Está en la página 1de 5

Actividad No.

3
Construcción de paz y pertinencia local

Nathaly Paola Cañon Quintero


ncanonquint@uniminuto.edu.co
646436

Psicología
Vicerrectoría Regional Bogotá Sur
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá, mayo 14 de 2020
Ficha bibliográfica

Autor: Rettberg, Angélica

Título: La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura

académica internacional

Año: 2013

Editorial:

Ciudad, País: Bogotá, Colombia

La construcción de la paz es un modelo que se ha formado por diversos elementos y

diferentes maneras de comprender el conflicto armado interno y es un proceso en movimiento

que implica retos y frentes de acción paralelas involucrando así a actores de diferente naturaleza

como son los domésticos e internacionales, públicos y privados, independientes y colectivos.

Para esta construcción de paz es debido realizar grandes cambios sociales, políticos y

económicos para trascender y lograr una paz duradera y no quedarnos inmersos en esta cruda

guerra más tiempo. Con la construcción de la paz la economía del país tendría una evolución

importante dada paulatinamente, con unas pautas de racionalidad entre agentes incluyentes en lo

económico, político, social y cultural para lograr los objetivos particulares y colectivos.

A partir de lo que se ha vivido con el conflicto armado, en las políticas de construcción

de la paz ha surgido la pertenencia local que se encuentra basada en una lectura pragmática de

las necesidades de las partes implicadas, estableciendo limites económicos, organizacionales y


culturales. Unas de las condiciones más significativas para lograr la paz es que las políticas e

instituciones que han realizado un aporte a esta construcción de paz, deben generar en las

sociedades transicionales este sentido de pertenencia local. No se aceptan totalmente los cambios

sugeridos por terceros, sino que son tenidas en cuenta las observaciones locales.

Rettberg (2013) afirma: “la construcción de paz trasciende la resolución de conflictos por

medio de negociaciones de paz o victorias militares porque no involucra exclusivamente a los

actores armados enfrentados, sino que implica también a la sociedad civil nacional e

internacional en la forma de organizaciones no gubernamentales, sector privado, iglesia y actores

internacionales; por la misma razón, su dimensión temporal es más amplia que la de eventuales

negociaciones: se inicia mucho antes que un proceso de paz y sus actividades se proyectan hasta

bien avanzado el posconflicto”(p.16).

En este caso la autora ha encontrado que en la transición del posconflicto ha habido

tensiones entre comunidades afectadas ya sea directa o indirectamente con acciones como el

desgaste de recursos como lo son: el dinero, la legitimidad y continuidad de los esfuerzos, la

inestabilidad de los procesos en el campo por el descentralismo. Además de desarrollar

conocimientos en algunos campos críticos como el nacimiento de actores dentro del conflicto y

construcción de la paz.

La eficacia en la construcción de la paz no ha sido tarea fácil en cuando a su medición ya

que no se ha logrado adecuar sus indicadores, aunque Algunos consideran que uno de estos

indicadores debe ser la disminución de homicidios que vienen del conflicto armado, aunque no

se encuentra establecido el número de homicidios, determinando así que este indicador no es

válido.
La necesidad que se vio al darle poder a los gobiernos como protagonistas de la

construcción de paz, algunos de estos eventos hicieron que se revalora la autonomía nacional y la

intervención internacional como sucedieron con el genocidio de Ruanda en 1994. A partir de este

hecho se estimó que la soberanía nacional tiene límites cuando el Estado nacional de algún país

se encuentra en un conflicto armado no tiene la voluntad de proteger a su población.

Finalmente se realizó un cambio para mejorar la agenda, algunas organizaciones de tipo

humanitario desarrollaron su capacidad a corto plazo y otras trabajan con estándares un poco más

altos. Con esto se ha podido realizar comparaciones en los países que viven el conflicto armado,

así como las dificultades y oportunidades para la construcción de la paz. En esta agenda se

asignan nuevas exigencias como una lectura de las condiciones culturales, sociales, políticas y

económicas políticas y de los socios estratégicos que se apropiaran de dicha agenda.

El Gobierno Distrital plantea en el Plan de Desarrollo Distrital, estrategias para la

inclusión de la mujer en todos los sectores socioeconómicos, así como la participación

intergénero y transgénero. Igualmente se basa en estrategias para la sostenibilidad ambiental y la

salvaguarda de los ecosistemas urbanos y rurales de la ciudad. Se plantean mecanismos para la

mitigación y manejo de la situación sanitaria que actualmente vive el mundo, basados en la

responsabilidad y conciencia ciudadana para garantizar el bienestar de todos.

Por último, indica que, con una participación ciudadana más activa, garantizara que los

recursos destinados para los programas señalados, los puedan disfrutar todos los residentes de la

ciudad basados en la democracia e igualdad.


Referencias

Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de


la literatura académica internacional. Estudios Políticos, (42),13-36ISSN: 0121-5167.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=164/16429070002

También podría gustarte