Está en la página 1de 2

Universidad del Rosario

Jurisprudencia
Lukas Santiago Leal Gómez
Taller

1. Paralelo entre el proceso apud iudicem (oralidad, publicidad, inmediación) frente al


proceso actual.

Si bien se sabe, el procedimiento apud iudicem es el segundo instante en el proceso clásico, donde
se acaba el proceso con el magistrado y se inicia el proceso con el juez, donde se busca acabar con
el conflicto, también se describe como el trámite hasta la sentencia. Esta se da luego de que se
celebra la Litis contestatio, y las partes dan a comparecer ante un iudex. Las características a
resaltar de esta parte del proceso con las cuales se comparan con el procedimiento actual son: La
oralidad de los alegatos, defensas e interrogaciones; la publicidad; la inmediación.

En la actualidad uno de los factores importantes del proceso que se viene dando desde Roma, es la
oralidad de los procesos, pues es en este donde se conoce más fácil a las partes y donde incluso el
proceso es más rápido y eficiente, conectándose así con otros principios, de manera que dirime el
conflicto de una mejor manera. Comparándolo con la actualidad, la mayoría de partes del proceso
se hacen orales, desde la conciliación, la presentación de pruebas, los alegatos, defensa, etc. Pero no
todo se da de esta manera, pues la providencia del juez también se da por escrito, para dejar
constancia de su cumplimiento efectivo.

Otro factor importante es la publicidad. En el Código del Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo puede observarse de manera clara en el artículo 3 #9 el principio de
publicidad donde se explica que las autoridades “darán a conocer al público y a los interesados, en
forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones,
mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley” de manera que en
cierto modo hacen “públicas” sus actuaciones y su función. Desde Roma las autoridades daban a
conocer todas sus actuaciones, en la actualidad en Colombia se conoce que las mismas actúan
principalmente por este principio, pero también por el cumplimiento de su fin social con los
implicados en el proceso.

Finalmente la inmediación se encuentra en el artículo 6 del Código General del Proceso, donde
explica que “el juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y demás actuaciones
judiciales que le correspondan. Solo puede comisionar para la realización de actos procesales
cuando expresamente este código se lo autorice.” Lo anterior se da a que quién está presente en el
proceso para dirimir la controversia, y quien debe seguir el proceso es el juez, y solamente este,
pues nadie tiene su misma autoridad para resolver los conflictos. Además por el poder que se le
otorga es a él a quién se le confía que cumpla con las actuaciones judiciales que le correspondan.

2. Hacer un paralelo entre el proceso posclásico y el proceso actual.

En el derecho posclásico se inicia la tramitación del proceso ante el juez/funcionario. Así como en
la actualidad funciona, pues es primeramente ante el juez a quién se le presenta el conflicto, pues es
de esta manera como se cumple con el debido proceso siendo este uno de los principios más
importantes en materia procesal.

Luego de esta presentación ante el juez, se da lugar a la citación, donde el demandante cita al
demandado para comparecer en un día fasto, este es un escrito que se le da a conocer por medio de
un edicto que se fija en el sitio de trabajo del juez. En la época actual el proceso para la citación se
da como una notificación, esto encontrado en el Código General del Proceso en los artículos 291 y
292 donde muestra que la notificación se da de manera personal, dándose para personas naturales,
jurídicas, entidades públicas, entre otras. Siendo así que incluso por medio de la tecnología se citan
al proceso a las partes interesadas. Actualmente se da con requisitos formales importantes, como la
fecha, la providencia, su naturaleza, el nombre de las partes, entre otros. Siendo así que incluso las
maneras de notificar aumentaron, cumpliéndose así que las partes en interés sepan que hacen parte
del proceso.

Finalmente se da la sentencia. En el proceso posclásico esta no versa sobre una condena pecuniaria
necesariamente. Se admiten apelaciones ante superiores llegando incluso ante el emperador. Para
hacer cumplir la sentencia puede darse una ejecución patrimonial particular, reducida a los bienes
para cumplir con las pretensiones del demandante. Se puede dar una ejecución patrimonial
particular según el concurso de acreedores y la cesión de bienes. O la ejecución personal, con
carácter accesorio. Actualmente la sentencia depende de varios factores, incluyendo su materia,
pues en esta puede darse una reparación, indemnización; o forzar el cumplimiento de una
obligación, e incluso puede ser pecuniaria o no serlo. Las apelaciones y sus instancias funcionan
hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia en alguna de sus salas de casación, siendo esta la última
instancia del proceso. Esta busca dirimir el conflicto directamente con una de las partes, o de una de
ellas con más implicados.

Referencias: Historia del derecho procesal en capítulo derecho Romano página 176 a 202.

También podría gustarte