Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La comunicación familiar y su relación con la conducta

asocial del alumno en el aula.

T E S I S

QUE PRESENTAN:

Mariano Gómez García

Elia Zamora Miranda

1
DEDICADO A:

DIOS:

Porque sin su luz y su ayuda nuestro trabajo

No hubiera existido. Te pedimos que sigas

guiando nuestro camino y progreso.

Nuestros padres y hermanos:

Por brindarnos su apoyo incondicional y su

cariño. Los queremos.

Nuestros profesores(as):

Por compartir con nosotras su conocimiento

y experiencia.

Nuestros amigos(as):

Porque siempre contamos con ustedes.

De corazón

Mariana y Elia

2
INDICE

Introducción………………………………………..............……….……..5

CAPÍTULO 1

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA.………................…...8

1.1 Antecedentes de la orientación educativa………….………...............…….....9

1.2 Concepto de orientación educativa..............................................................10

1.3 Importancia de la orientación educativa en

la educación primaria……………………………………..............………...…..13

1.4 El papel del pedagogo como orientador

frente a las conductas asociales………………………….............…….…......17

CAPÍTULO 2

LA CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIONES COMO

HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO…………………………..…...........…….........22

2.1 Concepto de caracterización………………………..………...........….……....23

2.2 Importancia de la caracterización en las

Instituciones educativas……………………………..………...........……........24

2.3 Elementos de la caracterización……………………..…….…...........….........26

2.4 Caracterización del plantel educativo……….….………............…….......….28

3
2.4.1 Condiciones físicas……………………………..…………............…….…......28

2.4.2 Estructura oficial………………………………….……….…...........….…........30

2.4.3 La organización de las actividades…………….…….………..............….......31

2.4.4 Participación interna…………………………….…….……….....…................31

2.4.5 Aprovechamiento escolar……………………….….………...............………..32

2.5 Cómo se realizó la caracterización…………….….…………..........…….......33

CAPÍTULO 3

COMUNICACIÓN FAMILIAR………………………………..……...........……….......35

3.1 Concepto de comunicación familiar…………….………….........……............36

3.2 Elementos que conforman la comunicación….……………..........…….........37

3.3 Tipos de comunicación familiar……………….…………………....................38

3.4 Importancia de la comunicación familiar…….……………..……...................40

3.5 La relación existente entre la comunicación

familiar y las conductas asociales………...………………………..................45

CAPÍTULO 4

CONDUCTA ASOCIAL….……………………………..……...........…......…………..47

4.1 Conductas asociales……………………..........………………….........……....48

4.1.1 Autoestima .Baja………………………………..............…………......…..……50

4
4.1.2 Timidez……..……………………………………………………....................…53

4.1.3 Ansiedad….….………………………………………………….......….….........54

4.1.4 Depresión….……………………………………….……………........…............55

4.2 Causas y consecuencias de las conductas

asociales en el aula……………………………………………….….................56

4.3 El papel del profesor(a) frente a las

conductas asociales…………………………………………..........…..........…..61

4.4 El papel de los padres de familia frente a las

conductas asociales presentadas en el aula…………..…..........……......…..63

4.5 Posibles alternativas para disminuir las

conductas asociales presentadas en el aula..............................................65

CAPÍTULO 5

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ………………….........…………............69

5.1 Tipo de investigación………………………............…........…………....….....71

5.2 Descripción de la población…………………………........………...........……72

5.3 Diseño de los instrumentos…………………………........………............…...73

5.4 Aplicación de los instrumentos…………………………........…........……..…75

5.5 Análisis cuantitativo de los datos…………………………........…..........…....76

5.6 Análisis cualitativo de los datos...................................................................86

5.7 Conclusiones................................................................................................90

5
CAPÍTULO 6

PROPUESTA PEDAGÓGICA ………….……………….............……………….......92

BIBLlOGRAFÍA …………………………………………….............………..…….....107

ANEXOS……………….……………………………………………..……..............…111

6
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la enorme necesidad de relacionarse con su entorno, por tal

motivo es indispensable que desde niño(a) se le brinde la confianza y seguridad

necesarias para que pueda establecer relaciones sociales enriquecedoras.

Esta importante tarea está a cargo de la familia porque es el primer agente de

socialización y gracias a la relación entre padres e hijos, se establece un vínculo

de comunicación que permite el desenvolvimiento del niño en los diversos

ambientes sociales, particularmente la escuela porque es ahí donde empiezan a

adquirir independencia, enfrentándose de este modo al mayor reto de la infancia.

Sin embargo en este momento, la situación económica, política y social de nuestro

país ha provocado que la estructura familiar cambie porque ambos padres tienen

la necesidad de salir a trabajar y dejan a los niños al cuidado de otro familiar o

bien se enfrentan a divorcios y separaciones lo cual nos permite visualizar algunas

de las causas que originan una deficiente estimulación en la comunicación

familiar.

Tal situación provoca en los pequeños un enfrentamiento interno porque empiezan

a sentirse culpables de la situación que viven sus padres y desarrollan

sentimientos de inseguridad lo que a su vez afecta su desenvolvimiento social, ya

que adopta conductas consideradas asociales tales como la autoestima baja,

timidez, ansiedad y depresión y de esta manera las relaciones con sus

compañeros(as) y profesores(as) se deterioran y en vez de proporcionarle

experiencias agradables le hacen sentir que se enfrenta a un gran problema.

7
De tal manera que la investigación desde el campo de la orientación educativa que

se presenta a continuación es de gran importancia, pues es en la escuela en

donde se manifiestan problemáticas que en el hogar no son detectadas, por lo

que el orientador educativo con formación pedagógica o psicológica puede apoyar

en primera instancia para la familia y escuela, considerando que en esta etapa los

pequeños(as) responden con mayor facilidad a la ayuda que se les proporciona

Así que conviene resaltar la necesidad de un servicio de orientación educativa en

la escuela elemental, con el propósito de prevenir la aparición de problemas en la

adolescencia

A continuación se realiza una descripción general de lo que se puede encontrar en

cada uno de los capítulos que componen nuestro trabajo.

En el capítulo 1, se habla acerca de la orientación educativa en la escuela

primaria; sus antecedentes, concepto, importancia y el papel que como

profesionales de la educación debemos desempeñar los(as) pedagogos(as).

El capítulo 2, se refiera a la caracterización de instituciones educativas como

herramienta de diagnóstico se plantea el concepto, la importancia, los elementos

e instrumentos útiles para realizar la descripción, análisis y evaluación de

necesidades del plantel educativo en el que se llevó a cabo el estudio.

En el capítulo 3 dedicado a la comunicación familiar como uno de los principales

elementos que puede desencadenar la presencia de las conductas asociales, se

hace hincapié en su concepto, sus elementos, tipos, su importancia.

En el capítulo 4 encontramos una descripción detallada de cada una de las

conductas asociales tomadas en cuenta para la investigación: autoestima baja,

8
timidez, ansiedad y depresión; sus causas y consecuencias así como también el

papel del maestro frente a tales conductas.

Para dar paso al capítulo 5 de la metodología en el cual se detalla el proceso de

investigación exploratoria que se realizó tomando en consideración factores como

la descripción de la población, el diseño y aplicación de instrumentos, el análisis

de datos, y por último las conclusiones a las que pudimos llegar con base en los

resultados obtenidos.

Por último, en el capítulo 6 incluimos una propuesta pedagógica elaborada con el

fin de responder a las necesidades de la población de acuerdo con las

características del problema planteado, esperando que sea de utilidad para el

logro de nuestro objetivo el cual es: Conocer los diferentes tipos de comunicación

familiar y sus implicaciones en la conducta asocial del alumno en el aula.

9
CAPÍTULO 1

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN

LA ESCUELA PRIMARIA

10
1.1 Antecedentes de la orientación educativa

En este capítulo se abordará ampliamente el tema de la orientación educativa en

la escuela primaria, por lo que es necesario tomar en cuenta los antecedentes de

esta disciplina para entender su situación actual.

En principio y de acuerdo con Imideo Nerici (1976) la orientación en la institución

escolar surge como una necesidad y representa la toma de conciencia de la

realidad del educando y de la complejidad de la vida social. Sus antecedentes se

remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Su primera aparición tiene lugar en los E.E.U.U. y posteriormente se propaga por

todo el mundo. Entre sus fundadores se encuentran: Parsons (1906) quien la crea

para la búsqueda de una vocación, mientras que Beers (1908) la enfoca en la

higiene mental, Weaser (1909) por su parte se esfuerza por establecer los

servicios de orientación profesional en las escuelas de Nueva York y Goodwin

(1911) organiza un programa de orientación escolar basado en la relación

cotidiana maestro-alumno.

Todos coinciden en que la orientación permite sistematizar un conocimiento más

profundo del comportamiento y personalidad de los sujetos, con el fin de ayudarles

a encontrarse a sí mismas para clarificar su identidad.

Solamente a principios de siglo, se empezó a ver al educando como un ser único

poseedor de carencias, virtudes, deficiencias, inadaptaciones, dificultades y

aspiraciones; lo que permitió que fuese asistido en sus aspectos negativos y

11
estimulado en sus aspectos positivos preparándolo mejor para integrarse en el

medio social como ciudadano participante.

1.2 Concepto de orientación educativa

Aunado a lo anterior es necesario tomar en cuenta las características y

condiciones políticas, económicas y sociales; así como los avances intelectuales

realizados por orientadores educativos a través de la AMPO (1993), donde se

llevaron a cabo estudios que presentan una nueva propuesta conceptual que

recoge e integra las experiencias históricas del contexto actual e incorpora las

innovaciones derivadas de los avances científicos y humanísticos del México de

nuestros días:

“La orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve durante toda la

vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser

humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el

desarrollo social del país”.1

Así pues la orientación es considerada educativa porque integra procesos

formativos y no sólo informativos ya que el orientador promueve en los orientados

(alumnos, docentes, padres de familia etc.) la formación y transformación de sus

capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas, durante toda la vida, y

también; como lo señala José Nava en su documento base sobre la Orientación

educativa en México, de acuerdo al artículo tercero constitucional, ésta contribuye

a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano en los aspectos

cognoscitivos, afectivos y psicomotores específicamente en la transformación de

12
las potencialidades intelectuales, emocionales y sociales sean éstas innatas o

aprendidas así como a promover los valores humanos y la toma de conciencia

sobre la realidad y su compromiso social como persona.

Estas funciones del orientador educativo actual, le inscriben en el conjunto de los

agentes educadores y de transformación social que el país requiere.

Entonces, la orientación educativa es asumida como una práctica pedagógica que

contribuye a la formación de los sujetos sociales.

Por lo tanto, es importante formar un concepto de orientación educativa para

sustentar esta investigación, por tal motivo tomaremos en cuenta las siguientes

definiciones: citadas en un programa básico para observar y orientar al educando.

En opinión de Strang y Morris (1966), la orientación es un proceso que contribuye

a que cada alumno se ayude a sí mismo en la tarea de reconocer y utilizar los

recursos personales, fijarse objetivos, trazarse planes y resolver en el contexto

familiar y escolar todos los problemas inherentes a su desarrollo.2

Trabue (1975), considera que la orientación y la educación están íntimamente

relacionadas. Más aún la orientación educacional, emocional, vocacional y todos

los demás tipos de orientación que puedan desearse, no son sino los diferentes

aspectos de un programa único cuyo propósito es construir la personalidad más

cabalmente integrada y feliz posible, sobre la base que la naturaleza y la

experiencia han proporcionado al individuo.3

Por su parte Robert H. Knapp (1986), la orientación ayuda al niño a

comprenderse, a desarrollar sus capacidades, y relacionarlas con metas

1
NAVA ORTÍZ, José. La Orientación Educativa en México. Documento Base; p.48
2
Cf. CORREA Esperanza y Margarita Sobrino.Un programa básico para observar y orientar al educando p.10
3
Idem

13
asequibles en la vida, y a trabajar con alegría y efectividad en el puesto especial

que le corresponde en la sociedad.4

Lo anterior, nos permite plantear que en esta investigación la orientación educativa

es entendida como un proceso que ayuda al alumno a conocerse a sí mismo, es

decir, a conocer su manera de sentir, de pensar y de actuar al mismo tiempo que

conoce sus capacidades y aptitudes; lo que le posibilita identificarse como

individuo dentro y fuera del ámbito escolar; esto también facilita la solución de los

problemas que se le presentan en la escuela y en el hogar, contando con el apoyo

de sus padres, de sus maestros y de personas especializadas en orientación

infantil como pedagogos, psicólogos, terapeutas, etcétera; que pongan a su

alcance las herramientas necesarias para lograrlo.

Así es como actualmente; de acuerdo con María Luisa López, (1995) se dice que

la misión de la orientación se concibe como un proceso educativo que permite al

alumno la adquisición de conocimientos y experiencias que lo posibilitan tomar

conciencia de sí mismo y de su entorno social, económico y político, de tal manera

que cuente con los elementos suficientes para una adecuada toma de decisiones

con preferencia a su desarrollo personal y a su compromiso social.5

Tomando en cuenta el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 es

indispensable mejorar la calidad de la educación básica con el fin de que se

adquieran valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias

intelectuales que permitan aprender permanentemente para poder despertar

4
CORREA, Esperanza y Margarita Sobrino. Op cit., p.10
5
SEP Sugerencias Didácticas para la asignatura de Orientación Educativa., p.4

14
curiosidad; el gusto por el saber y formar hábitos de trabajo individuales y de

grupo.

Todo esto habrá de reflejarse en la calidad de vida personal y comunitaria, en la

capacidad de adquirir destrezas para la actividad productiva y en el

aprovechamiento pleno de las oportunidades de estudio.

Por lo cual; es necesario desarrollar programas de orientación encaminados a

establecer espacios de análisis y de reflexión donde se abordan temas específicos

que contemplan el desarrollo físico, emocional, escolar y vocacional.

1.3 Importancia de la orientación educativa en la escuela

primaria

De este modo, situándonos en el contexto educativo en el cual se llevará a cabo la

investigación, es necesario decir que la orientación educativa en la escuela

primaria se centra principalmente en identificar al niño como individuo dentro del

sistema escolar; para lograrlo es necesario partir de la idea de que los niños y

niñas poseen determinadas características que forman su personalidad; sus

propias necesidades físicas y emocionales que hacen que cada uno de ellos sea

diferente y esto influye en la manera en que establecen relaciones sociales con los

demás, y en la adaptación al medio que les rodea.

Por este motivo consideramos necesario señalar los propósitos generales del Plan

y Programa de Estudio correspondientes al nivel primario de la educación básica

(1993) que consiste en organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos

básicos con lo que se pretende que los niños (as):

15
1. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

2. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos

naturales dando importancia a la preservación de la salud, la protección del

ambiente, el uso racional de los recursos naturales y los elementos que

proporcionan una visión organizada de la historia y geografía de nuestro país.

3. Se formen éticamente conociendo sus derechos y deberes a través de la

práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y

como integrantes de la comunidad nacional.

4. Desarrollen actitudes que propicien el aprecio y disfrute de las artes y el

ejercicio físico y deportivo.

Durante las próximas décadas las posibles transformaciones experimentadas por

nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida

y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos

creativamente. En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y

padres de familia, existen inquietudes con respecto a cuestiones fundamentales

en la formación de los niños (as): la comprensión y hábitos de lectura y búsqueda

de información, la expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento

matemático y la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y

la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la

convivencia social ya que uno de los objetivos principales de la política del

gobierno federal consiste en mejorar la calidad de la educación para establecer un

marco común de trabajo en las escuelas de todo el país.

16
De acuerdo con Esperanza Correa y Margarita Sobrino (1973), la escuela primaria

debe constituir la base fundamental sobre la cual se asienten los demás niveles;

por ello cobra especial importancia ya que esta deriva de dos razones

fundamentales: de los objetivos que les corresponde cumplir y de la capacidad de

detectar inadaptaciones tempranamente.

Porque al entrar a la escuela el niño se enfrenta a situaciones nuevas en un

contexto diferente al familiar y se relaciona durante horas con adultos y

compañeros que exigen de él nuevas conductas para poder adaptarse a la

disciplina escolar, donde el maestro aparece como autoridad dictando reglas de

comportamiento, que deberán ser respetadas por todos, además se llevarán a

cabo actividades colectivas, estableciendo así una interacción social que le ayuda

a sentirse parte del nuevo grupo de individuos con quienes comparte la

experiencia y tiene intereses en común.

El establecer relaciones sociales en la escuela primaria, puede variar de acuerdo a

la etapa de desarrollo de cada niño, lo que nos lleva a tomar en cuenta algunas

características de acuerdo con la edad y a explicarlas a continuación,

considerando los aportes hechos por Henry Clay Lindgren en su libro Psicología

de la Enseñanza.

Este autor considera que, para los niños de 5 a 8 años es difícil concentrarse en

una relación de grupo durante mucho tiempo. Se sienten más cómodos trabajando

y jugando en grupos pequeños, estrechamente unidos, de dos o tres personas.

Cuando dos o tres niños de esta edad juegan y otros niños intentan entrar en el

juego no siempre son aceptados; esto es muy duro para el niño rechazado, por

supuesto, pero con frecuencia encuentra algún otro que no tenga compañero. Esta

17
es una etapa normal y natural en el desarrollo social y, por lo general, no se gana

nada forzando a las parejas de compañeros de juego a admitir a otro niño como

miembro de su grupo. Los niños tienen necesidad de buscar a otros niños en esta

edad; es un requisito previo para, más tarde, llegar a ser miembros de otros

grupos.

Mientras que los niños del tercer grado están más “orientados hacia los demás”,

es decir, que están más alertas y son más conscientes de las opiniones de los

otros, y éstas tienen más importancia para ellos.

Durante el quinto o sexto grado, la estructura social del grupo de clase se hace

más compleja y comienzan a aparecer grupos pequeños muy unidos.

Aunque es conveniente aclarar que no todos los niños se adaptan fácilmente a las

exigencias que se les presentan y muchos de ellos pueden experimentar ciertas

dificultades en su proceso de socialización, en otros se hace evidente su

disposición para los estudios y el establecimiento de relaciones con sus

compañeros.

De este modo de acuerdo con Esperanza Correa y Margarita Sobrino la escuela

debe suministrar los recursos suficientes para favorecer en el educando el

conocimiento de sus capacidades y límites y la formación de hábitos eficaces de

trabajo escolar; al mismo tiempo ha de brindarle experiencias que le permitan

concretar su socialización y ofrecerle los medios básicos (psicológicos,

económicos y sociales) capaces de crear en él la necesidad de una educación

permanente.

Para alcanzar tal propósito, debemos mencionar la importancia que adquiere la

orientación educativa en primaria que debe llevarse a cabo desde el momento en

18
que el niño ingresa al plantel educativo; porque se encuentra en una etapa

elemental de su formación y es primordial que se atienda a cualquier problema

relacionado con su comportamiento; de tipo académico, social, emocional en el

contexto escolar y familiar.

Es necesario entonces que la escuela proporcione los elementos básicos y las

experiencias que le permitan al niño tener un desarrollo equilibrado, trabajar hacia

metas definidas, resolver toda clase de problemas de la manera que considere

más adecuada, que se comprenda a sí mismo, que respete a los demás, que

coopere con ellos y que forme parte de la sociedad.

Por tal motivo de acuerdo con Knapp en su libro Orientación del Escolar (1986) el

uso de principios y prácticas de orientación en la escuela primaria evitaría que

muchos problemas aparecieran en la adolescencia. De hecho, el niño de la

escuela elemental debido a su carácter más impresionable responde a la

orientación más prontamente que el adolescente. Retrasar el uso de las técnicas

de orientación hasta la escuela secundaria, es pasar por alto la oportunidad de

trabajar constructiva y positivamente en el desarrollo de personalidades bien

equilibradas

1.4 El papel del pedagogo como orientador educativo

frente a las conductas asociales

De tal manera que para poder desarrollar personalidades bien equilibradas en

cuanto a lo físico, lo intelectual, emocional y social del niño(a) es necesario contar

con el apoyo del profesor(a), de los especialistas en orientación infantil y también

de los padres de familia quienes desempeñan el papel más importante, porque

19
nos proporcionan información confiable acerca de sus hijos(as) a través del

establecimiento de un vínculo de comunicación entre los miembros de la

comunidad educativa. Por esto la orientación educativa en la escuela primaria, la

mayoría de las veces es considerada como una tarea del profesor quien; está más

en contacto con el proceso de formación de los niños que cualquier otra persona

en la organización. Él conoce a sus alumnos, sus necesidades y diferencias y es

capaz de hacer de la orientación una parte integrante de la enseñanza y del

aprendizaje.

Pero por otra parte, el profesor no siempre está preparado para enfrentarse a

problemas graves de inadaptación escolar, ya sea de tipo emocional, social o

académico como lo son las conductas asociales del alumno en el aula (timidez,

autoestima baja, ansiedad y depresión); lo que hace necesario e imprescindible

que busque el apoyo de los especialistas en educación (pedagogos, psicólogos,

terapeutas, etcétera) quienes pueden proporcionarle información, técnicas y

herramientas necesarias para un mejor entendimiento, ayuda y comprensión del

problema que se les presenta buscando propiciar en el alumno actitudes que le

permitan desarrollar todas sus habilidades y capacidades académicas, sociales y

emocionales favoreciendo entonces el establecimiento de las relaciones

interpersonales con sus compañeros, maestros, familia y la sociedad.

En nuestra tarea como pedagogas y orientadoras inmersas en la escuela primaria,

debemos desempeñar varias funciones que serán definidas a continuación

tomando en cuenta las aportaciones hechas por Keat Donald en su libro

Fundamentos de Pedagogía para el Asesor Infantil (1979):

20
Consulta en la cual el pedagogo(a) asesora con su consejo a los niños en

particular, a grupos de niños y de adultos con la importancia respectiva para de este

modo crear un vínculo de confianza y seguridad entre las partes y cuya relación

estará determinada principalmente por las necesidades individuales y grupales de

aquellos que reciban el servicio.

Colaboración o consejo, la importancia de esta función parte del conocimiento

que el pedagogo(a) como consultor tenga acerca de la conducta individual del

individuo primordialmente para apoyar el esfuerzo del maestro en identificar las

necesidades de los estudiantes por medio de la información objetiva y subjetiva de

que se dispone, crear los climas positivos en la clase, individualizar experiencias

para lograr que determinados estudiantes satisfagan sus necesidades particulares.

Coordinación, a través de esta tarea el pedagogo(a) como consejero y consultor

de la escuela primaria debe estar consciente de la necesidad de recurrir a los

servicios de ayuda (psicólogos, de trabajo social y de salud), es decir que , debe

llevar a cabo una labor interdisciplinaria con el fin de que su ayuda y desempeño

se realicen de la manera más acorde con las necesidades de la población escolar.

Comunicación, la labor del pedagogo(a) se centra principalmente en su habilidad

para comunicarse con el niño en su “misma lengua” utilizando sus mismos medios

(sus implementos de juego). Además de la importancia que adquieren aquellas

habilidades y al mismo tiempo poner en función los intercambios entre los adultos

(por ejemplo profesor-orientador, padre-orientador).

1. Plan de estudio (currículum), el nivel primordial de interés para el

pedagogo(a) es la vida emocional del niño. Por lo tanto se debe tratar de integrar

un plan de estudio efectivo (Dinkmeyer 1970) hermanándolo con el plan de estudio

21
de conocimientos que solía reclamar la mayor atención, y el pedagogo(a) está en

posibilidad de provocar un impacto positivo día tras día, sobre la vida de los niños.

2. Promoción de crecimiento y desarrollo del niño, en este sentido el

pedagogo(a), debe desempeñar el papel de experto en el crecimiento y desarrollo

del niño(a). Esto es crucial para trabajar con los niños y tener una actividad

fructífera de intercambio con padres y profesores(as).

3. Enseñanza de un comportamiento adecuado en el competir, puede ser

enseñado a los niños en varias maneras. A veces, el pedagogo(a) puede servir

como un modelo; por ejemplo: demostrando de qué modo puede hacer frente a

una situación determinada. Otras veces el acoplamiento puede ser aprendido

dentro de una sesión de asesoría, en donde se le ayuda al niño a abandonar

moldes rígidos de defensa, a aprender modos más eficientes y efectivos de

autoprotección.

Tomando en cuenta las anteriores funciones, nos centramos específicamente en

la de colaboración o consejo porque la consideramos importante en el desarrollo

de esta investigación porque hacemos referencia a las conductas asociales del

alumno en el aula y debido al carácter de la misma nos remitimos a la influencia

que ejercen los profesores(as) y los padres de familia en el niño quien se

encuentra inmerso en un clima emocional que rige su vida, además de determinar

su comportamiento.

Lo anterior nos permite destacar que el papel de la familia en el desarrollo

armónico del niño(a) adquiere una importancia significativa porque debido a la

relación que se establece entre sus miembros y a través de la existencia de

comunicación familiar adecuada, es como se puede proporcionar a cada uno la

22
seguridad y confianza necesarias para interactuar y relacionarse con la gente que

le rodea de manera que estas relaciones e interacciones que establezca le

permitan adquirir experiencias sociales que lo formen como ser humano íntegro,

es decir, un ser social, intelectual y afectivamente responsable de su bienestar.

23
CAPÍTULO 2

LA CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS COMO HERRRAMIENTA

DE DIAGNÓSTICO

24
2.1 La caracterización de instituciones educativas

Para comprender mejor el contexto educativo de nuestra investigación es

importante conocer sus necesidades; por tal motivo debemos considerar a la

caracterización de instituciones educativas como un recurso que nos permite

analizar, describir y evaluar a la escuela en sus múltiples dimensiones.

Es pertinente aclarar lo que se entiende por caracterización, ya que éste es

prácticamente un concepto nuevo y es necesario citar a María Eugenia Rodríguez

Flores en su libro Función Directiva Escolar (1998), quien nos dice que

caracterizar la escuela significa describirla en sus múltiples dimensiones, que van

desde las condiciones físicas, la estructura, la organización, la participación de sus

miembros, las relaciones sociopsicológicas, hasta el aprovechamiento escolar, la

personalidad de los miembros de la escuela.

También señalaremos que de acuerdo con la revisión documental que se ha

llevado a cabo a lo largo de este proceso, hemos constatado que aunque no se

habla propiamente del término caracterización, éste está muy relacionado con la

organización y administración escolar; por tal motivo, revisaremos estos conceptos

recurriendo a varios autores.

1. García Hoz (1973): La define como un estudio analítico de la escuela, sus

relaciones y la ordenación de sus distintos elementos, a fin de que se

concurran adecuadamente en la educación de los escolares6

6
Cf. GARCÍA REQUENA, Filomena. Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos., p.24

25
2. Filho Lorenzo (1974): La organización escolar pretende imprimir a las

actividades un sentido funcional, mediante una mayor graduación de los fines,

así como una articulación más productiva de los elementos y recursos con que

estos fines pueden ser alcanzados.7

3. Ballesteros Antonio (1980): La organización escolar trata de dar orden a la vida

multiforme y compleja de la escuela: esto es, de someter su actividad a normas

para hacer que todos los elementos, materiales y humanos que en ella

intervienen; sin importar su carácter, contribuyan eficazmente a que cumpla su

función educativa y social. Organizar es prever, pero además es planificar,

reduciendo al mínimo toda improvisación que haga perder; en tantos ensayos

estériles, el tiempo y los esfuerzos de los alumnos y maestros.8

4. Jiménez y Coria Laureano (1977): La organización escolar se ocupa de los

problemas materiales, intelectuales y sociales que compete al gobierno y la

administración de la comunidad escolar; su instalación, mobiliario, material de

trabajo, su conservación, higiene, disciplina clasificación de los alumnos,

relaciones de las escuelas entre sí, cooperación entre la escuela y la familia,

obra de extensión cultural en el medio social, etcétera. Todos ellos medios

para la educación, que es el fin fundamental de la escuela.9

5. Kaufman Roger (1980): El hablar de administración educativa consiste en

planificar, diseñar e implantar un sistema eficiente y eficaz de aprendizaje que

responde a las necesidades de los alumnos y de la sociedad.10

7
Idem
8
BALLESTEROS Y USANO, Antonio. Organización de la Escuela Primaria., p.12
9
JIMENEZ Y CORIA, Laureano. Organización Escolar., p. 7

26
2.2 Importancia de la caracterización en las

instituciones educativas

La caracterización adquiere gran importancia para el buen funcionamiento de la

escuela, ya que a través de ella podemos detectar las diferentes necesidades

educativas, una vez hechas las descripciones y el diagnóstico en la institución, se

pretende realizar la investigación para detectar, percibir y sistematizar las

necesidades, metas, organización, planeación, funciones e interacciones

personales dentro de ella.

Todo esto con el objeto de que la escuela cumpla su función, orientada hacia el

porvenir, poniendo sus ideales en el presente y, sobre todo, en el mañana

considerando el pasado; debe organizar el trabajo educativo de la manera más

eficaz, sirviéndose de los métodos y formas de acción que respondan a su

verdadero progreso.

Actualmente, dejando la idea de la escuela como órgano exclusivo de la

educación, se considera necesario valorar la participación conjunta en el progreso

educativo del ambiente en que la vida social se desenvuelve; porque éste

representa la realidad inmediata que rodea al individuo constituyendo la base de

su existencia.

De esta manera el ambiente, la época histórica y la vida social crean a la realidad

y al órgano de educación de acuerdo con sus necesidades; interviene y da

carácter a la formación del individuo.

10
KAUFMAN, Roger. Planificación de Sistemas Educativos., p. 23

27
2.3 Elementos de la caracterización

Para que la descripción, el análisis y la evaluación de las necesidades educativas

contribuyan al mejoramiento de la institución y por tanto del individuo como ente

social, debemos tomar en cuenta varios elementos que interactúan en todo el

proceso educativo y que nos permiten llevar a cabo la caracterización del plantel

educativo en el cual se realizará la investigación considerando los conceptos de

María Eugenia Rodríguez (1998); señalados a continuación resaltando solo

aquellos que nos permitirán elaborar nuestro trabajo pero sin restarle importancia

a ninguno ya que pueden apoyar futuras investigaciones.

1. Las condiciones físicas

Panorama general de la escuela

Descripción de ubicación

Condiciones higiénicas

Influencia del medio social que le rodea

2. La estructura oficial

Composición (cantidades, edades)

Estructura organizacional

Existencia de tradiciones dentro del trabajo cotidiano del personal

Actividad realizada en las reuniones de consejo técnico

3. La organización de las actividades

Objetivos de la escuela

Intereses de los miembros

28
Ideales, exigencias

Organización en actividades sociales y culturales

Qué es lo que aprueban los miembros

Qué es lo que no aprueban

Identificación de los líderes

Existencia del ánimo de competencia

Ayuda mutua, el concepto de trabajo que tienen

Participación en el trabajo extra escolar

Participación en el trabajo socialmente útil

4. La participación interna

Trabajo realizado por el personal

Influencia del personal docente sobre el trabajo educativo

Papel que desempeña el personal docente en la vida escolar

Relaciones de los miembros

Existencia de crítica y autocrítica

Presencia de manifestaciones de iniciativas y actividades individuales

Compañerismo y amistad entre los miembros

Existencia de subgrupos

Aspectos psicológicos y sociales negativos

Identificación de miembros con mayor aceptación

5. El aprovechamiento escolar

Nivel de aprovechamiento de cada grupo

El quehacer docente para elevar el aprendizaje

Principales problemas que se les presentan a los maestros

29
6. Proyección social

Relaciones de la escuela con la sociedad

Influencia sobre la vida de la comunidad

Significación social de los objetivos de la actividad de la escuela

7. Aspectos sociopsicológicos

Diferentes estados de ánimo predominantes entre los miembros

Aspectos cualitativos de las relaciones mutuas existentes entre las diferentes

personalidades

Relaciones mutuas que existen dentro de los microgrupos

8. Caracterización del personal docente y director

Papel que desempeñan

Cómo conciben el papel social

Participantes activos

Los de mayor aceptación

Los más alegres

Los organizadores de actividades

Influencia que ejerce el grupo en la personalidad de los miembros

Influencia que ejercen determinados miembros

Particularidades psicológicas de los miembros

2.4 Caracterización del plantel educativo

2.4.1 Condiciones físicas

30
La caracterización de llevó a cabo en el “Centro Educativo Marcelino Champagnat”

ubicado en la calle de Corregidora # 17 Col. Miguel Hidalgo C.P 14260 Del.

Tlalpan, colinda al norte con la calle de Ayuntamiento y al sur con Av. Insurgentes.

En sus alrededores podemos encontrar la unidad habitacional FOVISSTE así

como también condominios horizontales y casas habitación que reflejan un nivel

socioeconómico medio; debemos especificar que cerca de este plantel educativo

existe otra escuela primaria pública además de tiendas de autoservicio y

departamentales como la Bodega Comercial Mexicana y Elektra. A su vez el

colegio está rodeado por varias papelerías, tiendas de abarrotes, servicio internet

y una farmacia. Esto nos permite darnos cuenta de que se tienen al alcance los

servicios de luz, agua, drenaje, teléfono, entre otros.

Con respecto a las condiciones físicas del colegio podemos decir que está

distribuido en dos lotes y construido a desnivel con materiales de calidad como

cemento, tabiques y varillas que le dan firmeza al terreno para evitar derrumbes.

De tal manera que las instalaciones están diseñadas y distribuidas con el objetivo

de que los niños(as) y profesores(as) cuenten con el espacio suficiente para

realizar sus actividades laborales y de esparcimiento con comodidad y seguridad

porque además, a lo largo del terreno, se encuentran distribuidos cuatro extintores

de fuego, lo que nos permite pensar que la institución cuenta con las medidas de

seguridad para el adecuado funcionamiento y establecimiento del plantel.

La dirección está ubicada inmediatamente después de la entrada a lado derecho y

enseguida encontramos la sala de maestros que a su vez funciona como

enfermería; junto a ésta se encuentran los dos salones destinados al nivel

preescolar comunicados entre sí y un baño de uso exclusivo para las

31
profesoras(es). Los baños para los niños(as) están a lado izquierdo del patio casi

enfrente de las aulas del nivel preescolar. En la parte posterior de éstos se

localizan los salones pertenecientes a los cuatro grados del nivel primaria y el aula

de cantos y juegos. Todas tienen iluminación adecuada porque están pintadas de

color claro que permite el aprovechamiento de la luz; cada una cuenta con una

ventana que se encuentra a espaldas de los niños; esto hizo necesario colocar un

tragaluz a la altura del pizarrón.

2.4.2 Estructura oficial

El CEMCH es un colegio nuevo y este es su primer ciclo (2000-2001) en función;

está a cargo de la Lic. Yolanda Paredes Vilchis quien cuenta con la colaboración

de 8 profesoras, 4 de ellas son titulares de grupo, 2 más imparten las clases de

inglés, otra de educación física y la última de computación, mientras que las

clases de música están a cargo de un profesor.

El colegio forma parte del “Grupo CUMCH” que es un equipo de personas

interesadas en la educación integral del individuo; por lo tanto se complementó

con el preescolar y la primaria a la secundaria y preparatoria que ya existían. De

esta manera, el apoyo que recibe la Lic. Yolanda Paredes Vilchis de parte de la

Lic. Alicia Fernández Contreras directora académica y de la Profesora Cristina

Fuentes Lignan directora administrativa, así como de la Lic. en pedagogía Virginia

Jasso Ríos quienes están al frente de la secundaria y preparatoria, contribuye al

mejor funcionamiento del plantel, mediante la elaboración e impartición de

programas y cursos para el personal docente y las reuniones semanales del

32
consejo técnico cuya finalidad es intercambiar puntos de vista valiosos acerca del

trabajo realizado, para alcanzar y mejorar los objetivos planteados.

2.4.3 La organización de las actividades

Nos parece importante resaltar que el colegio tiene como idea central brindar a los

alumnos la formación integral y la atención personalizada que favorezca el

desarrollo de todos los valores de afectividad, respeto, disciplina, honradez y

autoestima ofreciendo un servicio educativo que reúna la calidad técnica con la

calidez humana, es decir, conociendo y respetando los derechos de los niños y su

proceso formativo.

De tal manera que la visión del colegio se centra en “la educación como obra de

vida”.

Con respecto a la población escolar debemos señalar que aún es pequeña porque

existe un total de 30 alumnos distribuidos en 4 grupos de la siguiente manera:

Nivel Edad Profesora Alumnos


Preescolar 1 y 2 2 a 4 años Miss Luisa 6
Pre-Primaria 5 a 6 años Miss Lilian 7
1° y 2° primaria 6 a 7 años Miss Carmen 10
3° y 4° primaria 8 a 10 años Miss Julia 7

2.4.4 Participación interna

Todos los grupos cumplen con un horario de actividades; los de preescolar

realizan sus labores de 9:00 a.m. a 12:50 p.m. mientras que la pre-primaria inicia a

las 8:30 a.m. y terminan a las 13:20 p.m.

Los grupos que corresponden a la primaria comienzan sus labores a las 8:00 a.m.

y finalizan a las 14:20 p.m.Los descansos también son diferidos, es decir, que el

33
preescolar tiene un descanso de 30 minutos a partir de las 10:30 a.m. y la primaria

inicia su receso a las 11:00 a.m.

Con respecto a las actividades escolares podemos decir que cada lunes se llevan

a cabo los honores a la bandera y los grupos turnan su participación dando

importancia a las efemérides del día y a los valores humanos. También realizan

simulacros para enseñar a los alumnos(as) y profesoras(es) las indicaciones a

seguir y las rutas de evacuación en caso necesario.

2.4.5 Aprovechamiento escolar

Cada profesora titular desempeña una tarea muy importante enfrentándose al

problema de que los alumnos aún no están separados de acuerdo al grado que

cursan: y a pesar de estar identificados, esta situación requiere de más atención

con respecto a los contenidos temáticos porque tienen que ser adaptados de

acuerdo con la madurez de los alumnos(as) para contrarrestar las diferencias en

cuanto al conocimiento y comprensión de las actividades escolares.

Cabe mencionar que tanto la directora como su equipo de trabajo tienen interés en

superar esta situación y por tal motivo trabajan en conjunto comunicándose

inquietudes y necesidades relacionadas con la labor docente que llevan a cabo,

además buscan que los niños convivan dentro y fuera del plantel y para esto les

ofrecen clases de natación con profesores especializados en una escuela que se

encuentra enfrente de la secundaria y preparatoria.

Por lo anterior queda claro que la caracterización como instrumento para la

detección de necesidades es indispensable para lograr que la institución cumpla

su compleja función, determinada por las condiciones sociales, económicas y

políticas del contexto al que pertenece porque ésta evaluación de necesidades es

34
un proceso para obtener datos sobre un problema específico y puede determinar

prioridades. Los datos proporcionados son mejores cuando la información se

obtiene de una fuente directa.

Todo esto con el fin único de que la institución pueda llevar a cabo sus objetivos

de formación y por tanto cumpla con su misión educadora y alcance las metas

deseadas desde su creación respondiendo a las demandas del estado, de la

sociedad, pero sobre todo de los individuos que a ella asisten y que a su vez

pretenden lograr una superación personal y profesional para enfrentar la vida con

una visión más amplia de sus capacidades e intereses.

Por esta razón, la familia debe participar directamente proporcionando información

que la institución educativa requiera para comprender las necesidades e intereses

de los alumnos(as) para que se esta manera pueda lograr que la formación de los

estudiantes se realice de forma integral, dándole atención a todos los aspectos

que conforman su personalidad y propiciando a la vez la existencia de un vínculo

de comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2.5 Cómo se realizó la caracterización

De tal modo que para poder llevar a cabo el diagnóstico que nos permitió detectar

las necesidades educativas nos apoyamos en los siguientes instrumentos de

investigación a través de los cuales fue posible elaborar la descripción, el análisis

y la evaluación de todos los datos que pudimos obtener.

Consideramos en un principio que lo más importante era observar de manera

directa las condiciones generales del colegio; es decir, la forma en la cual se lleva

a cabo el trabajo diario, los recursos con los que se cuenta tanto materiales como

económicos y humanos así como también las conductas de profesoras (es),

35
alumnas(os) y en momentos específicos de los padres de familia porque era

necesario para el interés de nuestra investigación.

Posteriormente, entrevistamos a la directora del plantel, a cada profesora titular de

grupo y a los alumnos(as) de manera individual para que a través de esta

actividad nos proporcionaran la información necesaria de forma verbal, en una

relación personal que nos permitiera conocer sus propios puntos de vista, sus

inquietudes y experiencias dándonos así la oportunidad de explorar áreas

importantes, tal vez no previstas en el plan original de la investigación.

Por último, se aplicaron los cuestionarios a todos los sujetos involucrados; es

decir, profesoras titulares de grupo, alumnos(as) y padres de familia, para

detectar de manera más clara y pertinente a aquellos (as) que presentan el

problema que nos interesa estudiar, mediante la elaboración de preguntas

específicas que proporcionan a nuestro trabajo un carácter más objetivo porque es

posible identificar las necesidades e intereses de cada uno de los sujetos

involucrados en el estudio.

36
CAPÍTULO 3

COMUNICACIÓN FAMILIAR

37
Como hemos visto en los capítulos anteriores, la comunicación entre la escuela y

la familia es vital y necesaria porque a través de ésta se puede conocer el

ambiente familiar y escolar del niño, y así apoyar su desarrollo social, afectivo e

intelectual.

Por tal motivo, consideramos a la comunicación familiar como un factor relevante

en la vida de todo ser humano pero sobre todo, en el desarrollo social del niño

porque gracias a ésta los padres le brindan atención, afecto, confianza y seguridad

(en sí mismo), lo que permitirá establecer relaciones sociales con sus maestros y

compañeros formando así una personalidad de acuerdo con sus propias

características, valores, habilidades y deberes que lo distinguen de los demás.

3.1 Concepto de comunicación familiar

La comunicación familiar es definida como: un proceso por medio del cual nos

relacionamos con las demás personas. Esta comunicación puede ser verbal, o sea

por medio de palabras; y no verbal mediante gestos, actitudes etcétera.11

Para comprender mejor el proceso de comunicación humana es necesario

considerar que siempre existe la posibilidad de establecer contacto con otra

persona o grupo de personas a las cuales debemos comunicarles un mensaje por

medio de algún canal ya sea el lenguaje, la escritura, gestos, actitudes, etcétera;

que permiten ese proceso convirtiendo al otro en un receptor que puede o no

entender el mensaje y esto hace posible que exista o no la comunicación. En

términos psicológicos, la fuente trata de producir un estímulo. Si la comunicación

11
FUENTES H. Teresa. Comunicación Familiar., p. 93-94

38
tiene lugar, el receptor responde a ese estímulo; si no responde, la comunicación

no ha ocurrido.12

3.2 Elementos que conforman la comunicación

De esta manera, considerando el modelo psicosociológico de comunicación

expuesto por Anzieu y Martin (1971) se propone un esquema del campo de

conciencia de “los que hablan” y se señalan los filtros sucesivos que se interponen

entre la intensión del “hablante” y la recepción del “hablado”. Este muestra

también que la respuesta a los estímulos que constituye el mensaje del “que

habla” puede tomar dos vías: la de una respuesta verbal directa, o la indirecta de

una acción (las dos constituyen el feedback del mensaje inicial) 13

Este modelo incluye también tres elementos importantes:

a) La personalidad de los participantes caracterizada por una historia personal, un

sistema de motivaciones, un estado afectivo, un nivel intelectual y cultural; un

marco de referencia, un status social y roles psicosociales. Todos estos elementos

producen un efecto sobre la comunicación. Definen la identidad de los

interactuantes constituida a la vez por elementos biopsicológicos (edad y sexo) y

los elementos psicosociológicos relativos a grupos de pertenencia (geográfica,

profesional, ideológica). Estos factores identificativos sitúan a cada individuo en el

interior de las relaciones instituidas por la cultura y la sociedad (padre/hijo;

joven/adulto; hombre/mujer...)

b) La situación común; ya que “la comunicación hace posible la acción sobre otros

en el interior de una situación definida”. En principio es un medio para hacerla

12
BERLO, David. El proceso de la comunicación., p.24-25
13
Cf. MARC, Edmond y Dominique Picard. La interacción social., p. 27-29 y 32-33

39
evolucionar. También depende de los objetivos y de los fines que los participantes

fijan (informarse, convencer, reconfortar, distraer...), fines que influyen en el

contenido y estilo de la comunicación; es decir, su necesidad o rechazo, sus

características pueden ser inducidas por la misma naturaleza de la situación.

c) La significación, ya que “ los hombres no sólo comunican una cierta cantidad de

información sino que también intercambian significaciones”. Estas son el

resultado, sobre todo, de símbolos que inducen a asociaciones de sentido. Las

personas comunican mejor cuando se sitúan en un mismo universo simbólico y

tienen el mismo marco de referencia.

Al mismo tiempo este universo simbólico y el sistema de valores propio a cada

una, desempeñan un rol de “filtro” que produce una recepción selectiva de la

comunicación.

Es necesario añadir que la significación conduce también a las representaciones

sociales más o menos compartidas por una colectividad (debido a que ellos

facilitan la comunicación) y a las ideologías que las organizan.

Si estas significaciones están unidas por un lado a representaciones sociales

también están ancladas en la experiencia corporal y emocional del sujeto.

3.3 Tipos de comunicación familiar

Esto subraya el hecho de que la comunicación no es solamente verbal sino que

también implica gestos, mímica, movimientos, actitudes posturales; aspectos que

se han definido habitualmente con la expresión de “comunicación no verbal”.

El lenguaje del cuerpo aparece entonces como una dimensión fundamental de la

interacción.

40
Por lo cual consideramos también las aportaciones hechas por Coll Vinent en su

libro Curso de técnicas de expresión (1976); cuando dice que el cuerpo con sus

movimientos, o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la expresión

verbal. No es fácil de concebir una comunicación a través de la palabra hablada

en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. Habría de otro modo

un déficit grave e incluso una anomalía. No se puede estar inmovilizado como un

palitroque si el que habla quiere transmitir no sólo sus ideas sino; a veces y sobre

todo sus sentimientos y si ha de poner vida en su decir. Hablar a otros es dar parte

de sí mismo a los otros y esto no se hace sin intervención de todas las partes,

potencias y sentidos “del que habla”.

Retomando el modelo psicosociológico, este ha contribuido a enriquecer la

comprensión de la comunicación en muchas direcciones.

a) Se llega a una concepción de una “comunicación total”, verbal o digital, y no

verbal o analógica, implicando varios subsistemas (la lengua, la voz, la mirada, la

mimogestualidad, las posturas, los movimientos...) todo comportamiento puede

tener un valor comunicativo en una situación de interacción (callarse puede ser

también una forma de comunicarse).

b) Comunicar es convocar y organizar un conjunto de representaciones y

esforzarse por transmitirlas. En este sentido, el lenguaje no aparece como un

simple medio de transporte de información sino como una dimensión esencial de

la cultura donde se inscriben la mayor parte de los valores y representaciones

sociales que fundan el intercambio de las prácticas colectivas.

41
c) La comunicación se ha revelado no solamente como una relación entre un

emisor y un receptor sino fundamentalmente como el establecimiento de una

forma de relación psicosocial entre dos personas. Por relación psicosocial hay que

entender una relación determinada por la identidad social de los interactuantes (su

edad, sexo, rol, status; es decir, un cierto lugar en la estructura y jerarquía

social...) y por la posición respectiva y el tipo de relación que une a estas

identidades.

3.4 Importancia de la comunicación familiar

Desde este punto de vista es indispensable considerar que la familia como grupo

socializador primario del individuo, ejerce una fuerte influencia en lo que se refiere

al proceso de socialización y por tanto el desarrollo de la personalidad a través de

la comunicación que puede darse o no entre sus miembros permitiendo así la libre

expresión de sus sentimientos, emociones, necesidades e intereses.

Pero uno de los obstáculos que pueden presentarse en este importante proceso

es que la familia como una parte integrante de la sociedad se ve afectada por las

condiciones de vida que influyen en el funcionamiento y la comunicación interna

en este subsistema.

Por lo tanto no debemos olvidar que la familia dirige los procesos de desarrollo

psíquico y la organización de la vida social, afectiva, y emotiva del niño ejerciendo

una fuerte influencia sobre él.

De acuerdo con las investigaciones de Malinovski, Mead y Benedict citadas por Di

Giorgi Piero en su libro El niño y sus instituciones: la familia y la escuela (1985) se

ha probado que la personalidad está en gran parte determinada por la cultura y el

42
ambiente circundante, y como los padres constituyen el ambiente primario del niño

su influencia es preeminente.

Sin embargo no siempre las actitudes de los padres favorecen el desarrollo normal

del niño; esto nos lleva a considerar las aportaciones de Dellaert que clasificó las

actitudes que impiden este desarrollo:

Los individuos hiperexigentes: los que exigen una excesiva perfección, causan

en los hijos un sentimiento de ansia, de duda, complejos de inferioridad,

inseguridad, tendencia a encerrarse sobre sí mismos.

Los individuos Identificadores: los que consideran al hijo sólo como

prolongación de sí mismos, obligándole, aunque sea inconscientemente a

conformarse con sus deseos; con su actitud obstaculizan el desarrollo de su

autonomía, favoreciendo en el formas de excesiva dependencia y pasividad.

Los individuos dominadores: los que controlan al hijo de manera exagerada;

evidentemente el niño manifestará signos de angustia, regresión apatía y rebelión.

Los individuos antagonistas: los que consciente e inconscientemente rechazan,

aunque sea sólo en el plano psicológico, a su propio hijo; encontrarán en el niño

hostilidad y ansiedad.14

En estas condiciones, de acuerdo con Di Giorgi Piero (1985) la familia se halla

muy lejos de realizar aquella comunidad de amor. Sin embargo, ésta aparece

como lugar de búsqueda de afecto y solidaridad que faltan en el vivir social. Cada

miembro se refugia en el núcleo familiar para reasegurarse y confirmar su propia

autoestimación; para encontrar un sentido de protección, de seguridad y de

dignidad. A la familia, pues, se le pide llenar el vacío, el ansia que padecen los

43
individuos; el sentido de incertidumbre, de soledad y la confusión sobre la propia

identidad personal. Ella se convierte, así, en lugar de descarga de tensiones

acumuladas en el trabajo y en el impacto con todas las demás estructuras

sociales, de todas las dificultades que se derivan de las relaciones en una

sociedad de gran complejidad.

De este modo el diálogo casi desaparece; las relaciones interpersonales

disminuyen, se registra poca comprensión de unos con otros, y el niño crece en un

clima de tensión, sin comunicación con adultos y con otros niños.

Lo anterior no significa que todos los padres reaccionen de la misma forma ante

estas circunstancias de la vida, ya que hay quienes sí conocen los sentimientos,

necesidades e intereses de sus hijos, por lo tanto actúan de una manera diferente

estimulando el desarrollo del niño para que en determinada situación pueda

encontrar la solución más adecuada.

Entonces de acuerdo con Gabriel Della Piana, en su libro Cómo comunicarse con

los niños (1978) lo más conveniente será que los padres actúen de la siguiente

manera:

Apoyando: Le demuestra al niño que está de su parte al apoyarlo. Incluye

comentarios como “lo estás haciendo bien”, “todo va a salir bien”, “estas cosas

suceden a menudo”. La intención es sugerir al niño que no se sienta mal porque

así son las cosas.

14
Cf. ZAVALLONI, Roberto. La personalidad en perspectiva social., p. 130-131

44
Ejemplo:

Niño: (después de jugar béisbol, entra llorando a la casa. El niño estalla).Ni

siquiera pude conectar un hit.

Padre: Algo semejante me sucedió a mí, lo harás mejor conforme pase el tiempo.

Aceptando: Le refleja al niño sus sentimientos o ideas, como si dijera “¿Con qué

así es como te sientes?”. La intención es evitar el juzgar lo bueno o malo y mostrar

al niño que usted lo entiende y acepta, usted escucha al niño con una actitud de

no castigo y no amenaza. Siguiendo el ejemplo anterior:

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit.

Padre: Te sientes muy deprimido y triste.

Preguntando: Pide alguna información. La intención es que el niño aclare y

desarrolle determinado punto un poco más. Ejemplo:

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit.

Padre: Déjame hacerte una pregunta, hijo. ¿Esperaste una buena pelota o

simplemente bateaste la primera que te llegó?.

Explicando: Da opiniones a hechos. La intención es enseñar al niño cómo

funcionan las cosas y por qué suceden así. Ejemplo:

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit.

Padre: Sabes, yo creo que lo que puede hacer un buen jugador es controlarse, no

ver muy de cerca la pelota y batear despacio. Probablemente te pusiste muy

tenso.

Dirigiendo: Da instrucciones o indicaciones que se espera siga el niño. La

intención es dirigir o instruir al niño a que se haga una cosa en particular. Ejemplo:

45
Niño: Ni siquiera pude conectar un hit.

Padre: Bien, la próxima vez que juegues, ve fijamente la pelota, sujeta derecho el

bat, llévalo hasta donde está la pelota y batea recto.

Distrayendo: Usa el sentido del humor o inicia otra actividad. La intención es

distraer al niño de la preocupación presente (sintiendo, pensando u ocupándolo).

Ejemplo:

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit

Padre: (Pausa). Oye, acércate, mira. Ya casi termino de reparar tu radio

Ignorando: Emplea periodos de silencio o retiene un estímulo. La intención es

lograr que el niño deje de hacer algo o hable o que sienta algo en particular, al no

prestarle atención cuando se comporta de esa manera. Ejemplo:

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit

Padre: (El padre lee el periódico y no aparta la vista ni se mueve).

Sin lugar a dudas la manera en la que podremos ayudar al niño será

escuchándolo atentamente y tratando de comprender lo que está sintiendo, así él

irá platicando lo que sucede y retroalimentará lo dicho para confirmar si se captó

correctamente el mensaje ayudándolo a ver con claridad la situación y a poder

resolver su conflicto.

No obstante, habrá ocasiones en las que los padres debido a sus propios

problemas no presten atención suficiente a sus hijos entonces, tratarán de

imponerse a las necesidades emocionales del niño sin pensar en proporcionarles

una solución adecuada a lo que expresan; porque posiblemente no han dado la

importancia necesaria ya que están preocupados por los problemas internos y

externos que enfrentan.

46
Por eso es también indispensable que ellos hablen de sus necesidades e

intereses con su hijo, teniendo cuidado de que al momento de lograr la

comunicación no se haga sentir al niño que se le está atacando o culpando.

Este mensaje debe estar conformado por la situación, sentimientos, y

consecuencias que acarrea, para que de esta manera se le exprese con claridad

la problemática y así lograr que se interese en nuestros conflictos, para que

ambos participen en la búsqueda de una solución adecuada.

De esta manera, lo más conveniente es que todos los miembros deben participar,

buscar y analizar las posibles soluciones que resulten más convenientes, evitando

así que alguno de ellos salga perdiendo.

Sin embargo de acuerdo con Teresa Fuentes (1979), cualquier camino que

sigamos para que pueda ser efectivo y mantenga las buenas relaciones familiares

debe llenar tres requisitos:

a) Que no hiera los sentimientos de ninguna de las partes.

b) Que se produzca el cambio de actitud desde el interior de la persona para que

esta sea permanente.

c) Que la relación entre ambos sea cada vez más cálida.

3.5 La relación existente entre la comunicación familiar y las

conductas asociales

Así pues, es importante resaltar que de no existir todos estos factores a favor de

la comunicación, se puede afectar, la vida psicológica de la familia y por ende la

del niño ya que no contará con la suficiente confianza individual, y tampoco la

47
tendrá hacía los demás para poder desenvolverse libremente lo que afectará su

desarrollo futuro en lo concerniente a su vida social y emocional.

Entonces se debe hablar y actuar con honestidad, es decir, que las acciones y

palabras deben corresponder a los sentimientos, emociones, alegrías, tristezas y

enojos de todos los miembros de la familia y, al mismo tiempo, se deben evitar los

juicios porque inhiben las expresiones sinceras de las necesidades e inquietudes,

ocasionando, de este modo, que antes de expresarlas libremente se experimente

miedo e inseguridad dificultando el proceso de comunicación.

Todo lo anterior podría ocasionar que el niño vea afectado su comportamiento,

porque no tendría la seguridad suficiente para poder establecer una comunicación

con sus padres y también podrían afectarse sus relaciones interpersonales con

sus compañeros de clase y profesores(as).

48
CAPÍTULO 4

CONDUCTA ASOCIAL

49
En este capítulo es importante recordar que en la etapa de la niñez,

(específicamente 6 a 12 años), es fundamental que el niño (a) cuente con el apoyo

de sus padres, maestros y compañeros de clase porque las relaciones que

pudiera establecer con cada uno de ellos, influirán en su desarrollo social, afectivo

e intelectual pues como se sabe, el niño (a) adquiere sus experiencias

principalmente en el hogar y en la escuela además de que va conformando su

personalidad y conducta y esto le ayudará a adaptarse a los diferentes contextos

de los que forma parte, así como también a las diversas situaciones que se le

pudieran presentar a lo largo de este periodo de vida y en el futuro.

Además, debemos considerar que no todos los niños (as) tienen la misma

capacidad de adaptación y esto representa un problema para ellos (as) porque se

afecta la calidad de sus relaciones socioafectivas a tal grado que se ven orillados

a adoptar conductas asociales, las cuales de acuerdo a la información obtenida

hasta el momento, afectan el desarrollo de las habilidades sociales y por ende el

desempeño del niño (a) en el aula.

4.1 Conductas asociales

Ahora bien, comenzaremos definiendo la conducta como todo lo que hace un ser

humano, ya sea adulto o niño: una acción, un movimiento del cuerpo, la forma de

reaccionar en una situación determinada. Siempre estamos haciendo algo y los

demás también a nuestro alrededor. Unos y otros desarrollamos conductas.15

En este sentido, el papel de la familia como primer agente socializador del niño,

adquiere gran importancia porque en ella se vive la primera experiencia social y de

50
acuerdo con Roberto Zavalloni (1983), la familia tiene una enorme responsabilidad

en relación con la formación social, porque cuenta con tradiciones, costumbres,

usos y leyes propias.

De este modo, las habilidades sociales y por ende las conductas adquiridas por el

niño en la familia le darán la posibilidad de adaptarse o no a los diferentes

contextos y experiencias que podría enfrentar durante toda su existencia.

Pero en este caso específico, nos interesa aclarar el término “conducta asocial”;

que de acuerdo a las investigaciones soviéticas comentadas en el libro Psicología

pedagógica de las edades de Petrovsky, es un tipo de conducta que puede ser

causada por diversos factores entre los que podemos contar los siguientes:

1. La actitud incorrecta, negativa hacia el estudio. Ella puede deberse a los

hábitos de estudio no acabados de formar, a dificultades que el escolar no

puede superar por sí mismo, a emociones negativas provocadas por notas y

castigos injustos, etcétera.

2. La segunda causa se oculta en las relaciones, no formadas, con la

colectividad, lo que desemboca en la pérdida de la posición del escolar y por

consiguiente, en la pérdida de la perspectiva de futuro. En estas condiciones,

en el alumno no se forman o se pierden los motivos que le incitan al estudio.

Como resultado, en la escuela no obtiene las posibilidades para una

autoafirmación normal y trata de conseguirla por otros caminos.

15
CERVERA, Montserrat y Helena Feliú. Asesoramiento Familiar., p. 19

51
Por eso la preocupación más efectiva contra las infracciones infantiles y contra las

desviaciones en el desarrollo infantil es el afianzamiento en cada niño de la

posición de escolar, la creación de las condiciones normativas para el estudio y la

vida en el colectivo infantil, para los modos socialmente admisibles de

autoafirmación. Ello asegurará a los niños la autoevaluación normal y, por

consiguiente, también el normal desarrollo de la esfera de motivos y necesidades.

Aparte de eso, la normal formación de la personalidad no puede producirse sin la

enseñanza – aprendizaje de los modos de conducta.16

Partiendo entonces de un punto de vista psicopedagógico las conductas asociales

pueden ser consideradas como manifestaciones negativas de comportamiento

que limitan el establecimiento de relaciones sociales con las personas que les

rodean, además de que afectan el aprendizaje por la falta de interés en las

actividades escolares.

Por tal motivo, el interés de la investigación se encuentra centrado en las

siguientes: autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión por ser algunas de las

que se presentan con mayor frecuencia en el alumno debido a que afectan su

adaptación social en el aula.

4.1.1 Autoestima baja

La infancia se caracteriza por ser una etapa en la cual se deben brindar los

elementos necesarios para un desarrollo armónico en el niño(a), es decir, que

como padres de familia tenemos la obligación de formar en el individuo un

sentimiento de valor propio porque desde ese momento interactuamos con otras

personas, nos sentimos apoyados en mayor o menor grado, recibimos palabras

16
PETROVSKI, A.V. Psicología pedagógica y de las edades., p. 381-382

52
de aliento o desaliento directa o indirectamente de los padres y otras personas y

es así como empezamos a formarnos una imagen de nosotros mismos, debido a

que recibimos ideas de lo que otros sienten hacia nosotros, diversas opiniones

sobre qué tan incapaces somos para hacer o no las cosas, qué tan agradables o

desagradables somos, qué tanta confianza nos tienen, qué tan independientes o

dependientes quieren que seamos y al transcurrir el tiempo vamos asimilando el

concepto que los otros nos transmiten asignándonos de este modo una

calificación conocida como autoestima, la cual se relaciona con el valor que

tenemos de nuestro propio ser permitiéndonos establecer relaciones sociales

enriquecedoras con los demás y también a hacer frente a las diferentes

situaciones y oportunidades que se nos presentan en la vida.

Así a continuación se definen y explican cada una de las conductas, empezando

por la autoestima en los niños(as) ya que es la base del desenvolvimiento

humano y del establecimiento de las relaciones sociales;

De esta manera debemos mencionar la aportación realizada por Nathaniel

Branden quien afirma que la autoestima es el componente evaluativo del

concepto de sí mismo. Ese concepto modela nuestro destino, es decir que la

visión más profunda que tenemos de nosotros mismos influye sobre nuestras

elecciones y decisiones significativas y por ende, modela el tipo de vida que nos

creamos.

Pero existe la posibilidad de que nuestro valor propio se vea amenazado por

creencias equivocadas que tal vez se originan a partir del tipo de relaciones

sociales y afectivas con nuestra familia y por ende, del tipo de habilidades y

capacidades que desarrollamos.

53
De manera que, durante la niñez los adultos debido a su influencia, pueden

aumentar o disminuir la confianza y respeto por nosotros mismos; esto depende

de la forma como nos traten, nos valoren y nos alienten a tener fe en lo que

somos, hacemos o pensamos.

Pero no debemos olvidar que existe la posibilidad de tener una autoestima baja;

lo que representa un problema para los niños, porque como lo señala Rodríguez

Estrada Mauro (1998); la autoestima baja trae consigo sentimientos de

inseguridad e inferioridad por lo que el niño piensa que no vale nada o muy poco

manifestándose con actitudes de tristeza, depresión renuncia y aparente

abnegación o bien con actitudes de ansiedad y miedo entre otras. Así aislados de

los demás se vuelven apáticos, indiferentes hacia sí mismos y hacia las personas

que les rodean.

Además podemos agregar que “una persona con autoestima baja piensa que es

insignificante se pasa la vida esperando que le ocurran las peores catástrofes,

hasta que le ocurren. Vive con el temor de ser pisoteadas, menospreciadas

abandonadas, engañada. Vive sus días aisladas del mundo. La sociedad parece

perseguida tiene enormes dificultades para comunicarse”. 17

Entonces este tipo de comportamiento afecta también el desempeño escolar y por

lo tanto, en vez de que se alimente su autoestima, esta se verá más afectada con

el tiempo porque no cuenta con las habilidades sociales que le permiten

adaptarse a las circunstancias y situaciones que se le presenten.

54
4.1.2 Timidez

Al igual que la autoestima baja, consideramos a la timidez en la infancia como

una conducta asocial ya que: predispone a las personas a una extrema

preocupación por la manera como son evaluados socialmente por los otros, lo

que genera una aguda sensibilidad a las señales de rechazo. De este modo trata

de evitar a las personas y situaciones en las que su aspecto o conducta pudieran

ser objeto de crítica.18

Pero por lo general no nos percatamos de la timidez como conductas asocial

debido a que algunos padres y profesores(as) prefieren que el niño(a) se porte

bien, sea callado y respete las normas. Más aún, la timidez puede ser una virtud

para aquellos adultos que creen que la norma de conducta más elevada está

expresada en los conocidos dichos “el silencio es oro”, “los niños deben hacerse

ver pero no oír”, “hay que respetar la autoridad”.

Tal situación contribuye a que el niño(a) pueda sentirse desdichado porque no

sabe hacerse querer, no se siente cómodo con sus compañeros debido a que no

es capaz de comunicar abiertamente sus pensamientos y sentimientos.

De igual manera Driscoll dice que la timidez se percibe en los niños con facilidad.

Dan la impresión de ser tranquilos, obedientes y poco exigentes. Temen la

desaprobación de su ambiente y por eso están alertas ante todas sus exigencias.

Pasan casi desapercibidos ante sus maestros y compañeros porque no producen

en ellos ninguna impresión. Si bien es cierto que no causan inconveniente alguno,

tampoco hacen ninguna contribución.

17
PICK DE WEISS, Susan. Yo, adolescente., p. 46
18
ZIMBARDO, Philip. El niño tímido., p. 19

55
Esto puede deberse a que las personas tímidas esperan demasiado de sí mismas,

es decir, algunas veces se exigen más de lo que pueden dar siempre tratando de

cumplir sus expectativas más altas sin quedar completamente satisfechos al

alcanzarlas.

Existen determinadas características a través de las cuales podemos describir a

las personas tímidas entre las que se encuentran las siguientes:

“Muchas personas tímidas son conscientes no sólo de sus temores y ansiedades,

sino también de su falta de habilidad para desenvolverse en sociedad. Les falta la

destreza verbal necesaria para participar en una conversación. Carecen de la

firmeza de carácter necesaria para manejar sus conflictos interpersonales y actuar

en beneficio propio. Son incapaces de aprender los matices de conducta social

necesarios para atraer la atención de alguien, terciar en una conversación

intercambiar cumplidos o aprovechar una oportunidad antes de que pase el

momento justo.

4.1.3 Ansiedad

Lo anterior, lleva al individuo a experimentar un cierto grado de ansiedad

provocado por la idea de que existe un rechazo social; el cual influye directamente

en el establecimiento de relaciones interpersonales porque estamos pensando

únicamente en lo que las demás personas van a decir de nuestra actitud o

conducta y nos predispone a comportarnos de forma inadecuada.

“La ansiedad, social o de cualquier otro tipo, se caracteriza por el temor a las

consecuencias previstas-futuras de los propios actos”.19

19
ZIMBARDO, Philip. Op.cit., p. 138

56
Por tal motivo consideramos oportuno resaltar la importancia que representa

observar la presencia de la ansiedad en la niñez; porque ésta es una

manifestación del miedo a no ser aceptado o criticado por los demás de tal modo

que esto impide al niño(a) desenvolverse con libertad dentro del salón de clases y

en las diferentes actividades que se realicen.

La ansiedad definida por Ausbel y Sullivan (1989); es una variedad especial del

miedo que se experimenta en respuesta a una amenaza prevista a la autoestima.

Por consiguiente, independientemente de la existencia de amenazas previstas

particulares, el individuo tiende a concebir como característica propia la

manifestación de un determinado nivel afectivo de ansiedad e inseguridad; por tal

motivo es necesario distinguir entre la ansiedad como entidad patológica

(ansiedad neurótica) o como un tipo normal de conducta situacional o evolutiva

que está justificada en ciertas circunstancias.

Esto nos lleva a considerar que la ansiedad situacional es el tipo normal de

ansiedad que aparece en relación con amenazas exógenas contra la autoestima.

Es la reacción autoprotectora limitada a una duración de la situación que la

origina y es proporcional a la magnitud objetiva de la amenaza correspondiente.

La ansiedad situacional está implícita en todas las tareas o problemas que ponen

al niño frente a la posibilidad de sufrir frustración, fracaso o la pérdida de

autoestima.

4.1.4 Depresión

Algunas investigaciones acerca de la depresión infantil señalan que todo aquello

que vivimos influye directamente en nuestro comportamiento porque esas

situaciones actúan como potentes factores estresantes sobre todo en la infancia.

57
Dicho de otra forma y de acuerdo con A. Polaino- Lorente la aparición de un

acontecimiento o hecho estresante puede descompensar la conducta infantil,

favoreciendo la emergencia de pensamientos y sentimientos depresivos en el niño

(….) La ansiedad que suele acompañar estos acontecimientos puede hundir al

sujeto en un estado de indefensión y desvalimiento, por cuyo defecto se inhiba

todavía más su conducta.

De este modo considerando las aportaciones de Mortimer Ostow la depresión se

define como: un estado de ánimo que incluye algo más que la tristeza. Implica

también cambios en el aspecto, en la actitud, en la conducta y en el pensamiento.

El niño hace lo que se pide de él, pero se transforma en una criatura infeliz,

porque se muestra triste, la postura de su cuerpo aparece sumisa y encorvada.

Hay pocos momentos espontáneos e innecesarios, su voz es baja, su

conversación parca y evita a la gente.

4.2 Causas y consecuencias de las conductas

asociales en el aula

Las causas y consecuencias de las conductas asociales antes mencionadas y

detalladas pueden ser de carácter variable, ya que entra en juego el ambiente en

sus diversos ámbitos, es decir, el social, cultural y emocional; el cual se determina

por las características individuales de los alumnos(as), profesores(as) y

compañeros(as), así como también el de los padres de familia porque como tales

tienen la responsabilidad de brindar al niño(a) un ambiente propicio en el que se

le permita adquirir las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades

sociales que lo(a) ayuden a formar y fortalecer relaciones sociales positivas con

58
aquellos que les rodean favoreciendo la interacción y adecuación al medio en el

cual se desenvuelve.

Debido a que de no ser así, se pueden originar problemas de socialización tales

como la inadaptación al medio, rendimiento académico bajo y rechazo a todo

aquello que directamente se vincule al ambiente escolar afectando las relaciones

sociales con sus pares y por lo tanto su estado de ánimo porque se sentirá fuera

de lugar, es decir, no aceptado por los otros aunque como hemos visto con

anterioridad, está situación sólo se presenta en su mente.

A continuación, se mencionan algunas de estas causas y consecuencias para

cada conducta con el único propósito de que padres y profesores(as) observen

cuidadosamente, las actitudes y conductas que manifiestan los alumnos(as) y de

esta manera poder aminorar la angustia que provoca esta situación en la infancia.

Como hemos señalado con anterioridad uno de los factores que puede

desencadenar la aparición de la autoestima baja, timidez, ansiedad y/o depresión

es, entre otros, la posibilidad de que los padres no favorezcan la comunicación

con sus hijos debido a sus múltiples problemas y por consecuencia se puede

afectar tanto la vida psicológica de la familia como la del niño en el sentido de no

contar con la suficiente confianza individual, o hacia los demás para poder

desenvolverse libremente, afectando su vida social.

Esto nos lleva a tomar en cuenta la opinión de Arfovilloux (1977) cuando dice que

generalmente se pide a los niños que se callen. Su charla importuna a los adultos.

El niño les escucha hablar y responde con corrección a las preguntas que se le

hacen. Cuando él pregunta, se le suele responder que eso no es para su edad,

59
que no es lo suficientemente mayor para comprender. Así aprende a guardarse

las preguntas o a darles respuesta según su grado de imaginación o fantasía.

De esta manera el comportamiento del niño se podría ver afectado porque no

tendría la seguridad para establecer una comunicación con sus padres y esto

afectaría tanto su desarrollo social y afectivo como sus relaciones interpersonales

con sus compañeros(as) de clase y profesores(as).

Lo que nos remite a la posible aparición de la autoestima baja que es causada

principalmente porque no reconocemos nuestro valor propio y disminuimos

nuestras características positivas resaltando potencialmente las negativas; esto

se refiere específicamente a que nunca estamos contentos o felices con el qué, y

el cómo somos, ni lo que representamos para los demás.

Esta clase de sentimientos hacia nosotros mismos demerita las posibilidades de

relacionarnos con nuestros semejantes de manera armónica debido a que

“estamos cansados, nada nos entusiasma, nos sentimos inseguros de lo que

somos capaces de hacer y a veces mal con respecto a nosotros mismos (…)

piensa que es insignificante, se pasa la vida esperando a que le pasen las peores

cosas hasta que le ocurren. Vive con el temor de ser pisoteada, menospreciada y

engañada. Vive sus días aislada del mundo, la soledad parece perseguirla. Tiene

enormes dificultades para comunicarse” 20

Por lo tanto, puede presentar sentimientos de inferioridad, una falta de confianza

en sí mismo provocando inadaptación por lo que el individuo puede abstenerse de

varias tareas que requieren su atención, con fuerte convicción de que no es

suficientemente capaz para ejecutarlas adecuadamente o puede también tratar

60
activamente de vencer estos sentimientos dando la apariencia de presunción o de

exceso de confianza en su capacidad.

Esto puede también desencadenar otra conducta asocial: la timidez, porque de

acuerdo con Philip Zimbardo generalmente viene acompañada de un bajo nivel de

autoestima. Aunque las personas tímidas saben valorar sus propios dones o

virtudes, la mayoría se convierte en sus críticos más implacables.

Paradójicamente, la mala imagen que tienen de sí mismos proviene de las

elevadas pautas que se fijan y puesto que todo lo miden en unidades de

perfección siempre se quedan cortos. Les resulta difícil conocer gente o gozar de

vivencias potencialmente positivas, y también se inhibe el pensamiento y la

comunicación lo cual causa dificultades en el aprendizaje de los niños.

La timidez viene acompañada a su vez de estados de ánimo negativos tales

como depresión, ansiedad, autoestima baja y soledad; las personas tímidas son

más vulnerables a las presiones de sus pares y más dependientes de ellas; y

tienden a reservar sus sentimientos lo cual los priva de contacto humano tan

necesario para todos.

A su vez, este comportamiento está acompañado, la mayoría de las veces, por

ansiedad, lo que representa un problema para el niño (a) en el aula, esto nos

lleva a citar a Philip Zimbardo cuando dice que las personas se introvierten y se

encierran en sí mismas y rechazan a los otros. Además, ante la ansiedad la

mayoría de la gente se vuelve vulnerable y no quiere que los otros se den cuenta.

En este caso se aíslan hasta dominar su ansiedad. Pero ese aislamiento

intensifica la timidez y priva a la persona de la posibilidad de practicar con su

20
PICK DE WEISS, Susan. Op. cit. , p.46

61
capacidad para la vida social; lo que provoca la disminución del desempeño

escolar desencadenando consecuencias negativas tales como las bajas

calificaciones, el decremento de la autoestima, etcétera.

Por otra parte Bednar Weinberg (1970) menciona que el bajo rendimiento escolar

está en función de los problemas emocionales y de deficiencias graves en hábitos

de estudio.

La ansiedad suele acompañar a estos acontecimientos y puede hundir al sujeto

en un estado de indefensión y desvaloramiento por cuyo efecto se inhibe todavía

más su conducta, dependiendo del grado de ansiedad al que se enfrenta.

Cuando esta ansiedad llega a ser tan fuerte el niño se ve afectado en su

desempeño académico, social y emocional lo que puede desencadenar también

en un estado de depresión que puede provocar insomnios, exceso de sueño,

despertarse temprano, un descenso en el nivel de energía, retraimiento social,

poco o ningún interés por su entorno, sentimiento de incapacidad, reducción del

rendimiento escolar, una visión pesimista, falta de concentración y una sensación

de estar por el suelo.21

Como podemos observar la escuela actúa como un poderoso factor que influye

en el estado depresivo de los niños(as) sobre todo en aquellos que enfrentan bajo

rendimiento escolar ya que ésta es una de las principales causas de la depresión

infantil y a la vez puede ser considerada como consecuencia. Porque

basándonos en la aportación de A. Polaino-Lorente (…) el fracaso escolar no

necesariamente es causado por la depresión; sino que también puede ser motivo

de ésta. De este modo, el fracaso escolar, las dificultades en el aprendizaje y la

62
disminución del rendimiento pueden ser causa y consecuencia de las depresiones

infantiles, manifestación de éstas y factor sucitador de ellas.

Además, ésta situación provoca dificultades en el núcleo familiar debido a que el

niño se siente culpable por no cumplir con sus expectativas que a la vez están

influenciadas por la de sus padres, por lo tanto su autoestima disminuye

formándose un autoconcepto negativo y al mismo tiempo reduciendo sus

aspiraciones, evitando relacionarse con sus compañeros de clase, sintiéndose

poco motivado para trabajar adecuadamente.

4.3 El papel del profesor(a) frente a las conductas asociales

Bajo estas circunstancias se pueden observar problemas en cuanto a la

socialización del niño (a) en el aula; por lo tanto, se considera que el maestro

desempeña un papel muy importante porque él o ella tiene que relacionarse

directamente con los niños y debe proporcionarles experiencias que les ayuden a

desenvolverse mejor.

Sin embargo, pueden existir profesores(as) que en lugar de encaminar a los

alumnos(as) a sentirse aceptados y capaces de relacionarse libremente con sus

compañeros y participar en las actividades escolares; refuerzan con sus

comentarios y actitudes autoritarias las conductas asociales(autoestima baja,

timidez, ansiedad y depresión) porque se intensifica el miedo a equivocarse y ser

fuertemente criticados por el hecho, de tal manera que, ésta situación disminuye

la confianza en los niños(as) provocando inseguridad en sus propios actos; y en

sus habilidades sociales y emocionales porque aquellos niños(as) que se sienten

ofendidos o rechazados por sus compañeros y el propio profesor(a) quien a su

21
BRUSKO, Marlene. Cómo convivir con un adolescente., p. 111

63
vez, tiene preferencias y aversiones como todos los demás seres humanos que

pueden ser conscientes o no, casi inevitable, porque los preferidos son los niños

por los cuales siente una simpatía espontánea. Su apariencia, personalidad y

conducta característica le resultan atractivas. Los antipáticos son los difíciles de

entender. Al tratar con ellos, inconscientemente se pone en guardia. Con los

preferidos se puede ser tolerante, espontáneo y divertido. Con los otros en

cambio hay que ser precavido, sabio y justo.22 Por tal motivo el niño(a) que se

enfrenta a esta situación buscará aislarse de los demás y también dudará de sus

capacidades e inteligencia.

Así pues considerando que la enseñanza más eficaz se imparte cuando el

profesor(a) comprende los problemas del niño y conoce las dificultades a las que

se enfrenta en la escuela, buscará a medida de lo posible conocer su medio

ambiente actual, principalmente su vida cotidiana; esto ayudará a establecer

relaciones de confianza, comprensión, de reconocimiento y cuidado que

conduzcan al niño a una mejor identificación de sí mismo. Debe recordarse

también que lo más importante para el niño es el reconocimiento y aceptación de

sus compañeros de clase y sí éstos no se consiguen es muy difícil que el niño se

integre a cualquier tipo de actividades que puedan ser realizadas en el aula.

Al respecto Driscoll (1965) nos dice que es inevitable que la responsabilidad de

orientar a los niños en el aula recaiga sobre el maestro excepto en el caso que

presenten serias inadaptaciones. El maestro teóricamente tendrá la posibilidad de

requerir los servicios de un especialista en orientación infantil para ayudarlo a

22
DRISCOLL, Getrude. Guiando al niño en la escuela., p. 17

64
diagnosticar y planear métodos apropiados para los que no se benefician con el

programa escolar.

4.4 El papel de los padres de familia frente a las conductas

asociales presentadas en el aula

También los padres de familia desempeñan un papel crucial en la formación de la

personalidad de sus hijos(as) porque la familia como primer agente de

socialización tiene la responsabilidad de brindarles un ambiente favorable para el

óptimo desarrollo de sus habilidades sociales y emocionales.

No obstante, la forma en la que los padres aplican la disciplina en el hogar influye

en el comportamiento y desarrollo social de los niños(as) porque considerando las

aportaciones de la psicóloga Diana Baumrind citada por Philip Zimbardo en su

libro El Niño Tímido menciona específicamente tres estilos básicos de crianza en

los que se basan los padres y que afectan a los niños(as) de distinta manera,

describiéndolo como sigue:

a) Estilo Permisivo: Los padres permisivos suelen ser amablemente negligentes

e inconsecuentes, y a veces transmiten a sus hijos la sensación de que no se

preocuparon por ellos.

b) Estilo Autoritario: Los padres autoritarios también son negligentes cuando se

trata de brindar afecto y cuidados. Si bien se ocupan de las necesidades físicas

concretas de sus hijos y les brindan mucha atención positiva cumplen

discretamente su tarea de criarlos, no los reconfortan ni miman, no les leen ni

suelen conversar ni jugar con ellos.

65
c) Estilo Rector: Los padres rectores controlan perfectamente la situación y a la

vez se ocupa plenamente de la crianza del niño. El padre rector es afectuoso,

tiene una visión realista de las capacidades del niño en cada etapa de su

desarrollo, habla con él y también lo escucha. Modifica las normas y decisiones

cuando cambia la situación o cuando existen pruebas convincentes (en ocasiones

proporcionadas por el niño) de que debe hacerlo.

Lo anterior nos permite decir que la relación existente entre padres e hijos y la

manera en la que son educados condiciona la aparición de las conductas

asociales, es decir, la autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión; ya sea

incrementándolas o disminuyéndolas con sus actitudes ante los niños(as).

Por lo tanto en el contexto educativo debe buscarse y propiciarse la cooperación

de los padres, el profesor(a) y el especialista en orientación infantil (pedagogo(a),

psicólogo(a), terapeutas etcétera) estableciendo entre ellos un vínculo de

comunicación mediante entrevistas que permitan informar a los padres acerca de

las necesidades de los niños en forma directa o a través de libros y artículos de

revistas sobre el tema, con el único fin de que los padres puedan proporcionar

información útil, confiable y objetiva acerca del comportamiento, aptitudes,

intereses y capacidades del niño para conocer a fondo las características que le

son propias y que lo distinguen de los demás. Esto hará más fácil la labor del

pedagogo(a) y el profesor(a) como orientador de sus alumnos porque establecerá

relaciones de confianza y respeto mutuo con el objetivo de conocer y comprender

las motivaciones emocionales de los niños, y es importante mencionar que esta

información puede ayudar siempre que sea usada con buen juicio, entusiasmo y

comprensión por todos aquellos involucrados en el proceso de socialización.

66
Por tal motivo debe facilitarse que los padres vayan a la escuela, sin embargo se

les debe informar sobre la hora en que podrán platicar con un profesor(a) o el

director(a).

Cualesquiera que sean las disposiciones, deben expresarse claramente al

principio del año, de modo que ningún padre se sienta molesto o rechazado por

llegar tarde.

Se deben establecer arreglos especiales si ambos padres trabajan y si ninguno

puede ir en las horas determinadas para las visitas.

Es fácil culpar a los padres que nunca van a la escuela por falta de interés en sus

hijos pero antes de hacerlo el personal debe estudiar su propia política y

preguntarse si la escuela se ha convertido en parte del vecindario.

De manera que cuando se llegue a presentar alguna dificultad con el niño(a) los

padres se sientan con la suficiente confianza para acercarse al profesor(a) y al

personal educativo; con el fin de encontrar la mejor solución al problema que

enfrenta el niño(a), proporcionándole la confianza de que el hogar y la escuela,

como ambientes de socialización, están al tanto de sus dificultades y

necesidades. De este modo el niño(a) podrá desenvolverse más libre, sin temor.

4.5 Posibles alternativas para resolver las conductas asociales en

el aula

De esta manera el hogar y la escuela tienen la posibilidad de ayudar al niño(a) a

enfrentar sus problemas de conducta, permitiéndonos mencionar algunas

alternativas para apoyar a los alumnos(as) a disminuir las conductas asociales en

el aula.

67
No sin antes dejar claro que lo más importante es que tanto el profesor(a) como la

familia estén dispuestas a modificar ciertos aspectos de su propia conducta para

que las sugerencias descritas a continuación les puedan ser de utilidad y vean

resultados convenientes para todos los involucrados en este proceso de

conocimiento mutuo.

De acuerdo con Philip Zimbardo debemos considerar algunos aspectos

primordiales para realizar nuestra tarea y sobre los cuales se basa su desarrollo:

Contacto físico

Este aspecto es muy importante dentro del núcleo familiar, para los adultos, sin

embargo, no siempre se lleva a cabo por parte de los padres de familia porque

algunos pueden pensar que conforme el niño(a) crece es menos necesario.

Sin embargo es una actividad mediante la cual se expresa el afecto y el amor por

aquellos que nos interesan y también se brinda al mismo tiempo seguridad,

apoyo, comprensión y cariño lo que ayudará al niño(a) o adulto a sentirse mejor

consigo mismo y con los que le rodean.

Hablar

El hecho de hablar con los niños(as) nos permite establecer una relación estable

entre ellos y los adultos porque se les permite hablar libremente , es decir, se

sentirán cómodos y confiados para expresar su ira, sus sentimientos de manera

directa cuando así lo desee y si no es así debemos respetar su decisión y darle

tiempo para que vuelva a acercarse cuando así lo decida.

Amar al niño incondicionalmente

Este punto se refiere a que los padres de familia principalmente, y podemos

incluir al profesor(a); deben hacer hincapié en que aman a los niños(as) de

68
manera incondicional, y que el hecho de llamarles la atención sobre alguna

conducta específica no significa que los hayan dejado de amar.

Disciplina con amor y comprensión

Si bien es verdad que la disciplina implica un punto subjetivo, es decir, que solo

los padres decidirán cómo controlar a sus hijos(as), deben comprender que la

disciplina excesiva, injusta e hiriente por su intensidad, influye en la conducta del

niño(a). Por lo tanto, lo más conveniente es preguntarles qué fue lo que causó

cierta conducta “indeseable” y tratar de encontrar una solución entre ambos,

respetando el punto de vista infantil y la corrección, además debe hacerse en

privado para evitar la presión de sus compañeros.

Inculcar la tolerancia

En este aspecto tanto los padres de familia como los profesores(as) deben evitar

hacer juicios o comentarios sarcásticos enfrente de los niños(as) con el fin de que

ellos(as) no se formen la idea equivocada de que si llegan a cometer algún error,

serán fuertemente juzgados por los demás provocando resistencia y hasta

aislamiento de los que le rodean.

Los golpes duelen, los calificativos hieren

La tarea principal con respecto a este punto consiste en que padres de familia y

profesores(as) eviten los calificativos negativos hacia los niños(as) para no herir

sus sentimientos ni la imagen que se forman de sí mismos. De manera que se

debe poner fin a esto si se han percatado de que lo hacen.

Generar confianza

Tenemos que lograr que los niños(as) sientan confianza en sí mismos y en los

demás. Esto es posible cuando los padres se dan la oportunidad de conocer a

69
sus hijos(as) porque gracias a esto podrían brindar al niño(a) las herramientas

necesarias para desenvolverse con libertad y confianza frente a los que le rodean.

Prestar atención al niño

Esta atención no significa que el niño(a) deba absorber el tiempo de los padres o

del profesor(a), sino que lo importante es brindar la atención con calidad de

tiempo, es decir, podemos llegar a un acuerdo con el infante para hacerle

comprender que también los adultos tienen cosas que hacer y que si cada uno se

da un tiempo determinado, entonces se pueden satisfacer las necesidades de

ambas partes sin ningún problema.

70
CAPÍTULO 5

DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

71
El presente estudio se llevó a cabo considerando nuestra experiencia como

estudiantes; y tiene como finalidad demostrar que hay una relación entre la

comunicación familiar y las conductas asociales del alumno en el aula.

Porque consideramos que cada individuo es diferente en cuanto a sus

características, llámese personalidad, actitudes y aptitudes que entran en juego al

relacionarse con sus compañeros en la escuela especialmente en el aula.

Por esta razón debemos señalar que no todos los niños se expresan de la misma

manera; es decir, algunos adoptan conductas asociales como: autoestima baja,

timidez, ansiedad y depresión; y éstas a su vez se relacionan con la comunicación

familiar que es un factor determinante para el desenvolvimiento del niño en los

diversos ambientes sociales con los que tiene que enfrentarse a lo largo de su

vida; específicamente el escolar a nivel primaria, porque es en la escuela donde

los niños establecen sus primeros contactos sociales fuera del núcleo familiar y

estos representan para ellos un nuevo reto al que deben enfrentarse.

Ahora bien, si el niño(a) no se encuentra inmerso en un ambiente familiar que

respete su individualidad; es decir, sentimientos, necesidades e intereses propios

se le pueden dificultar sus relaciones sociales, así como el aprendizaje, porque

trata de evitar la interacción con sus compañeros de clase y su maestro(a), debido

a que sus habilidades sociales no están desarrolladas completamente.

Por tal motivo el maestro(a) debe buscar la ayuda de otros especialistas en

educación como los pedagogos(as) quienes pueden identificar el problema que se

presenta y elaborar una propuesta pedagógica en el cual se especifiquen

estrategias apropiadas que beneficien al niño en su desenvolvimiento social y

72
académico fomentando y desarrollando la seguridad y confianza en sí mismo y en

los demás.

5.1 Tipo de investigación

Basándose en lo anteriormente descrito podemos afirmar que nuestra

investigación es cualitativa porque se refiere en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas

habladas o escritas y la conducta observable.23

De manera que la investigación que se llevó a cabo para comprobar las hipótesis

planteadas a lo largo de nuestro trabajo, relacionadas con la comunicación familiar

y su influencia sobre la aparición de las conductas asociales en el aula, y requirió

de un estudio exploratorio, el cual, tiene la finalidad de aclarar conceptos y definir

sus límites y sus relaciones con otros fenómenos (...) es muy útil cuando el

fenómeno en cuestión no ha sido estudiado o se carece de información acerca de

cómo se da en una población específica.24

Estos estudios nos permiten realizar investigaciones más amplias y construir

problemas e hipótesis más sólidas y fundamentadas; deben ser flexibles para

captar detalles relevantes, entender y aventurar explicaciones tentativas sin

buscar dar conclusiones con el fin de abrir el panorama permitiendo que el

fenómeno en cuestión sea estudiado con mayor profundidad.

Tomando en cuenta las características anteriores, podemos decir que el diseño de

nuestra investigación es de tipo no experimental en su modalidad transeccional

23
TAYLOR S.J. y R. Bogdan Introducción a los Métodos Cualitativo de Investigación., p.19 y 20
24
TLASECA PONCE Martha et.al. Manual para realizar estudios exploratorios en educación.,p.15

73
correlacional, que consiste en describir relaciones entre dos o más variables en un

momento determinado25, y esto nos permite mencionar que, nuestro interés está

centrado en la relación que puede existir o no entre la comunicación familiar como

variable independiente y las conductas asociales del alumno en el aula como la

variable dependiente.

Entonces, debemos resaltar que para llevar a cabo este estudio se recurrió a la

caracterización como herramienta de diagnóstico para conocer y comprender las

necesidades propias del contexto educativo en el cual se llevó a cabo la

investigación; Centro Educativo Marcelino Champagnat (CEMCH) ubicado en la

Calle de Corregidora #17 Colonia Miguel Hidalgo Código Postal 14260 Delegación

Tlalpan.

5.2 Descripción de la población

Es importante aclarar que para realizar el estudio se consideró a todos los

alumnos de educación primaria, pero con ayuda de una ficha psicológica

proporcionada por la directora del plantel y la aplicación de un cuestionario dirigido

a las profesoras se determinó cuales eran los niño(as) que requerían atención con

respecto a su desenvolvimiento en el aula afectado por la presencia de las

conductas asociales ya mencionadas, y que en ciertos casos no habían sido

detectadas.

En este sentido, debemos también resaltar que se nos brindaron las facilidades

para que los instrumentos elaborados se aplicaran a los niños(as), profesoras y

padres de familia.

25
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et.al. Metodología de la Investigación.,p.188

74
Lo anterior nos permite señalar que nuestra muestra es de tipo no probabilístico

por cuotas; es decir, que la población escogida se redujo de acuerdo con las

características del problema planteado, de manera que ésta está integrada por

aquellas personas cuya información proporciona, datos útiles para el desarrollo de

la investigación.

5.3 Diseño de instrumentos

Dichos instrumentos fueron elaborados tomando en cuenta la información

obtenida en la revisión documental. Todo esto nos permitió considerar al

cuestionario como una herramienta útil, porque consiste en obtener informes a

través de preguntas por escrito, con respecto a un tema de estudio, y es aplicado,

ya sea, a un individuo o bien a un grupo de individuos.

Por este motivo, es un excelente recurso para obtener datos personales con

respecto al alumno(a), profesor(a), padres de familia, etcétera.

De tal manera que se elaboraron tres cuestionarios distintos dirigidos a los padres

de familia (tipo A), a las profesoras (tipo B), y a los alumnos (tipo C), con el fin de

obtener la información más completa acerca del tema de investigación (ver anexo

II). Estos cuestionarios fueron sometidos con anterioridad a un piloteo en el que

participaron las compañeras de clase, algunos miembros de nuestras familias y los

especialistas en educación, es decir los pedagogos (as) cuyo objetivo era

corroborar si los datos proporcionados por dicho instrumento eran útiles o bien en

caso necesario realizar las modificaciones convenientes para su aplicación en el

plantel educativo.

El cuestionario Tipo A conformado por 21 preguntas nos proporcionó información

relacionada con la comunicación entre padres e hijos. El cuestionario Tipo B con

75
18 preguntas nos indicó si el alumno presentaba alguna de las conductas

asociales en el aula; y el Tipo C de 16 preguntas no ayudó a identificar con mayor

claridad la conducta del niño con aquellos que le rodean llámese padres,

profesoras y alumnos.

Es necesario indicar que también nos apoyamos en la observación ya que ésta es

de gran utilidad para el orientador debido a que le permite obtener información

acerca de la conducta del orientado y su vida escolar con la ayuda de la

comunidad educativa (director(a), profesores(as) y padres de familia).

El objetivo de esta observación se centró en la manifestación de las conductas

asociales tales como autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión en el aula

considerando la actitud del profesor(a) hacia los niños y las situaciones familiares

de cada uno de ellos.

También debe resaltarse que se tomó en cuenta la información proporcionada por

una ficha psicológica resuelta por las profesoras titulares de cada grupo; que nos

permitió confrontar la información obtenida de los cuestionarios relacionada con

varios aspectos de la conducta del niño(a) en el aula así como también la relación

que existe entre la escuela y la familia, para valorar de forma más objetiva la

información obtenida a través de las observaciones del comportamiento de los

niños(as) realizadas en el aula con una duración aproximada de 3 horas diarias

durante una semana considerando tanto las clases como los descansos y

posteriormente se confrontó la información obtenida en los cuestionarios.

76
5.4 Aplicación de los instrumentos

Para el logro de nuestro propósito primero realizamos una serie de entrevistas a

las profesoras titulares de grupo para saber sus opiniones acerca del trabajo que

llevaríamos a cabo a partir de ese momento. Todas estuvieron de acuerdo en

responder los cuestionarios pero notamos que cuando se realizaron las

observaciones en el aula experimentaron resistencia y nerviosismo pero esto fue

solo cuestión de tiempo porque conforme pasaban los días se sintieron más

tranquilas y confiadas lo que nos ayudó para que las observaciones tanto de sus

conductas como las de los niños se volvieran cotidianas y menos forzadas.

Con respecto a la aplicación de cuestionarios; el primero que aplicamos fue el de

las profesoras (tipo B) dándoles oportunidad de regresarlo al día siguiente debido

a que en ese momento no les era posible responderlo.

Posteriormente nos dirigimos a los niños(as) para que nos permitieran aplicarles

los cuestionarios (tipo C), una vez que obtuvimos su permiso se destino un tiempo

aproximado de 20 minutos a cada grupo para que lo respondieran individualmente.

Por ultimo se buscó la oportunidad de aplicar los cuestionarios (tipo A) dirigidos a

los padres de familia pidiendo a poyo a la directora quien nos permitió entrar a la

junta mensual de entrega de calificaciones para que nos fuera posible entregarlos

y también les pedimos que lo devolvieran al siguiente día porque no era posible

que lo hicieran en ese momento.

En general todos los sujetos involucrados en la investigación experimentaron

cierto nerviosismo y duda acerca del manejo que se daría a la información pero se

les explicó claramente que todo sería tratado con mucha discreción de nuestra

parte y esto les permitió sentirse más tranquilos y confiados.

77
Una vez recuperados los cuestionarios, se realizaron la tabulación y el análisis

estadístico; cuyo objetivo se centra en comparar algunas de las respuestas

obtenidas y de este modo, obtener la relación existente o no entre las variables

tomando en cuenta el valor o categoría dado a cada pregunta.

5.5 Análisis cuantitativo de los datos

Este análisis nos permite mostrar los datos cuantitativos obtenidos mediante la

selección de preguntas similares encontradas en los diferentes tipos de

cuestionarios que fueron aplicados a los niños(as), padres de familia y profesoras

de la institución; relacionadas con las siguientes áreas: Comunicación familiar,

retroalimentación, relaciones interpersonales, opinión acerca del profesor,

participación en el aula, socialización, adaptación, amistad y por último relaciones

escolares; con el fin de cubrir los aspectos que nos resultaron relevantes para la

comprensión e importancia del estudio.

Estas gráficas nos permiten realizar la interpretación de la información para poder

elaborar posteriormente una propuesta pedagógica que responda a las

necesidades de la institución educativa reflejadas en el estudio, y que esté

relacionada a su vez con la identificación y disminución de las conductas asociales

del alumno a través de la colaboración y el apoyo de las profesoras para mejorar

la adaptación social del niño(a) y fomentar su participación en diversas actividades

escolares.

78
COMUNICACIÓN FAMILIAR: conocimiento de actividades

escolares.

Se refiere a la calidad de comunicación que existe entre padres e hijos relacionada


con el conocimiento del trabajo escolar

0.8

0.6 Si
0.4 No

0.2

0
% Alumnos % Papás

Gráfica 1

En esta gráfica, consideramos aquellas preguntas relacionadas con la

comunicación entre padres e hijos con respecto a lo que realiza en la escuela y se

observa que el 87% de los alumnos comentan con sus papás lo que realizan en la

escuela; mientras que el 13% restante no lo hace.

Por su parte el 80% de los papás sabe lo que su hijo(a) hace en el colegio y el

20% no lo sabe, lo que demuestra que las actividades escolares son conocidas

por los padres de los niños(as) involucrados en el estudio.

79
RETROALIMENTACIÓN: comunicación entre padres e hijos(as)

Es la forma en la cual se verifica la existencia de comunicación entre los miembros

0.8

0.6 Si
0.4 No

0.2

0
% Alumnos % Papás

Gráfica 2

De acuerdo con esta gráfica podemos decir que el 60% de los alumnos piensa que

sus papás conocen el nombre de su amigo de la escuela; el 40% que falta piensa

que no es así.

Mientras que un 93% de los padres dice conocer el nombre del amigo(a) de su

hijo(a) en el colegio, y el 7% dice no conocerlo. Por lo tanto podemos señalar que

sí existe un vínculo de comunicación entre padres e hijos

80
RELACIONES INTERPERSONALES: Compañeros de clase

Especifica la percepción que tienen acerca de las relaciones que establecen con

los(as) compañeros(as) de clase

0.8
0.7
0.6
0.5 Muy buena
0.4 Buena
0.3 Regular
0.2
0.1
0
%Alumnos %Papás

Gráfica 3

En lo que respecta a la relación con sus compañeros de clase se puede interpretar

que un 47% de los alumnos tienen una muy buena relación; para un 33% de ellos

es buena y el 20% restante informa que es regular.

Mientras que los padres en un 13% cree que es muy buena, un 74% buena y el

13% que falta dice que es regular.

81
OPINIÓN ACERCA DEL PROFESOR(A): Su desempeño en el aula

Se refiere a la percepción que tienen los alumnos(as) del desempeño del

profesor (a) en el aula

120
100
80 B ueno
60 E x ig e n t e
40 No sé
20
0
% A lu m n o s % P apás

Gráfica 4

Aquí observamos que el 100% de los niños dice que su profesora es buena.

Mientras que el 86% de los padres informa que la opinión de su hijo es buena, un

7% de ellos dice que la profesora es exigente y el último 7% no lo sabe.

82
PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Observación del profesor(a)

Se enfoca a la forma en la que el profesor(a) observa el desempeño del niño(a) en

el aula

120
100
80
Si
60
No
40
20
0
% A lu m n o s % P ro fe s o ra s

Gráfica 5

En esta gráfica se refleja que el 100% de los alumnos participan en clase y el 75%

de las maestras lo confirman, mientras que el 25% de ellas dice que algunos de

sus alumnos no lo hacen.

83
SOCIALIZACIÓN: Disposición para establecer relaciones interpersonales

Refleja la capacidad de los niños(as) para relacionarse con la gente que les rodea

100
80
M e g u s ta e s ta r
60 c o n la g e n t e
40 A menudo no me
20 g u s ta
N o q u ie r o e n
0
a b s o lu t o
%
A lu m n o s

Gráfica 6

Esta gráfica, nos indica que al 86% de los alumnos les gusta estar con la gente, a

un 7% a menudo no le gusta estar con la gente y el otro 7% no quiere en absoluto

estar con la gente.

84
ADAPTACIÓN: Desenvolvimiento en el aula

Da importancia a la actitud del alumno(a) en el aula con respecto a sus

compañeros(as) de clase

80
70
60
50 Si
40
30 No
20
10
0
% P r o fe s o r a s

Gráfica 7

En lo que respecta a esta gráfica se refleja que el 25% de las profesoras han

notado que hay alumnos que buscan aislarse de sus compañeros y el 75%

restante reporta que no tiene alumnos que busquen aislarse de sus compañeros

85
AMISTAD: Relaciones socioafectivas

Es la facilidad de los niños(as) para relacionarse con sus iguales

60
50
40 M uchos
30 a lg u n o s
20 n o t ie n e
10
0
% A lu m n o s

Gráfica 8

Con respecto a la facilidad de los niños para tener amigos, se refleja que el 34%

de los niños dice que puede tener muchos amigos con facilidad, otro 53% de ellos

informa que solo algunos y el último 13% dice que no puede tener amigos con

facilidad.

86
RELACIONES ESCOLARES: Relaciones socioafectivas de los

hijos(as)

Se refiere a la manera en la que la vida escolar del niño(a) se refleja en su hogar

100

80

60 Si
40 No

20

0
% P apás

Gráfica 9

En los resultados de esta gráfica se observa que el 80% de los padres considera

que su hijo(a) puede tener amigos con facilidad y el 20% que falta dice que no.

87
5.6 Análisis cualitativo de los datos

De acuerdo con la información proporcionada por los cuestionarios, se elaboraron

las gráficas para hacer una comparación de los datos y así establecer la relación

existente entre la comunicación familiar y las conductas asociales del alumno en el

aula; lo que nos permitió comprobar las hipótesis de investigación y elaborar de

esta manera las conclusiones finales y una propuesta pedagógica en la cual se

tomaron en cuenta las necesidades de la población.

Entonces podemos decir que el trabajo de investigación realizado en el Centro

Educativo Marcelino Champagnat nos permite concluir que:

Considerando las observaciones, entrevistas y aplicación de cuestionarios

realizados en el contexto educativo antes mencionado es posible afirmar que en

algunos casos el desenvolvimiento social de los niños(as) se ve afectado porque

se enfrentan a la separación o divorcio de sus padres (disfunción familiar) o bien

son hijos(as) de madres solteras; esta situación provoca cierto desajuste debido a

que los adultos tienen la necesidad de trabajar ocupando la mayor parte del día

dejando a sus hijos(as) a cargo de otra persona mayor ya sean sus hermanos(as)

y familia en general

Por tal motivo la comunicación está condicionada a determinados momentos del

día: cuando los recogen de la escuela, a la hora de la comida o bien al concluir

sus actividades laborales; esto trae como consecuencia que la comunicación no

se desarrolle bajo condiciones adecuadas reduciéndose a la cantidad de tiempo

que puedan ofrecer, lo cual no es considerado importante debido a que muchas

veces la atención de los padres tiene que enfocarse a otros aspectos

88
concernientes al hogar en vez de atender las inquietudes de su hijo(a); como por

ejemplo las labores en el hogar, la televisión, el teléfono y hasta sus propios

hermanos(as).

Por esta razón es necesario que los padres tomen conciencia acerca de la

frecuencia de atención para su hijo(a), con el fin de que de esta manera

transformen esa cantidad de tiempo en calidad porque cualquier padre solo que

trabaja y cuenta con escaso tiempo sabe que la calidad del tiempo que pasa con

el niño es más importante que el lapso temporal que pasa cerca de él. 26

Pero también señalamos a padres que a pesar de enfrentar este tipo de

situaciones conocen los sentimientos, necesidades e intereses de sus hijos(as),

por lo tanto actúan de manera diferente estimulando el desarrollo del niño(a) para

que en determinada situación pueda encontrar la solución más adecuada. (Ver

Gráfica 1, 2, 3 4 y 9).

Podemos observar a través de la información obtenida que los niños(as) por

razones ajenas a ellos no cuentan con una atención positiva de sus padres se

sienten inseguros y por lo tanto desarrollan conductas asociales como la

autoestima baja que conlleva también a la timidez, la ansiedad y en algunos casos

depresión.

La ansiedad y timidez se presentan con frecuencia en el aula por la actitud de las

profesoras frente a los niños(as) y son recurrentes principalmente cuando se les

cuestiona de manera individual sobre algún tema visto durante las clases y

aunque los alumnos tengan el conocimiento sobre aquello que se les pregunta

evitan responder al sentirse inseguro y nerviosos. (Ver Gráfica 5).

89
Con respecto a la autoestima baja y la depresión, obtuvimos a través de la

información proporcionada por los cuestionarios que los niños(as) que la

manifiestan son quienes viven situaciones difíciles con sus padres como

separaciones y divorcios o bien aquellos niños(as) que no se sienten a gusto con

ellos mismos porque son aceptados o no de acuerdo con sus características

físicas, lo que afecta su desenvolvimiento social y emocional ocasionando

problemas de aislamiento y adaptación con respecto a sus compañeros(as) y/o

profesores(as). Ver Gráfica 6 y 7.

Además las actitudes de las profesoras influyen directamente en la conducta del

niño(a) en el aula, porque detectamos en algunos casos a niños(as) que se

sienten presionados y ansiosos por las exigencias y reglas de las profesoras

debido al lenguaje que utilizan en determinados momentos; considerado poco

adecuado ya que se agrede al niño(a), a veces hasta sin darse cuenta y las

profesoras ven esta situación como algo cotidiano y normal.

Una causa de esta situación puede estar relacionada con la distribución de los

alumnos en sus grados respectivos está limitada al espacio y al numero de

niños(as) que corresponden a cada grado lo cual representa una fuerte presión

para las profesoras porque los niños adquieren el conocimiento de acuerdo a su

nivel de madurez y por lo tanto ellas en ciertos momentos demuestran intolerancia

acerca de la situación bajo la cual se encuentran realizando su trabajo aunque aún

así ellas tratan de hacer su mayor esfuerzo para cumplir con su objetivo

profesional proporcionando a los niños(as) las herramientas para tener y forjar un

mejor futuro.

26
ZIMBARDO Philip. Op cit, p.54

90
También pudimos darnos cuenta de que el profesor(a) muchas veces no detecta

las conductas asociales en el aula porque estos alumnos pueden pasar casi

desapercibidos ante los profesores y compañeros porque no producen en ellos

ninguna impresión. Si bien es cierto que no causan inconveniente alguno, tampoco

hacen ninguna contribución27; y su consecuencia puede ser que el niño(a) que se

enfrenta a dicho problema no reciba una atención oportuna para poder cambiar la

situación y esto podría afectar su desarrollo socioafectivo futuro.

27
DRISCOLL, Gertrude. Guiando al niño en la escuela .,p.41

91
CONCLUSIONES

Todo lo anterior se sustenta en la investigación documental llevada a cabo durante

el proceso permitiéndonos expresar lo siguiente y esperamos que nuestra

aportación pueda ser de utilidad para futuras investigaciones.

Es importante resaltar que durante la niñez se debe contar con el apoyo de los

padres de familia, profesores(as) y pedagogos(as) como orientadores educativos,

porque las relaciones que se establecen con ellos influirán en el desarrollo social,

afectivo e intelectual, pues como se sabe el niño(a) adquiere sus experiencias

principalmente del hogar y la escuela conformando su personalidad y conducta por

lo tanto este apoyo le ayudará a adaptarse a los diferentes contextos de los que

forma parte, así como también a las diversas situaciones que se le pudieran

presentar en este periodo de vida y en el futuro.

Por este motivo, la comunicación familiar es muy importante como un medio vital

para que los niños(as) adquieran un desarrollo armónico que les ayude a

establecer contactos sociales tanto con los miembros de la familia como con los

compañeros(as) de clase y profesor(a) a través de las palabras, gestos, actitudes

y habilidades sociales que condicionan la forma en que es visto por las personas

que le rodean y que forman parte de su mundo.

Pero también debemos considerar que el niño(a) al ingresar a la escuela primaria

debe adaptarse a nuevas reglas y exigencias, por lo tanto este se convierte en un

periodo crítico debido a que no todos los niños(as) tienen la misma capacidad de

adaptación y esto representa un problema para ellos(as) porque se afecta la

calidad de sus relaciones socioafectivas a tal grado que se ven orillados a adoptar

conductas asociales(autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión) las cuales

92
pueden no haber sido detectadas por estar en concordancia con el sistema

familiar.

Lo anterior provoca que el niño(a) trate de evitar la interacción con sus

compañeros(as) y con su profesor(a) ya que sus habilidades sociales no están

completamente desarrolladas afectando su desenvolvimiento social y académico

porque no realiza las actividades escolares, no participa ni comparte con los

demás el trabajo realizado en el aula.

Además, los niños(as) están influenciados por el grado de aceptación que

experimentan de parte de sus compañeros y de su profesor(a), porque una mala

actitud y comunicación en el aula puede desencadenar la aparición de ansiedad

en el alumno lo que a su vez, puede producir la timidez provocando bajo

rendimiento académico y trayendo consigo la posible depresión por no poder

responder a sus propias expectativas y a las de sus padres.

Mientras que la autoestima baja trae consigo sentimientos de inseguridad e

inferioridad ya que el niño(a) piensa que no vale nada o muy poco manifestándose

con actitudes de tristeza, depresión, renuncia y aparente abnegación o bien con

actitudes de ansiedad y miedo entre otras. Así aislados de los demás se vuelven

apáticos, indiferentes hacia sí mismos y hacia las personas que les rodean.

Por lo tanto, es necesario el apoyo de los profesores(as) y los especialistas en

educación como los pedagogos, psicólogos y terapeutas porque tienen a su

alcance, algunas estrategias que ayudan a desarrollar las habilidades sociales en

el niño(a) y por lo tanto, junto con los padres de familia proporcionan seguridad y

confianza porque la escuela y la familia son los ambientes más importantes en los

que el niño(a) adquiere y fundamenta su desarrollo integral.

93
CAPÍTULO 6

PROPUESTA PEDAGÓGICA

94
PRESENTACIÓN

Como resultado de la investigación se elaboró la siguiente propuesta pedagógica,

que tiene por objeto apoyar a los profesores(as) padres y madres de familia en la

identificación de las conductas asociales del alumno(a) en el aula y en su hogar,

con la finalidad de disminuir a través del aprendizaje significativo, es decir, aquel

que se origine a partir de sus experiencias o conocimientos previos, porque

considerando las aportaciones hechas por el constructivismo aprendemos

construyendo esquemas mentales a través de un aprendizaje dirigido que nos

lleve a la comprensión del entorno para lo cual es necesaria la participación activa

del sujeto propiciando así aprendizajes duraderos que son fruto de la reflexión.

Lo anterior significa que la finalidad última de la intervención pedagógica es

desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí

solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.28

Porque de acuerdo con Ausubel este aprendizaje nos permite a reorganizar el

conocimiento sobre el mundo debido a que el profesor es quien proporciona al

alumno la nueva información que lo ayude a enfrentar nuevas situaciones;

buscando información para resolver los problemas disponiendo y organizando lo

que ya sabe para lograr un nuevo aprendizaje. En vez de ser pasivamente influido

por lo hechos del entorno, la persona elige activamente, decide, practica, presta

atención y llega a muchas otras respuestas mientras persigue sus objetivos.29

28
COLL César. Aprender a aprender. P.133
29
UPN Antología. Teorías del Aprendizaje. Págs. 163 y 164

95
Por tal motivo el profesor(a) los padr5es y madres de familia buscan la ayuda de

los especialistas en orientación que les posibilitan los medios para atender estos

problemas.

En consecuencia, como pedagogas creemos que nos corresponde proporcionarles

la estrategias pedagógicas que les permitan enfrentar problemas de inadaptación

escolar, como la autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión; para que sea

posible encontrar una solución a través de los ejercicios sugeridos fundamentados

en el aprendizaje significativo que buscan propiciar en el alumno actitudes y

conductas que le permitan desarrollar todas sus capacidades y habilidades

académicas sociales y emocionales a través de una orientación oportuna

favoreciendo así el establecimiento de una comunicación asertiva que a su vez se

refleje en sus relaciones personales con sus compañeros(as), profesores(as),

familia y sociedad.

Taller para formar un ser humano seguro de sí mismo

El taller que se propone a continuación tiene por objeto proporcionar a los

profesores(as) y a los padres de familia una guía para propiciar tanto en los

niños(as) como en ellos mismos una nueva actitud frente a la aparición de las

conductas asociales en el aula y para que la comunidad educativa del Centro

Educativo Marcelino Champagnat conozca el origen y consecuencias de dichas

conductas; y para su realización se propone lo siguiente:

Lugar: Aulas del colegio

Duración: 20 horas

Horario: sabatino de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Número de sesiones: 5

96
Impartido por: Instructor interno o externo

Es importante que el taller lleve una secuencia para obtener los resultados

esperados, además se debe contar con la colaboración y apoyo de la comunidad

escolar principalmente de los directivos y profesores(as) Debido a que un taller es

una modalidad de enseñanza y estudio caracterizada por el activismo. La

investigación operativa, el descubrimiento científico, el trabajo en equipo y que se

caracteriza por el acopio, sistematización y uso de material especializado acorde

con el tema.30

Propósito

Por medio del taller se pretende proporcionar las técnicas que permitan establecer

una comunicación asertiva entre profesores(as) y alumnos(as) con el fin de

disminuir las conductas asociales en el aula.

Objetivo General

El profesor(a) y los padres de familia podrán identificar las conductas asociales

como autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión, para que a través de la

información proporcionada por el taller les sea posible modificar mediante el

establecimiento de una comunicación asertiva con los niños(as).

Estructura del taller

Con el fin de que sea posible realizar el taller para formar un ser humano

seguro de sí mismo se proponen actividades que lleven a los profesores(as) y a

los padres de familia a reflexionar sobre la importancia de la comunicación

asertiva para disminuir las conductas asociales del alumno en el aula.

97
Los contenidos a tratar son los siguientes y han sido distribuidos en 5 sesiones:

Primera sesión: Desarrollo afectivo y social del niño de 6 a 12 años; el papel de la

familia como factor determinante en el proceso de socialización del niño y la

importancia de la escuela como agente externo de socialización.

Segunda sesión: Cómo identificar y disminuir las conductas asociales y el papel

del profesor(a) y padres de familia frente a las conductas asociales.

Tercera sesión: La importancia de la comunicación en la relación profesor-alumno,

importancia y características de la comunicación no verbal y el uso de la

comunicación asertiva.

Cuarta sesión: La importancia de la relación profesor-alumno, cómo lograr una

comunicación efectiva entre padres de familia -profesores, y cómo lograr una

comunicación entre padres e hijos.

Quinta sesión: Programación neurolingüística (PNL), su importancia en la

comunicación interpersonal y cómo enfrentar y manejar el estrés.

La distribución anterior, pretende que los contenidos sean abordados de forma

progresiva permitiendo que el participante logre comprender, analizar, estructurar

y adquirir nuevos conocimientos y habilidades relacionados con los temas en

cuestión.

Así mismo, se especifican las estrategias y el material didáctico que servirán como

apoyo al instructor(a) y a los participantes en el desarrollo de las sesiones para

hacer posible la reflexión de los interesados, así como la construcción de un nuevo

aprendizaje que permitan alcanzar el objetivo planteado que consiste en lograr

30
Diccionario de las Ciencias de la Educación. P. 1343

98
identificar las conductas asociales del alumno para poder modificarlas a través de

una comunicación asertiva.

El instructor dispondrá de libertad para distribuir al grupo de acuerdo con las

características del mismo y dependiendo de las actividades a realizar.

Evaluación.

La evaluación se realizará por medio de un cuestionario elaborado por el

Instructor, aplicado al final de cada sesión, así como también, se llevará acabo

una valoración general de las habilidades desarrolladas durante el taller, por

medio de la observación del desempeño de los participante, llevada acabo a

través de un registro no sistematizado, en donde se pueden registrar los

comportamientos y situaciones en una situación dada, apoyándose de un

cuaderno de notas. También se tomarán en cuenta las respuestas a las preguntas

del Instructor, la información adicional proporcionada sobre el tema tratado en la

sesión, la formulación de preguntas al Instructor. Así como también se sugiere una

autoevaluación al final del taller.

99
EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO DEL NIÑO

PRIMERA SESIÓN FACILITADOR: FECHA:

TEMA CONTENIDO OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIAL EVALUACIÓN


GENERAL ESPECÍFICO DIDÁCTICA DIDÁCTICO
La familia y la Desarrollo Se toma en
escuela como afectivo y Reflexionar Reconocer la Canasta de Sillas cuenta el
agentes de social del niño acerca de la importancia de Frutas 30 minutos suficientes cuestionario
socialización de 6 a 12 importancia de la familia y la para los (elaborado por
años. la relación escuela en el Expositiva 45 minutos por participantes. el Instructor)
familia- desarrollo tema aplicado al
El papel de la escuela para afectivo y Dar y recibir Pizarrón, final de la
familia como la social del niño cumplidos 30 minutos gises, sesión, las
factor socialización (a) marcadores, aportaciones
determinante del niño(a) Ejercicio de 30 minutos cartulinas con de los
en el proceso comunicación imágenes y participantes

100
de rotafolio para sobre el tema,
socialización Ver anexo II apoyar los las soluciones
del niño. temas a los
expuestos en problemas
La importancia la sesión planteados por
de la escuela el Instructor y
como agente la reflexión
externo de sobre las
socialización Estrategias
Didácticas.
BIBLIOGRAFÍA

DI GIORGI Piero. El niño y sus instituciones. México. Roca, 1974, 142 p.

KAUFMAN Gershen y Leu Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños. México. Selector, 1999, 1pp.

67- 75

LAUNAY Clement . Higiene mental del escolar. España. Luis Miracle, 1968, pp. 5 –24

LAWRENCE A. Averill. La vida psiquica del escolar. Buenos Aires. Kapelusz, 1959, pp. 137-162

101
PETROVSKY. Psicología pedagógica de las edades. La Habana. Pueblo y educación, 1980, 416p.

SATIR Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, Pax México, 1991, 403 p.

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor, 1997, 304p.
LA CONDUCTA ASOCIAL DEL ALUMNO EN EL AULA

SEGUNDA SESIÓN FACILITADOR: FECHA:

TEMA CONTENIDO OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIAL EVALUACIÓN


GENERAL ESPECÍFICO DIDÁCTICA DIDÁCTICO
Las Cómo Se toma en
conductas identificar las Identificar la Utilizar la Reconocién- 30 minutos Hojas de cuenta el
asociales y el conductas influencia de comunicación dome papel cuestionario
desarrollo asociales las conductas como 45 minutos por blancas, (elaborado por
infantil asociales en el herramienta Expositiva tema lápices el Instructor)
El papel del desarrollo para identificar aplicado al
profesor(a) y socio-afectivo y disminuir las Dramatización 30 minutos Pizarrón, final de la
padres de del niño(a) conductas gises, sesión, las
familiar frente asociales del Aceptar al 30 minutos marcadores, aportaciones
a las niño(a) en el niño interior cartulinas con de los
conductas aula imágenes y participantes

102
asociales Ver anexo ii rotafolio para sobre el tema,
apoyar los las soluciones
Cómo temas a los
disminuir las expuestos en problemas
conductas la sesión planteados por
asociales el Instructor y
Grabadora y la reflexión
música clásica sobre las
o instrumental Estrategias
Didácticas
BIBLIOGRAFÍA

ADUNA MONDRAGÓN Alma Patricia y Judith Bolaños Díaz. Curso para reducir la ansiedadante la

participación en grupo. México, Trillas, 1996, pp. 5 - 44

ARMENDÁRIZ RAMÍREZ Rubén. PNL sanando heridas emocionales. México. Pax México, 1999, pp.

7-99

KAUFMAN Gershe y Leu Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños. México. Selector, 1999,

95 - 119

103
LAWRENCE, A. Averill. La vida psíquica del escolar. Buenos Aires. Kapelusz, 1959, pp. 3 - 22

PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras a mis enormes

dudas. México. Planeta, 1995, 46-51

POLAINO Lorente. Las depresiones infantiles. Madrid. Morata, 1988, pp. 120-160

ZIMBARDO, Philip y Shirley Radl. El niño tímido. Argentina. Piados, 1985, pp. 11-108, 131-165
LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES

TERCERA SESIÓN FACILITADOR: FECHA:

TEMA CONTENIDO OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIAL EVALUACIÓN


GENERAL ESPECÍFICO DIDÁCTICA DIDÁCTICO
La La importancia Se toma en
importancia de la Reconocer a Identificar los Plenaria 30 minutos Pizarrón, cuenta el
de la comunicación la comunica- diferentes gises, cuestionario
comunicación en la relación ción como tipos de Expositiva 45 minutos por marcadores, (elaborado por
en las profesor- factor comunicación tema cartulinas con el Instructor)
relaciones alumno determinante para imágenes y aplicado al
sociales en las establecer una Collage 30 minutos rotafolio para final de la
Importancia y relaciones mejor una apoyar los sesión, las
característica sociales relación entre Encontrar a 30 minutos temas aportaciones
de la profesor y los padres expuestos en de los
comunicación alumno mágicos la sesión participantes

104
no verbal sobre el tema,
Ver anexo ii Sillas las soluciones
El uso de la suficientes a los
comunicación para los problemas
asertiva participantes planteados por
el Instructor y
Un cartoncillo la reflexión
para cada sobre las
participante Estrategias
papel, tijeras, Didácticas
pegamento,
revistas y
plumones ara
cada grupo

Grabadora y
música clásica
BIBLIOGRAFÍA

Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. Organización Preludio, 1980,

216p

DELLA- PIANA Gabriel Cómo comunicarnos con los niños. México. Limusa, 1978, pp. 25-33

HYBELS Saundra y Richard L. Weaver. La comunicación. México. Logos Consol, 1978, 83-140

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor,1997, pp. 253-

105
258

PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras a mis enormes dudas.

México. Planeta, 1995, 51-68


LA COMUNICACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

CUARTA SESIÓN FACILITADOR: FECHA:

TEMA CONTENIDO OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIAL EVALUACIÓN


GENERAL ESPECÍFICO DIDÁCTICA DIDÁCTICO
Comunicación La importancia Se toma en
Familia y de la relación Propiciar la Resaltar la Un Pnig-Pong 30 minutos Pizarrón, cuenta el
Escuela profesor(a) existencia de importancia de del gises, cuestionario
alumno una la relación pensamiento marcadores, (elaborado por
comunicación familia- 45 minutos por cartulinas con el Instructor)
Cómo lograr asertiva entre escuela para Expositiva tema imágenes y aplicado al
una la escuela y la apoyar el rotafolio para final de la
comunicación familia desarrollo del Plenaria 30 minutos apoyar los sesión, las
efectiva entre niño(a) en temas aportaciones
padres de ambos Cuestionario 30 minutos expuestos en de los
familia y contextos la sesión participantes

106
profesores(as) Ver anexo ii sobre el tema,
Sillas las soluciones
Cómo lograr suficientes a los
una para los problemas
comunicación participantes planteados por
entre padres e el Instructor y
hijos Hojas blancas la reflexión
y lápices sobre las
Estrategias
Grabadora y Didácticas
música
instrumental
BIBLIOGRAFÍA

Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. Organización Preludio, 1980,

216p.

CREFAL. El amor en la familia. Los libros de mamá y papá. México. CNLTG, 2000, 5- 70p.

RAPOPORT Sharon. “Padres y maestros juntos educan mejor”. Siempre en familia. Año 7 n. 73 Agosto

1999 p. 42-43

SATIR Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Pax México, 1991, 64-129

107
SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor, 1997,106-109

ZIMBARDO P.G y S. Rald. El niño tímido. Argentina. Paidós,1985, 231p. 131-165


LA PNL: UNA NUEVA ALTERNATIVA

QUINTA SESIÓN FACILITADOR: FECHA:

TEMA CONTENIDO OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIAL EVALUACIÓN


GENERAL ESPECÍFICO DIDÁCTICA DIDÁCTICO
PNL Programación Se toma en
herramienta neurolingüisti- Propiciar un Reconocer la Tres maneras Pizarrón, cuenta el
de sanación ca cambio interno importancia de de gises, cuestionario
personal que permita de la PNL en comprender 30 minutos marcadores, (elaborado por
La importancia un desarrollo el óptimo los problemas cartulinas con el Instructor)
de la PNL en armónico en el desarrollo del interpersona- imágenes y aplicado al
la individuo individuo para les rotafolio para final de la
comunicación disminuir el 45 minutos por apoyar los sesión, las
interpersonal estrés de la Expositiva tema temas aportaciones
vida diaria expuestos en de los
Cómo Plenaria 30 minutos la sesión participantes
enfrentar y sobre el tema,

108
manejar el Meditación del 30 minutos Sillas las soluciones
estrés perdón y la suficientes a los
compasión para los problemas
participantes planteados por
Ver anexo ii el Instructor y
Grabadora y la reflexión
música sobre las
instrumental Estrategias
Didácticas
BIBLIOGRAFÍA

ARMENDÁRIZ RAMÍREZ Rubén. PNL sanando las heridas emocionales. México. Pax México, 1999. 1-37.

LEVISTEIN Raquel. El infierno del resentimiento y la magia del perdón. México. Panorama ,1997, 13-76

LEVISTEIN Raquel. En busca de un ayer perdido. México. Panorama, 1998, 11-45, 62-71, 155-171

MACDERMOTT Ian y Joseph O’Connor. PNL para la salud. Barcelona, Urano, 1996, pp. 167-190

109
BIBLIOGRAFÍA

ADUNA MONDRAGÓN Alma Patricia y Judith Bolaños Díaz. Curso para reducir la

ansiedad ante la participación en grupo. México. Trillas, 1996, 96p.

Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. D.F.

Organización Preludio, 1980, 216p.

ARFOUILLOUX. J.C. La entrevista con el niño. España. Marova, 1977,

170p.

AUSUBEL David y Edmund Sullivan. El desarrollo infantil. México.

Paidós, 1989, 244p.

BALLESTEROS Y USANO Antonio. Organización de la escuela

primaria. Buenos Aires. Lozada, 1967,182p.

BASSEDAS Eulalia et.al. Intervención educativa y diagnostico

psicopedagógico. España. Paidós, 1991, 152p.

BRANDEN Nathaniel. Cómo mejorar su autoestima. México. Paidós,

1997, 159p.

BERLO David. El proceso de la comunicación. Argentina. Piados. 1986. 200p.

BRUSKO Marlene. Como convivir con un adolescente. México. Grijalbo. 1988.

251p.

CERVERA Montserrat y Helena Feliú. Asesoramiento familiar. España.

Visor, 1984, 143p.

CISCAR Concepción. Organización escolar y acción directiva. Madrid. Narcea,

1988, 406p.

110
CLAY LINDGREN Henry. Psicología de la enseñanza. Madrid. Aguilar,

1972, 594p.

COLL-VINENT Roberto. Curso de técnicas de expresión. Barcelona. Bibliograf,

1976, 304p.

CORREA Esperanza y Margarita Sobrino. Un programa básico para orientar al

educando. Argentina. El ateneo. 1993

CREFAL. El amor en la familia. Los libros de mamá y papá. México. CNLTG,

2000, 70p.

DELLA-PIANA Gabriel. Cómo comunicarnos con los niños. México.

Limusa, 1978, 70p.

DI GIORGI Piero. El niño y sus instituciones. México. Roca, 1974,

142p.

DRISCOLL Gertrude P. Guiando al niño en la escuela. Buenos Aires.

Paidós, 1965, 114p.

EDMOND Marc y Dominique Picard. La interacción social. Barcelona.

Paidós, 1992, 210p.

FUENTES Teresa. “Comunicación Familiar”. Educación, año 2, n.9 julio/agosto

1979: 93-96

GARCÍA REQUENA Filomena. Organización y Gestión escolar. Málaga. Ediciones

Aljibe, 1997, 279p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. México.

Mc Graw Hill,1998,501p.

HYBELS Saundra y Richard L. Weaver. La comunicación. México. Logos Consol,

1978, 301p.

111
JÍMENEZ Y CORIA Laureano. Organización escolar. México.

Fernández editores, 1977, 377p.

KAUFMAN Gershen y Leu Raphael. Como hablar de autoestima a los niños.

México. Selector, 1999, 122p.

KAUFFMAN Roger. Planificación de sistemas educativos. México.

Trillas, 1990, 189p.

KEAT Donald. Fundamentos de pedagogía para el asesor infantil.

México. Diana, 1979, 393p.

KNAPP Robert. Orientación del escolar. España. Morata, 1986, 442p.

LAUNAY Clement. Higiene mental del escolar. España. Luis Miracle, 1968 70p.

LÓPEZ ESQUER María Luisa et al. Sugerencias didácticas para la asignatura de

orientación educativa. México. SEP. 1995. 114p.

NAVA ORTIZ José. La orientación educativa en México. Documento base. México

UNAM. 1993. 164p.

OSTOW Mortimer. La depresión psicológica de la melancolía. Madrid.

Alianza 1985, 173p.

PETROVSKY. Psicología pedagógica de las edades. La Habana. Pueblo y

Educación, 1980, 416p.

PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras

a mis enormes dudas. México. Planeta, 1995, 216p.

POLAINO Lorente. Las depresiones infantiles. Madrid. Morata, 1988, 231p.

RAPOPORT Sharon. “Padres y maestros juntos educan mejor”. Siempre en

familia. Año 7 n.73 agosto 1999: 42

112
RODRÍGUEZ ESTRADA Mauro. Autoestima: clave del éxito personal.

México. Manual Moderno, 1988, 54p.

RODRÍGUEZ FLORES María Eugenia. Función directiva escolar.

México. Ediciones Castillo, 1998, 180p.

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México.

Javier Vergara Editor, 1997, 304p.

TAYLOR. S.J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de

Investigación. New York. Wiilley,1975, 266p.

TLASECA PONCE, Martha et al. Manual para realizar estudios exploratorios en

educación. México SEP- UPN 1982, 178p.

UPN. ANTOLOGÍA Teorías del Aprendizaje. México, 1993, 450p.

ZAVALLONI Roberto. La personalidad en perspectiva social.

Barcelona. Herder, 1977, 380p.

ZIMBARDO P.G. y S. Rald. El niño tímido. Argentina. Paidós, 1985, 231p.

113
ANEXOS

114
ANEXO I

Licenciatura en pedagogía
Cuestionario A

INSTRUCCIONES:

El objetivo del cuestionario que se presenta a continuación, será apoyar a los

maestros y padres de familia a identificar a aquellos niños que tengan problemas

La información obtenida se manejará con discreción y será utilizada en un estudio

sobre las conductas asociales del niño en el aula, lo que posteriormente nos

permitirá elaborar una propuesta pedagógica que ayude a disminuir la incidencia

de la problemática.

El cuestionario está formado por 21 preguntas, algunas de las cuales requieren

explicación; mientras que otras contienen opción, por lo tanto le pedimos que

marque con una X la respuesta que considere correcta y le agradecemos de

antemano su sinceridad.

115
Nombre del alumno:

Grado: Grupo: Sexo:

Edad: Fecha:

1. ¿ En que momento platica con su hijo (a) para saber lo que piensa y siente?

a) cuando el niño b) Por las tardes a la c) Cuando llega


sale de la escuela hora de la comida de trabajar

2. ¿ Su hijo (a) le comunica con facilidad lo que realiza durante su estancia en la


escuela?
a) Si b) No

3. ¿ Conoce el nombre del mejor amigo (a) de su hijo (a) Menciónelo

4. Mencione las actividades escolares de su hijo (a)

5. ¿ Qué piensa su hijo de su maestro?

a) Es bueno b) Es exigente c) No le gusta d) No sé

6. ¿ Cómo es la relación de su hijo (a) con sus compañeros de clase?

a) Excelente b) Buena c) Escasa d) No sé

7. ¿ Cuáles son las actividades en las que participan todos los miembros de la
familia?

a) Ver televisión b) Salir al parque c) Visitar a la familia d) Otras


Especifique

8. Cuando su hijo (a) tiene algún problema en la escuela. ¿ Cómo le ayuda a


resolverlo?

a) Platican con él o ella b) Tratan de encontrar c) No le ayudan


juntos una solución

116
9. ¿ Cómo le demuestra afecto a su hijo (a)?

a) Con un abrazo b)Con palabras cariñosa c) Con un beso


d)Todas las anteriores

10. Señale en qué tipo de situaciones le demuestra afecto a su hijo(a)

a) Cuando tiene algún b) En cualquier c) No se lo


problema momento demuestro

11. En qué ocasiones le aplica alguna sanción a su hijo (a)

a) Cuando los b) Cuando no cumple c) Otras


desobedece con sus obligaciones
Especifique

12. ¿ Qué tipo de sanciones aplica a su hijo (a) cuando lo considera necesario?

a) No lo deja ver b) No lo deja salir c) No le compra lo d) Otras


televisión a jugar que desea
Especifique

13. ¿ Cómo se comporta su hijo cuando está triste?

14. ¿Considera que su hijo (a) es tímido (a)?

a) Si b) No ¿ Por qué?

15. ¿ Platica usted con su hijo (a) sobre las actividades que realiza durante su
estancia en la escuela?

a) Si b) No

16. ¿ Su hijo (a) puede tener amigos con facilidad?

a) Si b) No

117
17. ¿ Usted y su pareja conocen de igual manera las actividades, amistades y
opiniones de su hijo (a)?

a) Si b) No

18. ¿ Le es fácil darse cuenta cuando su hijo está triste?

a) Si b) No

19. ¿ En casa le permite a su hijo (a) expresar lo que piensa con libertad?

a) Si b) No

20. Después de que su hijo (a) dice lo que piensa. ¿ Cómo reaccionan usted y su
pareja hacia él o ella?

a) Se van y lo (a) dejan solo (a)


b) Alguno de los dos opina y aconseja
c) Los dos opinan y aconsejan

21. Cuando usted tiene algún problema y su hijo le cuestiona sobre el asunto.
¿Cómo reacciona usted?
a) Se enoja
b) Le dice que no se siente bien
c) Le explica el problema tratando que lo entienda

Si desea hacer algún comentario adicional acerca de este cuestionario y si existen


elementos que pueden aportar más información al contenido, puede ocupar el
siguiente espacio.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

118
Licenciatura de pedagogía
Cuestionario B

INSTRUCCIONES:

El objetivo del cuestionario que se presenta a continuación, será apoyar a los

maestros y padres de familia a identificar a aquellos niños que tengan problemas

La información obtenida se manejará con discreción y será utilizada en un

estudio sobre las conductas asociales del niño en el aula, lo que posteriormente

nos permitirá elaborar una propuesta pedagógica que ayude a disminuir la

incidencia de la problemática.

El cuestionario está formado por 20 preguntas, algunas de las cuales requieren

de explicación; mientras que otras contienen opción, por lo tanto le pedimos que

marque con una X la respuesta que considere correcta y le agradecemos de

antemano su sinceridad.

119
Nombre de la escuela:

Grupo: Grado: Sexo:

Edad: Fecha:

1. ¿ Qué tipo de actividades acostumbra realizar para fomentar la

socialización en su grupo?

2. ¿ Considera usted importante que sus alumnos participen en clase?

a) Si b) No ¿ Por qué?

3. ¿ De qué manera favorece la participación en el aula?

4. ¿ Ha detectado alumnos a los que se les dificulta relacionarse con sus


compañeros en el aula?

a) Si b) No Menciónelos

120
5. ¿ Hay alumnos en su grupo a los cuales se les dificulte participar de forma
individual durante la clase?

a) Si b) No Menciónelos

6. ¿ Cómo motiva al alumno que no participa a que lo haga?

7. ¿ Tiene alumnos que busquen con frecuencia aislarse de sus compañeros?


Escriba sus nombres

8. De las conductas que se mencionan a continuación, señale las que


identifica en sus alumnos:

( ) Ansiedad
( ) Depresión
( ) Timidez
( ) Autoestima Baja

9. ¿ Cuál de las conductas anteriores se manifiesta con mayor frecuencia?

10. Mencione a aquellos alumnos que manifiesten ansiedad cuando se les


pregunta algo referente a la clase.

11. ¿ Considera usted que tiene alumnos tímidos en su grupo?

a) Si b) No Menciónelos

121
12. ¿Qué tipo de comportamiento piensa usted que manifiesta un niño
deprimido en el aula?

13. ¿Quiénes de sus alumnos considera usted que se deprimen con


facilidad?

14. ¿ Usted considera que en su grupo existen niños con autoestima


baja?

a) Si b) No ¿ Por qué? Menciónelos

15. ¿ De qué manera mantiene la disciplina en su grupo?

16. ¿ En qué tipo de situaciones aplica alguna sanción a sus alumnos?

a)Cuando no ponen b)Cuando molestan c)Cuando no d) Otras


Atención en clase a sus compañeros hacen la tarea

Especifique

17. ¿ Qué tipo de sanciones aplica a sus alumnos cuando lo considera necesario?

a) Los deja sin b) Les deja trabajo c) Los reporta en d) Otras


recreo extra la dirección

Especifique ___________________________________________

18. ¿ Considera usted que su forma de mantener la disciplina influye en la


participación de los alumnos en el aula?

a) Si b) No ¿Por qué?

122
19. En las siguientes líneas usted puede escribir su opinión acerca de este
cuestionario y si considera que existen elementos que no se tomaron en cuenta
nos encantaría saber su punto de vista ya que es muy importante para nosotros
como estudiantes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

123
Licenciatura en pedagogía
Cuestionario C

INSTRUCCIONES:

El objetivo del cuestionario que te presentamos a continuación es el de

ayudarte a mejorar tus relaciones sociales con los que te rodean mediante la

elaboración de una propuesta pedagógica.

La información que se obtenga será manejada con discreción, por lo tanto te

pedimos que respondas con sinceridad cada una de las 16 preguntas que

forman el cuestionario. Algunas de ellas necesitan explicación, mientras que en

las otras debes marcar con una X la respuesta que consideres correcta.

124
Nombre: Fecha:

Grupo: Edad:

1. ¿ Le comentas a tus papás lo que haces en la escuela?

a) Si b) No

2. ¿ Tus papás saben los nombres de tus amigos de la escuela?

a) Si b) No Menciónalos

3. ¿ Cuál de tus papás te ayuda a hacer la tarea?

a) Tu mamá b) Tu papá c) Ambos

4. ¿ Cómo te llevas con tus compañeros de clase?

a) Muy bien b) Bien c) Regular

5. ¿ Qué opinas de tu maestro (a)?

6. Cuando tus papás piensan que te portaste mal. ¿ Cómo te llaman la


atención?

7. ¿ Cuándo estás en la escuela participas en clase?

a) Si b) No

125
A continuación, debes escoger como respuesta aquella oración con la que te
identifiques, marcándola con una X

8. Hago bien la mayoría de las cosas

Hago mal muchas cosas

Todo lo hago mal

9. Me gusta estar con la gente

Muy a menudo no me gusta estar con la gente

No quiero en absoluto estar con la gente

10. Tengo buen aspecto

Hay algunas cosas de mi aspecto que no me gustan

Soy feo/a

11. Nunca me siento solo

Me siento solo muchas veces

Me siento solo siempre

12. Nunca me divierto en el colegio

Me divierto en el colegio solo de vez en cuando

Me divierto en el colegio muchas veces

13. Tengo muchos amigos

Tengo algunos amigos, pero me gustaría tener más

No tengo amigos

126
14. Mi trabajo en el colegio es bueno

Mi trabajo en el colegio no es tan bueno como antes

Llevo muy mal las asignaturas que antes llevaba bien

15. Nunca podré ser tan bueno como otros niños

Si puedo ser tan bueno como otros niños

Soy tan bueno como otros niños

16. Nadie me quiere

No estoy seguro de que alguien me quiera

Estoy seguro de que alguien me quiere

GRACIAS POR TU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

127
ANEXO II

DESARROLLO DE TÉCNICAS

PEDAGÓGICAS

Canasta de Frutas

Objetivo: Romper la tensión y propiciar una mejor integración del grupo.

Desarrollo:

Se requiere de un espacio suficiente que permita a los participantes formar un

círculo con sillas.

Cada integrante tendrá el nombre de una fruta, cualquiera que el instructor elija; y

se formarán grupos de tres personas, incluyendo al instructor.

El instructor inicia el juego colocado en el centro del círculo, mencionando el

nombre de alguna fruta que haya sido considerada con anterioridad; los

participantes con ese nombre se levantarán de su silla cambiándose de lugar

repitiendo el ejercicio varias veces pero al escuchar canasta de frutas todos se

levantan cambiando de lugar y la persona que queda sin lugar ahora le

corresponde dar instrucciones.

Posteriormente se comentarán las experiencias en grupo.

128
Expositiva

Objetivo: Lograr el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de

diversos tipos.

Desarrollo:

El instructor se coloca frente al grupo iniciando la plática con una introducción al

tema.

Terminada la introducción el expositor procede a informar a su auditorio acerca del

tema de la exposición.

La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera

ordenada.

A continuación el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su

tiempo de antemano.

Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y

respuestas presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo para esta

fase.

Cuando todo ha quedado claro, y el tiempo establecido a terminado, se da por

concluida la sesión.

129
Dar y recibir cumplidos

Objetivos:

Que los participantes observen y practiquen cómo dar y recibir cumplidos

asertivamente.

Demostrar que las interacciones positivas requieren asertividad y facilitar este

tipo de interacciones en el grupo.

Desarrollo:

Al comienzo, el instructor dará una breve explicación a cerca de las características

que posee un elogio y la manera en la que comúnmente reaccionan las personas

al recibirlo.

Después de esto se muestran algunas maneras de dar y recibir cumplidos

asertivamente.

Posteriormente se pide a los participantes que formen un círculo y que piensen en

una característica positiva de la persona que se encuentra a la derecha, cuando

se verbaliza el elogio el sujeto que lo recibe responde a éste.

Una vez que terminen se comentan las experiencias.

130
Ejercicio de comunicación

Objetivo: Reconocer y reflexionar acerca de la forma en la que nos relacionamos

con los demás para poder optimizar el proceso de comunicación

Desarrollo:

El siguiente ejercicio tiene que ver con las posturas y cómo afectan la

comunicación.

Dos personas deben colocar sus sillas respaldo contra respaldo, con una

separación de cinco centímetros, y tomar asiento. Deben hablar; muy

pronto observarán algunos cambios. Se sentirán físicamente incómodos, el

placer que deriven del compañero disminuirá y tendrán dificultades para oír.

Agreguen otra dimensión al ejercicio: separen las sillas cinco metros( la

distancia puede variar a uno o dos metros), permaneciendo de espaldas.

Observen los drásticos cambios en su comunicación. Incluso es posible que

“pierdan” por completo a su compañero.

Ahora hagamos otra cosa:

Decidan quien será A y quien B .

En la primera ronda, A se ponme de pie y B se sienta en el suelo, frente

a A.

Hablen de la sensación que experimentan.

Interrúmpanse después de un minuto

Compartan sus impresiones de hablar en esta postura.

Luego cambien de sitio y vuelvan a compartir.

131
Aún en esa postura, tomen conciencia de las sensaciones de su cuerpo.

Quien se encuentra sentado debe mirar hacia arriba; en 30 segundos,

tendrá dolor en el cuello y los hombros, sus ojos estarán tensos y es

posible que empiece a dolerle la cabeza.

El que está parado tendrá que arquear la espalda para mirar hacía

abajo, y los músculos dorsales y del cuello le dolerán. Es posible que

tenga dificultades para ver al crecer la tensión.

Si tomamos en cuenta el hecho de que la mayor parte de nuestra comunicación

ocurre en las posturas descritas antes, entenderemos por qué muchas personas

se sienten diminutas durante toda su vida.

Plenaria

Objetivo: Retomar las ideas aportadas en la sesión anterior para verificar lo

aprendido y relacionarlo con la comunicación.

Desarrollo:

Los participantes aportarán sus conocimientos acerca de los temas de la sesión

anterior; y con la ayuda del instructor se relacionarán con los temas de la presente

sesión.

132
Collage

Objetivos:

Facilitar la comunicación en pequeños grupos

Permitir la expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales

Desarrollo:

Formar equipos de 5 a 6 personas y con recortes pegados al cartoncillo, cada

participante debe contestar a la pregunta ¿Quién soy? (Tiempo limitado a criterio

del instructor).

Cada uno de los integrantes del equipo, interpreta el “collage” de cada

participante. Solo cuando los 4 o cinco compañeros han expresado su punto de

vista, el autor explica o aclara su obra.

Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el

objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.

Reconociéndome

Objetivo: Identificar las cualidades y defectos de sí mismo (logros y habilidades)

entre los profesores(as) y padres de familia

Desarrollo:

El instructor iniciará la actividad comentando que cada persona tiene cualidades y

defectos y la tarea es que los participantes los reconozcan y manejen para que

puedan sentirse satisfechos consigo mismo y los demás.

133
Se les pide a los participantes que dibujen un árbol; en la raíz deben escribir sus

habilidades y en las ramas sus logros.

Posteriormente se comenta sobre la actividad destacando la lista que se les haya

hecho más difícil para saber a que se le atribuye la dificultad.

El ejercicio se cierra reforzando los comentarios de los participantes.

Dramatización

Objetivo: Proporcionar oportunidades para que los individuos representen sus

propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al

presentarlos en una forma dramática.

Desarrollo:

Se selecciona a las personas que desean participar. Los sujetos actúan para el

resto del grupo alguna situación previamente elegida.

El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro. Posteriormente a la

presentación se elaboran críticas y conclusiones.

134
Un ping -pong del pensamiento

Objetivo: Enfrentar los pensamientos optimistas directamente con los pesimistas;

ayudando así a los participantes, a tener una mayor conciencia de las voces

negativas automáticas para impugnarlas.

Desarrollo:

Para jugar este juego se necesitan grupos de tres personas que comienzan

sentándose uno a lado del otro sobre tres sillas juntas. También necesitará dos

tarjetas con un signo (+) y la otra con un signo (-) escritos sobre ellas. El jugador

que tenga la tarjeta (+) se sentará a la derecha; el que tenga la tarjeta (-) lo hará a

la izquierda mientras que el de en medio debe relatar un problema que está

enfrentando (o que el instructor le haya asignado con anterioridad) luego la

persona de la izquierda dice algo negativo o pesimista acerca de ese problema,

luego la persona de la derecha dice algo para rebatir el comentario negativo.

Recuerde que la declaración no sólo debe ser positiva, sino también realista y

comprobable. Lo que significa que el optimismo no significa solamente alentar. Es

una forma positiva y realista de considerar un problema.

La persona sentada en medio que planteó el problema original actúa como “juez”.

Deberá escribir cada comentario negativo y positivo sobre una hoja resaltando

aquellos comentarios positivos que sean precisos y realistas.

135
Se debe dar oportunidad a todos los participantes de intercambiar papeles y

problemas para ver sí pueden desarrollar una conducta asertiva frente a diversas

situaciones.

Aceptar al niño interior

Objetivo: Reflexionar con respecto a los sentimientos y sensaciones que se

tienen de uno mismo para modificar el comportamiento en diversas situaciones

Desarrollo:

Las siguientes instrucciones deben ser leídas a los participantes con un fondo

musical relajante:

Cierra los ojos y retrocede gradualmente en el tiempo hasta que te encuentres en

la época en la cual tenías menos de siete años... En tu imaginación, acércate a la

calle en que vivías en este tiempo... Camina por esta calle hasta llegar a la casa

donde vives...Obsérvala detenidamente por un tiempo... Sus ventanas, su

fachada... sus colores... su tamaño... Nota qué sentimiento evoca en ti encontrarte

de nuevo ante esa casa...

Observa cómo un niño menor de siete años, ése que tú fuiste alguna vez, sale por

la puerta principal... cómo está vestido... cómo se mueve... Acércate y dile que tú

vienes del futuro y que sabes mejor que nadie todo lo que ha padecido... su

incomprensión, su sensación de abandono... No tienes que decirle

específicamente qué...

136
Dile que tú eres la única persona en la vida a la que nunca perderá... la persona

que con toda certeza siempre lo aceptará incondicionalmente... porque sólo te

interesa su bienestar...

Pregúntale si quiere entrar a casa... Si su respuesta es negativa, dile que está

bien, que quizá otro día puedan entrar...

Si su respuesta es que sí quiere entrar, tómalo de la mano y empiecen a caminar

juntos... Entren a la casa y vean quiénes están ahí... Quizá su padre, su madre...

sus hermanos...

Pide al niño que los vea con ojos compasivos porque ellos quizá también cuando

fueron niños tuvieron sentimientos parecidos a los que el pequeño tiene ahora...

Despídanse de sus padres y de los adultos significativos que encuentren ahí y

sigan caminando hasta salir de la casa...

Ya afuera despídete de tu niño interior y prométele regresar con él cada vez que

sea posible... Establece una fecha y hora exacta, y comprométete a respetar tú

promesa...

Si hay algo más que este niño requiriera por ahora, pregúntale qué es y prométele

que en un futuro cercano podrán hacerlo juntos...

Toma al niño en tus manos y haz como si se fuera haciendo cada vez más

pequeño hasta quedar del tamaño de tu mano, y entonces guárdalo dentro de tú

corazón...

En tu imaginación, haz como si caminaras y te detuvieras ante hermosos parajes

donde pudieras sentarte cómodamente a reflexionar sobre esta experiencia que

acabas de tener... Permite sentirte en perfecta comunión contigo mismo... Con tú

niño interno... y con todas sus cualidades... como la espontaneidad, la creatividad,

137
el entusiasmo por el juego... el disfrute del presente... la absorción completa en

una actividad... Recupera en tú interior, con todo tú ser, un sentimiento grato de

haber hecho contacto con una parte tuya muy importante...

Aspira profundamente varias veces... Despierta la sensibilidad normal en todo tu

cuerpo y abre lentamente los ojos, siente que tienes la energía suficiente para

reintegrarte a tus actividades normales en un par de minutos.

Escrito por John Bradshaw y adaptado por Rubén Armendáriz R.

Encontrar a los padres mágicos

Fase 1

Objetivo: Vivenciar el tipo de relación parental para construir un autoconcepto y

una relación parental más saludable.

Desarrollo:

1. Identifica las necesidades insatisfechas con respecto a tu madre. Haz

una lista sobre las cosas que necesitaste y que nunca obtuviste de tu

madre cuando eras niño.

2. Identifica las cualidades que debería tener una mujer para satisfacer

estas necesidades. A un lado de las necesidades, haz una lista de las

cualidades que debería poseer una mujer o una madre para satisfacer

aquellas necesidades del niño.

3. Identifica a una mujer que posea estas cualidades y permite que se

manifieste con ellas. Piensa y describe a una persona que sepa que tiene

estas cualidades y obsérvala detenidamente comportándose con esa serie

de cualidades.

138
4. Repite los pasos del 1 al 3 para la figura paterna

5. Determina cómo estas figuras parentales se relacionan entre sí.

Analiza cómo se sentirían entre sí estos padres, cómo sería si tus padres

reales se mostraran o hubieran mostrado con esas cualidades, y cómo esa

relación te afectaría positivamente.

Fase II. Establece un proceso de inducción de estado de relajación

1. “Instala” a estos padres en el inconsciente. Es un estado de relajación

agradable, conduce estas cualidades a tus padres y que esos nuevos

padres, en tu fantasía, te den la Bienvenida en tu nacimiento. ¿ Cómo sería

tu recibimiento?, ¿ Cómo los verías?, ¿ Qué dirían sobre tu nacimiento

ahora?, ¿ Cómo te sentirías con este recibimiento?

2. Explora memorias en donde tus nuevos padres intervengan. Viaja con

tus nuevos padres hacía diversas situaciones que hayan sido perjudiciales

a tu autoestima y la relación con ellos. Explora las intenciones positivas

3. Haz un recorrido hacía el pasado y al futuro con tus nuevos padres.

Pídele a tu inconsciente que sienta la esencia del apoyo y amor

(intenciones positivas) de tus padres,. Mediante diversas experiencias de tu

pasado, y futuro, y cada vez que tu niño interior lo necesite.

(Escrito por Prince y Chamberlaine, y adaptado por Rubén Armendáriz R.)

139
Cuestionario

Objetivo:

Proporcionar un mejor conocimiento sobre las emociones y sentimientos que

tenemos de la infancia, para lograr entenderlos y comprenderlos

Desarrollo:

Completar frases incompletas nos proporciona un mejor conocimiento de

nosotros mismos. Termina cada una de las siguientes oraciones y hazlo tan

deprisa como te sea posible.

1. Cuando tenía cinco años...

2. Cuando tenía diez años...

3. Cuando yo era pequeño, el mundo era...

4. Cuando yo era pequeño mi cuerpo era...

5. Cuando yo era pequeño la gente era...

6. Cuando me sentía solo, yo...

7. Cuando me sentía entusiasmado, yo...

8. Cuando yo era pequeño, la vida me parecía...

9. Si el niño que hay dentro de mi pudiera hablar, diría...

10. Una de las cosas por las que tuve que pasar de niño para sobrevivir

fue...

11. Una de las maneras en que trato a mi yo infantil como lo hacía mi madre

es...

140
12. Una de las maneras en que trato a mi yo infantil como lo hacía mi padre

es...

13. Cuando mi niño interior siente que no le hago caso...

14. Cuando mi niño interior siente que lo critico...

15. Una de las maneras en que ese niño me crea problemas es...

16. Creo que yo actúo como mi yo infantil cuando...

17. A veces, lo difícil de aceptar a ese niño interior es...

18. Sería más amable con mi niño interior si yo...

19. Si escuchara las cosas que ese niño necesita decirme...

20. Si acepto plenamente al niño como un aspecto valioso de mí mismo...

(Adaptado del trabajo de Nathaniel Branden)

Tres maneras de comprender los problemas interpersonales

Objetivo:

Modificar los patrones habituales de pensamiento concernientes a conductas y

creencias que influyen sobre la salud y el bienestar. Puedes utilizar este método

en una situación actual o en una situación pasada significativa para ti. De

preferencia no lo apliques con tu peor situación. Toma en cuenta que éste, como

todos los demás ejercicios, es sólo exploratorio y pretende familiarizarte con un

camino de autodescubrimiento.

Considera una situación en la cual hayas tenido dificultades para relacionarte con

otra persona y por a que aún te sientas alterado o con menos recursos de los que

te gustaría tener. Puede ser una situación actual o pasada.

141
Establece cuatro espacios (anclajes espaciales) bien diferenciados en el piso.

a) Primer espacio: considera la situación desde tu propio punto de vista.

b) Segundo espacio: considera la situación desde los ojos de otra persona.

c) Tercer espacio: considera la situación como un observador que te mira a ti

y a la otra persona implicada en la experiencia.

d) Cuarto espacio: posición de recursos. Es un lugar desde el cual piensas

que hay otras formas de comportamiento que pueden ser útiles para ti.

Ubicado físicamente en el primer espacio, revive la situación real desde tu

propia perspectiva de las cosas. Una vez que hayas restablecido contacto

con ella, muévete un poco para que se vaya ese estado emocional.

Ubícate físicamente en el tercer espacio, imaginando que observas la

escena, como alguien ajeno a todo cuanto pasa ahí. Imagina a la otra

persona con todo detalle. Observa con atención sus expresiones y

movimientos.

Párate dentro del segundo espacio adoptando tanto como te sea posible las

emociones de la otra persona. Imagina que experimentas la situación

plenamente como la otra persona, mientras te observas desde sus ojos.

Vuelve a ubicarte físicamente en el tercer espacio y analiza como un

observador la interacción, tomando en cuenta la información que obtuviste

en el segundo espacio.

Ubícate físicamente en el espacio de recursos. Piensa en cualquier otra

forma en la que pudiste haberte comportado en esa situación. Imagínate a ti

mismo comportándote en forma diferente. Modifica la forma en que la

percibes, hasta que sea agradable tanto para ti como para la otra persona.

142
Vuelve a ubicarte físicamente en el primer espacio e imagínate haciendo

esa nueva conducta (con los recursos que hacían falta).

Integra este cambio a tu futuro.

Tonglen

(Meditación del perdón y la compasión)

Objetivo:

Ayudar a sanar el dolor colectivo de la humanidad. Es una meditación budista

que data de hace muchos años. Dependerá de cada persona si decide realizarla.

Pero se recomienda su participación.

Desarrollo:

Imagina una gran estrella de luz sobre tu cabeza, y siente cómo se derrama

sobre ti como una cascada que fluye a través de ti igual que un río... Deja que ese

río se lleve cualquier fatiga, enfermedad, o dolor o sentimiento negativo... Percibe

cómo esas cosas son llevadas por tus pies hasta la tierra, donde serán

transformadas, mientras tú quedas purificado... Nota que la luz de tu corazón

comienza a brillar con más fuerza.

Imagina que eres niño otra vez... Selecciona la edad que te parezca más

adecuada... Nadie mejor que tú sabe el dolor de tú corazón en esa época...

Visualiza ese dolor como si fuera un humo negro que sale de tu corazón por

encima de tú cabeza e inhálalo...

Imagínate tal como eres ahora... Visualiza cualquier dolor o enfermedad que

tengas como si fuera un humo negro alrededor de tu corazón... Exhala el humo

143
negro que sale de tu corazón e inhala la luz de tu yo superior...Llena de luz tu

corazón...

Piensa en una persona a la que quieres... Piensa en el dolor o enfermedad que

pueda tener en su corazón... Inhala ese dolor como si fuera humo negro... Y

exhala la luz de tu propia naturaleza sobre el corazón de esa persona...

Piensa en alguien a quien estés dispuesto a perdonar... Imagina su dolor,

enfermedad o su negatividad como un humo negro alrededor de su corazón...

Inhala ese humo como si fuera un humo negro... Inhala ese humo y exhala la luz

de tu propia naturaleza sobre el corazón de esa persona...

Piensa en un lugar del mundo donde haya sufrimiento... Si es posible, piensa en

un caso concreto... Inhala el dolor de ese sufrimiento como si fuera un humo negro

y exhala la luz de tu yo superior...

Termina con una oración o concentra tu atención, por un momento, en el alivio

del sufrimiento de otros seres...

144
145

También podría gustarte