1. Objetivo
Lograr que el estudiante por medio de esta práctica logre identificar un tipo de suelo mediante
ensayos visuales y ensayos manuales con base en el sistema unificado de clasificación de suelos
(SUCS).
2.1. Grava: Partículas de roca que pasan el tamiz de 75 mm (3") de abertura y quedan retenidas en el
tamiz de 4.75 mm (No.4). Presenta las siguientes subdivisiones:
2.2. Arena: Partículas de roca que pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y quedan retenidas en el tamiz
de 75 μm (No. 200), con las subdivisiones siguientes:
• Gruesa: Pasa el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y queda retenida sobre el tamiz de 2.00 mm (No. 10).
• Media: Pasa el tamiz 2.00 mm (No. 10) y queda retenida sobre el tamiz de 425 μm (No. 40).
• Fina: Pasa el tamiz de 425 μm (No. 40) y queda retenida sobre el tamiz de 75 μm (No. 200).
2.3. Arcilla: Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), el cual puede exhibir plasticidad (consistencia
como de masilla) dentro de un cierto intervalo de contenido de agua y presentar una resistencia
considerable cuando se seca al aire. Para su clasificación, una arcilla es un suelo de grano fino, o
la porción fina de un suelo, con un índice de plasticidad igual o mayor que 4, para el cual la
coordenada que representa el índice plástico contra el límite líquido en la carta de plasticidad cae
en la línea "A" o por encima de ella.
2.4. Arcilla orgánica: Una arcilla con suficiente contenido orgánico como para influir sobre las
propiedades del suelo. Para la clasificación, una arcilla orgánica es un suelo que sería clasificado
como arcilla, excepto que el valor de su límite líquido después de secado en el horno es menor
que el 75 % de dicho valor antes de secarlo.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Asignatura: Mecánica de suelos
Docente: Julio Esteban Colmenares Montañez
2.5. Limo – Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), ligeramente plástico o no plástico y que
exhibe poca o ninguna resistencia cuando se seca al aire. Para clasificación, un limo es un suelo
de grano fino, o la porción fina de un suelo con índice plástico menor que 4, para el cual la
coordenada que representa el índice plástico contra el límite líquido cae por debajo de la línea
"A", en la carta de plasticidad.
2.6. Limo orgánico: Un limo con suficiente contenido orgánico como para afectar las propiedades del
suelo. Para la clasificación, un limo orgánico es un suelo que sería clasificado como limo, excepto
que su valor de límite líquido después de secado en el horno es menor que el 75 % de dicho valor
antes de secarlo.
3. Equipo
Para llevar a cabo este procedimiento es necesaria la identificación de unas características básicas del
suelo, con el fin de poder realizar una descripción adecuada del mismo y lograr su correcta caracterización.
Las principales características son:
• Angulosidad
• Forma
• Color
• Olor
• Condición de contenido de agua
• Reacción con HCl
• Consistencia
• Cementación
• Estructura
• Rango de los tamaños de las partículas
• Tamaño máximo de partícula
• Dureza
5. Procedimiento
• Resistencia seca.
• Dilatancia.
• Tenacidad.
• Plasticidad.
• Se define si tiene presencia de material orgánico.
Teniendo en cuenta estas características, se identifica el grupo de acuerdo con la norma INV E 102-
13.
Teniendo en cuenta estas características, se identifica el grupo de acuerdo con la norma INV E 102-
13.
6. Requerimientos
1. (0.5) Para la clasificación del suelo muchas veces es necesario conocer los limites de consistencia
del suelo. Para medir el límite líquido, hay dos métodos descritos en ASTM D4318: Explique cada
uno de los métodos y en qué se diferencian (1 párrafo por cada método).
2. (0.5) Explique qué errores pueden surgir durante la ejecución del ensayo, para determinar la
distribución de tamaños de partículas, y cómo disminuiría estas fuentes de error.
3. a) (0.25) Qué correcciones hay que realizarle al hidrómetro, explique en qué consisten, su
importancia y si es necesario alguna otra corrección.
b) (0.25) Cuál es el agente dispersante usado en el hidrómetro, explique la reacción química y su
importancia durante el ensayo.
4. (0.5) Describa dos formas de distinguir en campo limos de arcillas y explique el porqué.
5. (0.5) Explique por qué reacciona de diferente manera la bentonita en presencia de agua que en
presencia de queroseno.
6. (0.5) Describa qué factores influyen en la angulosidad, el color y el olor de una partícula de suelo
y explique por qué.
7. a) (0.25) Clasificar el siguiente tipo de suelo de acuerdo con el sistema unificado de clasificación
de suelos. A continuación, se presentan los datos obtenidos de un análisis por tamizado en seco
de una muestra.
Masa
Porcentaje Porcentaje
Tamiz retenida
retenido acumulado
(g)
3/8 " 20mm 0.0 - -
N° 4 14mm 33.3 - -
N° 8 10mm 41.2 - -
N° 10 6.3mm 157.1 - -
N° 16 5mm 144.3 - -
N° 20 3.35mm 407.4 - -
N° 30 2mm 287.6 - -
N° 40 1.18mm 88.4 - -
N° 50 0.6 mm 37.3 - -
b) (0.25) Explique los posibles usos que podría tener la muestra y describa cualitativamente (muy
bajo, bajo, moderado, alto y muy alto) cómo sería su conductividad hidráulica saturada, cohesión
y compresibilidad.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Asignatura: Mecánica de suelos
Docente: Julio Esteban Colmenares Montañez
8. a) (0.25) Clasificar el siguiente tipo de suelo de acuerdo con el sistema unificado de clasificación
de suelos. Tener en cuenta que el suelo presenta un límite líquido de 40% y un límite plástico de
18%.
Curva de gradación
100,0
Porcentajes que pasan acumulados
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0,001 0,01 0,1 1 10
Tamaño de particulas (mm)
b) (0.25) Explique los posibles usos que podría tener la muestra y describa cualitativamente (muy
bajo, bajo, moderado, alto y muy alto) cómo sería su permeabilidad, cohesión y compresibilidad.
9. (1.0) Programe en Excel una hoja de cálculo que posea los datos típicos de entrada del sistema
unificado de clasificación de suelos (SUCS) y clasifique automáticamente el símbolo del tipo de
suelo, verifíquelo con los dos requerimientos anteriores.
7. Referencias
• American Society for Testing and Materials. Standard Practice for Description and
Identification of Soils: ASTM D2488 – 09.
• INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Descripción e identificación de suelos: I.N.V. E - 102 - 13.
• Kalinski, M.E. (2011). Soil Mechanics Lab Manual (2nd Edition). Estados Unidos: John
Wiley & Sons, Inc.
• Norma técnica colombiana. Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería (Sistema
de Clasificación Unificada de Suelos): NTC 1504.