Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

Muestreo y Análisis Físico-Químicos y Bacteriológicos de Aguas Naturales


(Nacientes de Montañas, Pozos de Agua Subterránea y Zonas Marino
Costera) del Estado Nueva Esparta
Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico
realizado en el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo.

Realizado por: Br. Olisbel Velásquez


Tutor Académico: Ing. Virginia Anés
Tutor Empresarial: Arq. Nathaly Verde

Porlamar, Enero 2020


AUTORIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
PLAN DE TRABAJO
INDICE GENERAL

PP.
AUTORIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL.....................ii
PLAN DE TRABAJO................................................................................................iii
LISTA DE CUADROS................................................................................................v
LISTA DE FIGURAS.................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

CAPÍTULO I - ASPECTOS DE LA EMPRESA.....................................................2


Reseña histórica de la empresa............................................................................2
Ubicación.............................................................................................................3
Objetivos de la empresa.......................................................................................4
Organigrama de la empresa..................................................................................5
Visión...................................................................................................................6
Misión..................................................................................................................7
Objetivos de las pasantías....................................................................................7
Objetivo General.........................................................................................7
Objetivos Específicos.................................................................................7

CAPÍTULO II - DESARROLLO DE LA PASANTÍAS..........................................8


Descripción de actividades realizadas conforme al cronograma presentado.......8
Conocimientos adquiridos durante la pasantía...................................................19
Comparación de los conocimientos técnicos y prácticos...................................19

CAPÍTULO III - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................21


Conclusiones......................................................................................................21
Recomendaciones...............................................................................................22

ANEXOS.....................................................................................................................23
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADROS
1. Cronograma de actividades.....................................................................................18
2. Relación de las materias con las pasantías..............................................................19

v
LISTA DE FIGURAS
pp.
FIGURAS
1. Ubicación Geográfica del Ministerio del poder Popular para el Ecosocialismo,
Estado Nueva Esparta....................................................................................................4
2. Organigrama de la empresa (nivel superior y de apoyo)...........................................5
3. continuación de organigrama de la empresa (nivel sustantivo y ocupacional).........6
4. Visita planta de tratamiento de aguas residuales ubicadas en Juan Griego y El
Yaqué...........................................................................................................................23
5.Inspección, hacienda agropecuaria el cercado y hacienda mi Angelito...................23
6.Determinación de coliformes y Determinación de Parámetros INSITU..................23
7. Preparación de Reactivo y Determinación de Nitritos............................................24
8. Determinación de pH y Determinación de Fluoruros..............................................24
INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder popular para el Ecosocialismo es un ente público,


encargado de dar cumplimiento a lo establecidos en la Constitución de República
Bolivariana de Venezuela, en las leyes y normativas para brindar atención integral en
la conservación, defensa, reestructuración y mejoramiento del ambiente mediante el
uso ordenado de los recursos naturales, tales como el agua, suelo, aire, clima,
atmosfera, especies vivas.
Esta institución dentro de sus instalaciones cuenta con un laboratorio de
Calidad Ambiental, el cual está encargado de realizar todos aquellos análisis físico-
químicos y bacteriológicos a los distintos cuerpos de agua tales como lagunas
costeras, ríos, playas, pozos profundos, nacientes, entre otros, así como a las plantas
de tratamiento de aguas residuales para verificar su correcto funcionamiento. Según
métodos normalizados o reconocidos nacional e internacionalmente, apoyando los
programas de monitoreo de la calidad ambiental. Estos análisis se realizan con el fin
de detectar vertidos puntuales de contaminación y valorar los parámetros que lo
alteran.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA EMPRESA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo comienza a partir del 4


de abril de 1973, con el nombre de Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, con el fin de asumir las funciones de conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables. A este ministerio
de acuerdo a lo señalado en el artículo 50 de la ley orgánica de la Administración
Central, le corresponde la planificación y ejecución de actividades que aseguren la
calidad de la vida ambiental y de los recursos naturales renovables, elaborar y realizar
programas que busque el aprovechamiento, conservación, mejora, regulación y uso de
las aguas de los boques, de la tierra y de los suelos, la fauna y la flora silvestre y de
los parques nacionales.

Para 1977, se cambia el nombre a Ministerio del Ambiente de los Recursos


Naturales No Renovables, según Gaceta oficial Nº 1.931 extraordinaria de fecha 28
de diciembre de 1976, el cual inicia sus actividades el 1° de Abril del año 1977 según
Decreto 2029 de fecha 23 de junio de 1977, cuya misión es el garantizar la calidad
ambiental del país, la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales. El 1 de abril de 1977, el ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables se estableció en el estado Nueva Esparta, localizado en el
edificio Mutis de Guatamare, en este mismo año se mudaron al edificio San Fernando
en la en la calle Jesús María Patiño de Porlamar, en 1979 se establecieron en el
Centro Comercial Bella Vista y en el año 1984 se trasladaron a su propia sede en La
Asunción, sector Salamanca, calle Cazorla, donde se encuentra funcionando
actualmente.

2
Para el año 1999 por decreto presidencial establecido en la Constitución
Nacional, el Ministerio del Ambiente y de los Recadicionar en el nombre del
Ministerio lo siguiente: “Poder Popular”, de manera tal que el nombre de este
cambiaria a Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB, 2007).
En septiembre del 2014 la Presidencia de la República ordenó la supresión de
los Ministerios del Poder Popular para el Ambiente y Vivienda y Hábitat, así como la
creación del Ministerio del Poder Popular para Vivienda Hábitat y el Ecosocialismo.
El 03 de octubre de ese mismo año mediante el Decreto N° 1.293 publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.511 de la misma
fecha, se modifica la denominación del Ministerio del Poder Popular para Vivienda,
Hábitat y Ecosocialismo por la de Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo,
Hábitat y Vivienda.
El 7 de abril de 2015 quedó oficializada con la publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.634, del Decreto Presidencial 1.701
la creación del nuevo Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas,
ordenando la supresión del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat
y Vivienda, y crea la nueva instancia ministerial y del Ministerio de Hábitat y
Vivienda, luego con la promulgación del Decreto Extraordinario N° 6.382 de fecha
15 de junio de 2018, a través del cual se creó el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo (MINEC) y el Ministerio de Atención de las Aguas (MINAGUAS),
comenzó una nueva etapa de la reforma de la administración ambiental en el territorio
nacional.

UBICACIÓN

El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, , se encuentra ubicado en


la calle Cazorla del sector Salamanca, La Asunción, Municipio Arismendi del Estado
Nueva Esparta.

3
Figura 1. Ubicación Geográfica del Ministerio del poder Popular para el
Ecosocialismo, Estado Nueva Esparta

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La Dirección Estadal del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo


Nueva Esparta tiene como principales objetivos:
Ser una institución prestadora de servicios, capaz de afrontar las necesidades en
materia ambiental a toda la comunidad.
Ofrecer información a la ciudadanía en relación a deterioro ambiental y brindar
apoyo a las comunidades, necesidades en materia ambientalista.
Mejorar la Vigilancia y Control Ambiental para la conservación del ambiente y
de los recursos naturales y promover su uso sustentable como instrumento del
desarrollo.
Optimizar el saneamiento ambiental y el control de la contaminación.
Promover con los organismos del sector público y privado (educativos,
productivos, culturales, deportivos, etc.), la incorporación de la variable ambiental en
el desarrollo de sus estrategias y políticas.
Asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos forestales y de la
vegetación, para el desarrollo económico social del país.

4
Desarrollar dentro del marco de desarrollo sustentable, proyectos de
reforestación tendentes al establecimiento y mantenimiento de una cobertura forestal.
Saneamiento ambiental: aguas servidas y desechos sólidos; Recuperación de
áreas afectadas: areneras y canteras; Recuperación ambiental de ríos, quebradas y
lagunas costeras; Revisión y actualización del Plan de Ordenamiento del Territorio.
Formar a los líderes comunitarios mediante la realización de cursos y talleres de
inducción a la Gestión Ambiental Coordinadamente con los Municipios.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura 2. Organigrama de la empresa (nivel superior y de apoyo)

5
Figura 3. continuación de organigrama de la empresa (nivel sustantivo y
ocupacional)

VISIÓN

Esta institución como ente rector de la política ambiental del Estado


Venezolano así como del aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales
renovables, deberán garantizar la definición e instrumentalización de políticas, norma
y estrategias que permitan en forma armónica preservar el ambiente como un rector
crítico para la calidad de vida de todas las personas que habitan en este espacio
territorial así como también aprovechar en beneficio de toda la población los recursos
naturales dentro del contexto de una norma que garantice su uso y explotación del
ambiente como un elemento estratégico e integrante del desarrollo Nacional.

6
MISIÓN

El ministerio del poder popular para el Ecosocialismo tiene como principal


misión el compromiso en todos sus aspectos de ser el órgano rector de las políticas
públicas destinadas a contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana, así como impulsar de manera colectiva la
construcción y consolidación del socialismo

OBJETIVOS DE LAS PASANTÍAS

OBJETIVO GENERAL

Muestreo y análisis físico-químicos y bacteriológicos de aguas naturales


(nacientes de montañas, pozos de agua subterránea y zonas marino costera) del
Estado Nueva Esparta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocimiento de las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para


Ecosocialismo y Aguas, presentación del tutor empresarial y realización del plan de
trabajo de la pasante y cronograma de actividades.
Inducción del uso de equipos y materiales de Laboratorio, preparación de
medios de cultivos con Lauryl, Sulfato para la realización de pruebas bacteriológicas.
Realizar muestreos en nacientes de montañas, pozos de agua subterránea, zonas
marino costera, pozos perforados para la instalación de plantas.
Efectuar análisis bacteriológicos y caracterización fisicoquímica a nacientes de
montañas, pozos de agua subterránea, zonas marino costera, pozos perforados para la
instalación de plantas.

7
Conocer los diferentes métodos empleados para determinación de los análisis
bacteriológicos y fisicoquímicos.

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA PASANTÍAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS CONFORME AL


CRONOGRAMA PRESENTADO

La pasante desempeño su labor en el laboratorio de calidad ambiental, unidad


encargada de analizar y evaluar las aguas de cauces naturales procedente de las
nacientes de montañas, de los pozos de aguas subterránea y zona marino costera,
mediante análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.
Las actividades realizadas en el periodo de pasantía, se llevaron a cabo desde el
día 28/10/19 en un horario de 8:00am a 12:00pm y de 12:30pm a 2:00pm. A
continuación, se detalla las actividades realizadas

Semana 1 (28/10/2019 al 04/11/2019)

Recorrido por las instalaciones y presentación del personal.


Se realizó un recorrido por los diversos departamentos del ministerio de
ecosocialismo, incluyendo el laboratorio de calidad ambiental, asignados para la
realización de las pasantías, y conociendo al personal que labora en la institución.
Presentación del tutor empresarial
La tutora empresarial asignada por la institución es la Arquitecta Nathaly Verde
directora de la unidad territorial del ministerio de ecosocialismo Nueva Esparta.
Explicación sobre el RACDA y materiales peligrosos
En la unidad de desechos y residuos se le explico a la pasante sobre el RACDA,
el cual es un permiso que se le otorga a empresas o instituciones distribuidora

8
materiales peligros o sustancias gaseosas refrigerantes del tipo hidrofluorocarbonos
(HFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC) que pueden ocasionarle daños a la capa de
ozono.
Explicación sobre los análisis que se realizan el laboratorio de calidad ambiental
Se le explico a la pasante los análisis que se realizan en el laboratorio de calidad
ambiental, los cuales se dividen en bacteriológicos y fisicoquímicos, estos se le
realizan a los cuerpos de aguas naturales (nacientes de montañas, pozos subterráneos
y zonas marinas costeras), dentro estos análisis se encuentran los siguientes:
Bacteriológicos: coliforme fecales, coliformes totales, esterilización.
Fisicoquímicos: dureza total, cloruros, dureza cálcica y magnésica, solidos
disueltos totales (SDT), Oxigeno total, pH, sulfatos, fluoruro, nitratos y nitritos, color,
turbidez, Rendimiento de absorción de calcio (RAS), detergente, fosforo, alcalinidad,
acidez, conductividad, entre otros.
Inducción sobre equipos de laboratorio y usos correcto
Se explico a la pasante cada uno de los equipos presentes en el laboratorio y
como deben ser usados, dentro de estos los siguientes:
Autoclave. Mechero
Incubadora. Espectrofotómetro
Multiparámetro. Agitador magnético
Secadora Micropipeta graduada.
Oxigenómetro Contador de colonias
Balanza analítica
Manejo de Manuales
Se indico al pasante cuales son los manuales con que cuenta el laboratorio y
como se debe trabajar con cada uno de ellos para los distintos análisis que se llevan a
cabo. Estos manuales tienen en su contenido cada tipo de análisis que se realiza a
cada cuerpo de agua de acuerdo a su clasificación según el decreto 883. Así mismo
indica cuales son los materiales e instrumentos que se debe utilizar para cada análisis
fisicoquímico o bacteriológico que se desee realizar dentro del laboratorio Calidad
ambiental

9
Semana 2 (04/11/2019 al 08/11/2019)

Elaboración del plan de trabajo


Se elaboró el plan de trabajo con el fin de especificar qué clase de actividades
debe realizar la pasante dentro de la institución.
Explicación sobre las plantas de tratamiento de aguas residuales
Se le explico a la pasante las funciones de las plantas residuales, la importancia
y sobre las plantas de tratamientos de aguas residuales presente en el estado Nueva
Esparta, con el fin de prepararlo para inspecciones de las misma.
Visita a las plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en juan griego y
el yaqué
Junto a la Ing. Marlenis Villarroel encargada del laboratorio de calidad
ambiental, se realizó una inspección a la planta de tratamiento de aguas residuales
ubicada en juan griego la cual estaba abandonada e inactiva y la planta del yaqué la
cual se encontraba activa según lo observado desde las afueras ya que al momento de
la visita estaba cerrada.
Técnicas de toma de muestras
Se le explico a la pasante cuales son las técnicas correctas para tomar una
muestra, dependiendo del parámetro que se desea medir; los frascos para la toma de
muestras los cuales deben ser abierto y cerrados con el fin de evitar que se
contaminen con el ambiente.
Inspección y toma de muestra de aguas subterráneas (pozo profundo de aguas
de riego).
Se realizó una inspección a la hacienda agropecuaria el cercado y a la hacienda
mi angelito para tomas de muestra del agua de los pozos presentes en ellas utilizada
para el riego, de la cual se tomaron tres muestras del agua empleando un frasco
esterilizado para la realización de los análisis de coliformes, uno plástico para los
análisis fisicoquímicos y uno de vidrio para análisis de los parámetros INSITU.

10
Análisis de los parámetros INSITU
A través de un Multiparámetros, se determinaron los valores de los sólidos
disueltos totales (TDS), la salinidad, y la conductividad. De igual forma con la ayuda
de un Oxigenómetro se pudo obtener el Oxígeno disuelto de las muestras de aguas
tomadas de los pozos (hacienda agropecuaria el cercado y hacienda mi angelito).
Preparación de medios de cultivo (lauryl)
Consiste en pesar en la balanza analítica 35,6 gr de medio de cultivo lauryl y
diluir en 1 litro de agua destilada. Una vez diluido se agrega a cada tubo de ensayo
10mm de esta solución y un tubo durhan invertido. Posteriormente, se lleva a la
autoclave a una temperatura 121 C° y 15 libras de presión para esterilizar los tubos y
evitar la formación de bacterias en los mismos.
Este cultivo permite el crecimiento de bacterias (coliformes fecales), y la
presencia de estas es evaluado mediante la presencia de oxígeno en los tubos de
durhan colocados en el interior de los tubos de ensayo
Determinación de coliformes fecales y totales (método presuntivo)
Se analizaron las muestras de los pozos proveniente de las haciendas
agropecuaria el cercado y la hacienda mi angelito, a las cuales se le realizaron el
método presuntivo para coliformes, agregando 1mm de muestra cruda a cinco tubos
de ensayos con el medio de cultivo Lauryl, 1mm de muestra diluida 1:10 a otros
cinco tubos y 1mm de muestra diluida 0,1:10 en los últimos cinco tubos de ensayos
para un total de 15 cultivos. Se llevaron a la incubadora por un periodo de tiempo de
48 horas y transcurrido ese tiempo se observaron cuantos habían dado positivo.
El resultado se obtuvo a partir de la tabla de método APHA-AWWA-WEF, en
donde los resultados son dados en la unidad de “números más probable
Calibración de balanza analítica, multiparámetro y oxigenómetro.
Se realizo la calibración de la balanza analítica y se le explico al pasante como
calibrar el multiparámetro y el oxigenómetro.

11
Semana 3 (11/11/2019 al 15/11/19)

Determinación de cloruros
La muestra es colocada en un matraz Erlenmeyer para ser titulada con una
solución de nitrato de plata al 0,0141 N y usando como indicador 1 ml de la solución
de cromato de potasio, la cual, con la ayuda de una manta agitadora y un agitador
magnético, es mezclada y un de color amarrillo pasa a un color terracota al llegar al
final de la titulación. El contenido del cloruro de sodio en base a la muestra se calcula
usando la siguiente fórmula:

−1 ( V m−V b ) x N x 35450
mg Cl . 1 =
ml de muestra
Donde:
Vm = Volumen del titulante añadido a la muestra en ml.
Vb = Volumen del titulante agregado al blanco en ml.
N = Normalidad de la solución de nitrato de plata.
Determinación de dureza total
Para la determinación de dureza total se empleó el método volumétrico
mediante la titulación con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (0,02 N), a la
muestra tomada, se le agrega 1 ml de solución reguladora para dureza total y 0.2 g de
indicador de Ericromo Negro T, mezclándola y tomando un color rojo tinto, y luego
pasó a color azul cuando alcanzó el punto final de la titulación. La fórmula empleada
para el cálculo de dureza total es la siguiente:
mgCaCO 3 V x N 50.000
DurezaTotal ( l
=)ml de muestra
Donde:
V = ml de la solución valorada de EDTA.
N = normalidad de la solución valorada de EDTA.

12
Determinación de dureza cálcica
Para la determinación de dureza cálcica el proceso se realiza de igual forma que
en la determinación de dureza total, pero en este caso se agrega a la muestra, 1 ml de
solución de hidróxido de sodio (NaOH) y como indicador Murexida agitando la
mezcla y tornándose de color rosado para luego proceder a titular con la solución de
EDTA, hasta obtener un color violeta.

(V x N x 50.000)
DurezaCálcica CaCO3=
(ml de muestra)
Donde:
V = ml de la solución valorada EDTA
N = normalidad de la solución EDTA.
Determinación de dureza magnésica
Esta se obtiene por la diferencia entre la dureza total y la dureza cálcica

mg
Dureza Magnesica =Dureza Total−Dureza Calcica
l
Preparación de Solución Indicadora de Nitrato de Plata (AgNO3)
Este proceso consiste en pesar 2.395g de nitrato de plata AgNO3 anhidro, es
diluido en un vaso de precipitado para ser transferido a un balón aforado de 1 litro
con ayuda de un embudo y se le agrega agua destilada hasta ¾ partes de la capacidad
del balón para agitar hasta obtener la dilución completa, aforar con agua destilada y
agitar nuevamente para homogeneizar la solución, la cual es conservada en una
botella de vidrio color ámbar.
Preparación de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)
El proceso es igual que el empleado anteriormente, pero en este se pesan 3,723g
de Dihidrato de Etilendiaminotetraacetato de Sodio (Na 2H2C10H16O8N2) diluido en 1
litro de agua destilada, y la solución es conservada en un envase de vidrio de color
ámbar.
Limpieza y lavado de materiales de laboratorio

13
Lavar con abundante jabón y cloro, enjuagar con agua del grifo y luego agua
destilada y almacenar en los estantes asignados e identificados según sea el caso.

Determinación de nitritos
A través del método de HACH, donde se le agregan a 10ml de muestra filtrada
un sobre de Nitriver, esperar que pasen 20min para hacer reacción y se miden al
espectrofotómetro
Determinación de color
Se introdujo 10 ml de muestra filtrada en una celda de cristal y se determinó el
valor con el programa 120 en el equipo Hach 2010.
Determinación de turbidez
Se adicionaron 10 ml de muestra cruda en una celda de cristal, y se determinó el
valor con el programa 750 en el espectrofotómetro Hach 2010.

Semana 4 (18/11/2019 al 22/11/2019)

Determinación de temperatura, oxigeno, salinidad, conductividad y coliformes


de muestras de agua de pozo
La medición de estos valores se efectuó aplicando los métodos ya explicados en
actividades anteriores, empleando el multiparámetro marca HACH Sesoin5,
oxigenómetro y el cultivo de lauryl para la obtención de coliformes.
Cálculo del rendimiento de absorción de calcio (RAS)
Este cálculo se realiza mediante un programa de Excel el cual contiene las
fórmulas, se registran los resultados determinados de Dureza Total, Dureza Cálcica y
conductividad y este arroja los resultados de otros parámetros; Calcio (Ca), Magnesio
(Mg), Sodio (Na) y el rendimiento de Absorción del Calcio (RAS).

Obtención de lignina

14
Se realizo un proceso para la obtención de lignina de la corteza de pino para ser
utilizada con explosivo, para el trabajo de grado de estudiante del IUPSM.

Lavado y esterilización de materiales


Lavar con abundante jabón y cloro, enjuagar con agua del grifo y luego agua
destilada, colocar en cestas para esterilizar en el autoclave a 121°C durante 15
minutos y almacenar en los estantes asignados e identificados.
Extracción con solventes orgánicos
Mediante un proceso de destilación se logró la separación de hidróxido de sodio
el cual fue empleado para la obtención de lignina de la corteza de pino.

Semana 5 (25/11/2019 al 29/11/2019)

Determinación de pH
Se midió el pH de las muestras de todo tipo de aguas, incluyendo aguas turbias
y coloreadas, y se miden a través de un pHmetro marca Hanna modelo HI-8424.
Preparación de medias de cultivos lauryl
Se preparo medios de cultivo lauryl, procedimiento explicado anteriormente.
Determinación de cloruros de muestras de estudiantes del instituto universitario
politécnico “Santiago Mariño” (IUPSM)
Mediante el método volumétrico se obtuvo el resultado de los cloruros de
sodios de las muestras de concreto, metal, y playa de los estudiantes del instituto
universitario politécnico “Santiago Mariño” (IUPSM)

Semana 6 (02/12/2019 al 06/12/2019)

Determinación de sulfatos

15
La muestra es llevada al espectrofotómetro o HACH (instrumento analítico
utilizado para analizar la calidad del agua y otras soluciones), se toma como
referencia el programa 954, el espectrofotómetro es calibrado con un blanco de agua
destilada, se toma 1 ml de muestra, se le agregan 26 gotas de solución amortiguadora
y 0,5 gramos cloruro de bario (BaCl), y se esperan 5 minutos para obtener el
resultado
Determinación de solidos disueltos totales (SDT), Conductividad y salinidad de
muestras de pozo
A través de un multiparámetro, se determinaron los valores de los sólidos
disueltos totales (TDS), la salinidad, pH y la conductividad. De igual forma con la
ayuda de un Oxigenómetros se pudo obtener el Oxígeno disuelto de las muestras de
aguas tomadas.
Determinación de Humedad de la Sal
Para la determinación de humedad la muestra es llevada a la estufa para
calentar a 90 grados centígrados durante una hora, se extrae y es pesada en la balanza
analítica, el peso es anotado para ser ingresados por segunda vez a la estufa durante
15 minutos, pesarse nuevamente y repetir el proceso hasta obtener un peso contante.
Jornada de limpieza de playas
El pasante junto al personal de la institución (Ministerio de Ecosocialismo) se
dirigió a playa Guacuco, en donde se efectuó una jornada de limpieza, junto al
Ministerio de Agricultura y Tierra, el Ministerio de Justicia y Misión Ribas.

Semana 7 (09/12/2019 al 13/12/2019)

Determinación de cloruros y dureza cálcica, total, y magnésica de muestras de


sal
Se emplearon los conocimientos adquiridos anteriormente para determinar estas
propiedades fisicoquímicas mediante el método volumétrico, de la sal de la salina
proveniente de la isla de coche, con fin de obtener resultados para la tesis del pasante.
Lavado y esterilización de tubos de ensayos

16
Los tubos de ensayos y las baqueritas que son utilizados para la toma de muestra
en los análisis de coliformes totales y fecales, Se lavaron con detergentes y se enjaguó
con agua corriente y posteriormente con agua destilada.
Determinación de nitritos
El proceso para la determinación de nitritos se tomo la muestra, y fue llevada al
Espectrofotómetro HACH tomando como referencia el programa 371, calibrando con
un blanco de agua destilada, a la muestra se le agregan 2 gotas de sulfanilamida, 2
gotas N-Natil, y se introduce en el HACH y se esperan 20 minutos para obtener el
resultado.
Determinación de sulfatos
La muestra fue llevada al espectrofotómetro o HACH, utilizando el programa
954, es calibrado con un blanco de agua destilada, se toma 1 ml de muestra, se le
agregan 26 gotas de solución amortiguadora y 0,5 gramos cloruro de bario (BaCl), y
se esperan 5 minutos para obtener el resultado.
Determinación de fluoruros
Se utiliza el espectrofotómetro programa 190, es calibrado con el blanco de
agua destilada, se toma la muestra se le agrega 1 ml de solución SPADNS (reactivo
para fluoruro), luego se mezcla y se mide.
Elaboración de informe
Se procesaron, analizaron, interpretaron y discutieron los resultados de obtenidos
y se elaboró informes detallado con los resultados obtenidos donde también se
especifica si estos cumplen con lo establecido en las normas.

Semana 8 (16/12/2019 al 20/12/2019)

Determinación de fosforo
Se realiza a través del método de Ácido Ascórbico, propuesta por HACH,
donde se toma un tubo de ensayo que ya viene preparado con reactivo HACH liquido
2ml de H2S04 al 5,25 N, al cual se le añade 1ml de la muestra cruda y un sobre de
Persulfato de Potasio (0,5g), se digesta por un periodo de 30min, transcurrido este

17
tiempo se deja enfriar a temperatura ambiente y se le agregan 2ml de NaOH, además
de un sobre de Phover-3. Y se mide en el espectrofotómetro.
Determinación de detergente
Para la determinación de detergentes presente en las muestras de agua se tomó en
cuenta el método colorimétrico el cual consistió en tomar una muestra de 75ml de una
muestra cruda de agua, se le adiciono 22 ml de azul de metileno, 15ml de cloroformo
se agito brevemente libero los gases, por último, se dejó reposar para que se separen
el detergente y los reactivos el detergente es tomado y llevado al espectrofotómetro
para ser medió empleando el programa 952, el blanco es 10ml de cloroformo.
Extracción de aceites y grasas.
En las tomas de muestras de aguas para la determinación de aceite y grasas se
deben coloca el frasco en la superficie del agua y tomar la muestra hacia atrás para
evitar que se disperse el aceite y al final solo tenga agua sin aceite. El proceso para la
determinación consistió en tomar 1000ml de agua cruda, se le agrega 2ml de HCl
para obtener un pH menor de 2, se deja reposar, luego se separa y se descarta la parte
inferior; el solvente se drena a un balón de destilación (seco y pesado) pasando por un
filtro de papel con 1gr de Na2SO4, luego se evapora el solvente del balón con reflujo
de agua, es llevado al desecador por 30min y es pesado.

Cuadro 1.
Cronograma de actividades
Actividades semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Reconocimiento de instalaciones, equipos, X
materiales y análisis que se realizan en el
laboratorio.
Elaboración de plan de trabajo, explicación e X
Inspección de plantas de aguas residuales
Determinación de coliformes, determinación de X
durezas, cloruros y preparación de reactivos.
Cálculo de rendimiento de absorción de calcio X
(RAS), lavado y esterilización de materiales.
Preparación de medios de cultivos (Lauryl), X
Determinación de pH y sulfatos.
Determinación de Salinidad, solidos disueltos X

18
totales y conductividad.
Determinación de Nitritos y fluoruro, elaboración X
de informes
Determinación de fosforo, detergentes y aceites y X
grasas.

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PASANTÍA

Los conocimientos adquiridos por el pasante durante la pasantía son:

* La determinación de los parámetros físico-químicos del agua, conductividad,


salinidad, temperatura, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, cloruros, sulfato,
turbidez, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, Rendimiento de Adsorción
del Calcio (RAS).
* La determinación de los parámetros bacteriológicos: método presuntivo de
Coliformes fecales y totales.
* Método de recolección de muestras para distintos cuerpos de agua.
* Manejo y uso adecuado de los distintos equipos existentes en un laboratorio.
* Elaboración de informes de campo

COMPARACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS

Durante la realización de la pasantía, se conoció la importancia de varias


materias cursadas a lo largo de la carrera de ingeniería química, que contribuyeron al
mejor entendimiento, manejo y realización de diferentes actividades en los
laboratorios de calidad ambiental, entre las cuales se destacan:
Cuadro 2.
Relación de las materias con las pasantías
MATERIA RELACIÓN CON LAS PASANTÍAS

Introducción a la Se estudió teóricamente las actividades que son

19
Ingeniería química competencia de un ingeniero químico, el cual es capaz
de evaluar y determinar la calidad, tanto ambiental
como en un sistema productivo.
Química I y II Contribuyó en el entendimiento de los términos
utilizados en el laboratorio, así como en la aplicación
y solución de fórmulas empleadas en los análisis
volumétricos, al igual que en el manejo y uso
adecuado de los materiales y equipos de laboratorio.
Química Analítica Dio el conocimiento necesario para la realización de
todos los análisis químicos y los cálculos para la
determinación de ciertos parámetros, en los que se usó
método volumétrico.
Fisicoquímica Fue la materia más utilizada durante el periodo de
pasantía, debido a que todos los análisis realizados en
los distintos cuerpos de agua corresponden a
parámetros físico-químicos, mediante métodos
normalizados.
Ecología y permitió conocer e identificar cuáles son los elementos
Contaminación o condiciones que ocasionan daño a los distintos
cuerpos de aguas, a la vegetación y el ecosistema.
Higiene y Seguridad Permitió saber cuáles son las normas de seguridad que
Industrial se deben cumplir en un laboratorio, así como el
manejo y almacenamiento adecuado de los reactivos
químicos, los cuales pueden llegar a ocasionar
accidentes o generar condiciones inseguras dentro del
laboratorio colocando en riesgo a las personas que allí
trabajan.
Ética y Deontología Esta asignatura fue de gran importancia ya sirvió
Profesional como base en lo que se refiere a la manera, vestirse, e
interactuar con el personal de la institución,
cumpliendo con las normas y participando como un
profesional de la ingeniería en el campo laboral.

20
CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los conocimientos adquiridos durante las pasantías hicieron que se


fortalecieran aún más los obtenidos a lo largo de la carrera ayudando a entender los
estudios y análisis realizados en el laboratorio de calidad ambiental del Ministerio del
Poder Popular para Ecosocialismo
Se adquirió los conocimientos esenciales para determinar la presencia de
bacterias fecales y total por el método presuntivo usando como medio de cultivo
Lauril y empleando la técnica de tubos múltiples.
Todas las actividades programadas en el cronograma de trabajo fueron
cumplidas totalmente.
El desarrollo de las actividades permitió observar la relación que existe entre
los resultados de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos con las Normas y
Decretos Ambientales establecidas en Venezuela para los distintos usos de los
cuerpos de aguas.
Se adquirió conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre los métodos de
análisis Físico-químicos y Bacteriológicos que son aplicados a los diferentes cuerpos
de agua.
Las pasantías permitieron animar la inclusión del estudiante en el campo
laboral.

21
RECOMENDACIONES

Se recomienda que se sigan promoviendo las actividades de proceso de


pasantías en el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, ya que las
actividades que se realizan son de gran provecho para los alumnos y para la
institución.
Continuar fortaleciendo los conocimientos a estudiantes para su mejor
formación profesional, este tipo de enseñanzas permite adquirir nuevos
conocimientos que serán puestos en prácticas en el campo laboral.
Se recomienda que exista una comunicación asertiva por parte del personal que
labora dentro del ministerio.
Se recomienda al personal del laboratorio de calidad ambiental; así como a los
nuevos pasantes a cuidar y mantener en buen estado los materiales y equipos
existentes para garantizar el funcionamiento y duración del mismo.

22
ANEXOS

Figura 4. Visita planta de tratamiento de aguas residuales ubicadas en Juan Griego y


El Yaqué

Figura 5.Inspección, hacienda agropecuaria el cercado y hacienda mi Angelito.

23
Figura 6.Determinación de coliformes y Determinación de Parámetros INSITU

Figura 7. Preparación de Reactivo y Determinación de Nitritos

Figura 8. Determinación de pH y Determinación de Fluoruros

24
Figura 7. Preparación de media de Cultivos (Lauryl) y esterilización en autoclave.

25

También podría gustarte