordeén o violin o algiin instrument de viento como flauta Son instrumento que se pueden trasladar mientras se toca y su sonido es mucho mas fino y dulce, que una jazz-band .Las voces casi siempre toman un cariz jocoso y un tanto espafiolado . Estos conjuntos son ideales para dar serenatas La estudiantina de la Chimba ha grabado diversos foxtrot, editados en el disco “Eternamente recuerdos” (2008), Feriamusic -257223.- Partitura Foxtrot 23 En Mejtllones yo tuve “in amor FOX-TROT fs ay: s Gamaliel CASA, AMARILLA Ficha Genero : Fox - trot ulo: En Mejillones yo tuve un amor Autor : Gamaliel Guerra (1906 - 1988) , chileno . Fecha de composicién y edicién : 1945 Origen del balie : EE.UU ,el nombre deriva de pasos de trote ideados por el actor cémico y bailarin Harry Fox en 1913, se desarrolla en los teatros de Broadway, y los pasos definitivos fueron sistematizados , por Vernon e Irene Castle. A pesar de ser estos artistas blancos, las raices negras son innegables ,deriva de los ritmos binarios y sincopados del ragtime, y en materia coreogréfica, a pesar que se baila elegantemente como un vals , tiene elementos de los bailes step, y la sincopacién le da una sensualidad especial a la calidad de los movimientos . Llegada a Chile 1918 , pero se impone en las décadas del 30, y del 40 . 27 En Mejillones yo tuve un amor 30 En Mejillones yo tuve un amor Analisis de la partitura : Tonalidad : Si b Mayor Metro : 2/2 (lento) 0 2/4 (rapido) Forma Musical introd. A -A -B Secuencia arménica : Introduccién Compas 1 2 3 4 Acorde C7 Bb F7 B7 Funcién ues 1 v7 1 AA) Compas ||: 6 9 13 Acorde ||:Bb FT Bb Funcién |]:1 vw 1 B. Compis 24 27 3133 Acorde Bb F7 Bb D7 Funcién | woot 7 15 18 19 D7 Gm c7 mes = VI nes 36 3839 40 Cm7 C7 Bb F7 nes 6s 1 v7 3 244) F7 :|| V7 I) aii Boil tu Rafael Berrios (1926 -2005) conocido como “Rabanito”, que dejé varios registros,en el disco “Rabanito y su Acordeén”, (CBS, 1984).; Eduardo “Tio Lalo “Parra (1919 -2009) ; que siempre incluta foxtrot en sus actuaciones como “Mgjillones" , * jAy ! Josefina “9 "Mi Chica y Yo" 35 Rafael Traslaviia Valentin Trujillo (1933), pianista de radio y television, que es especialista en Gershwin, y grabado fox con swing 36 Francisco (Panctito) Cabrera Francisco “Panchito Cabrera’ (1940), guitarrista de Hot jazz y Swing,, conocido como el “Django Reinhardt" chileno. El maestro Francisco ‘Panchito “ Cabrera con Gustavo Diaz 6. en Ter. festival de Gipsy Swing, realizado en Centro Cultural de Espafia ,en nov. de 2009. 37 Angel Parra, guitamista, director del ngel ParraTrio’, ellos, grabaron en 2007,la produccién “Un afio mas °,CD y DVD -Feriamusic: -257094 con V. Trujillo y Panchito Cabrera “Angel Parra Trio~ El grupo de rock “Los tres’, a cultivado el genero en sus discos de la “Yein Fonda", donde tocan con diversos artistas y que estd reflejado en el disco “La Yein Fonda’(1996) Columbia 4-476136. 38 Bibliografia: Advis, Luis; Gonzalez, Juan Pablo (1994): Clasicos de la Musica Popular Chilena. 1900-1960. Vol. | . Publicaciones SCD y Ediciones Universidad Catdlica de Chile, Santiago - Chile. Archivo de partituras de la Biblioteca Nacional de Chile Astica Juan, Martinez, Carlos, Sanhueza Paulina (1997). Los Discos 78 1pm, de la Masica popular Chilena. Fondart Santiago - Chile Fuentes B. Victor (2008) : Articulo * Socios Inseparables ‘en Revista Glub Feria N°12, Ediciones Feria del Disco Gareia Canclini, Nestor (1989). Culturas hibridas. Estrategias, para entrar y salir de la modernidad Ed. Grijalbo. México D-F. Gazmuri, Cristidn ; Sagredo Rafael (2005).Historia de la vida privada en Chile, (Tomos II y Ill) Ediciones Aguilar S.A. Santiago- Chile. Gonzalez, Juan Pablo; Rolle Claudio (2004): Historia social de la musica popular en Chile. 1890-1950. Ediciones Universidad Catélica de Chile y Casa de las Américas, Santiago - Chile. Mufioz Romero Osvaldo (1986): Buenas Noches Santiago .Imprenta Gendarmeria. Santiago - Chile Menanteau, Alvaro (2003): Historia del Jazz en Chile Ocho Libros Ediciones. Santiago - Chile 39 Plath Oreste (1997): El Santiago que se fue . Editorial Grijalbo 8.A. Revista “Zig zag’ Santiago de Chile 1930 - 1940 Varios Autores (1998). Escenas /nolvidables del siglo XX .Reader 's Digest .S.A. de C.V. México

También podría gustarte