Está en la página 1de 1

DEBATE DE TEORIAS:

LA TEORÍA IUSRACIONALISTA: se refiere a lo que está fundamentado en el derecho


natural del hombre, del ser, aquel que se posee por tener vida y hacer parte del entorno
natural, por ser y pertenecer a la república de Colombia.
La constitución de 1991 acoge al ciudadano colombiano con esta teoría, considerando que
todos nacemos libres en condiciones y derechos, con deberes para con el prójimo, cada
capítulo fue creado con la finalidad de proporcionar una mejor calidad de vida, tanto
individual como colectiva, es entonces como cada uno de nosotros cuenta con libertad y
autonomía para vivir dignamente sin pasar por encima de otros.
TEORIA DEL IUSPOSITIVISMO: modelo que estudia normas establecidas, donde no se
crea ningún juicio relacionado con la moral o los valores, la teoría general del derecho es la
disciplina que lo estudia, ésta disciplina busca el cumplimiento de normas creadas por el
mismo hombre, con procedimientos legales y como finalidad de forma corregir la conducta
humana al orden reformatorio basado en el respeto de las normas.
Después de realizar el debate acerca de las teorías iusracionalista- iuspositivista, pudimos
concluir que ambas son indispensables para llegar a ese estado social de derecho que
consagra la constitución de 1991(ambas se complementan), pero hay que tener en cuenta
que estos derechos inherentes a cada ser humano y protege nuestro ordenamiento tienen
límites, los cuales son instaurados por el derecho positivo, pues de no ser así, estaríamos
sometidos aun, solo por citar un ejemplo a la ley del talión. “ojo por ojo, diente por diente”

COMENTARIO NOTICIA
La teoría Iusracionalista hace referencia a los derechos naturales del ser humano,
considerando a cada ciudadano igual en derechos y condiciones, en esta teoría se
fundamentan las normas de la constitución que buscan el bienestar de la
sociedad, donde priman las libertades individuales por encima de las colectivas,
en relación a la noticia presentada por mi grupo sobre la crisis de la salud, donde a
una paciente no la atienden en un hospital y muere en las puertas de otro… muy a
pesar de ser la vida un derecho fundamental contemplado en la constitución del
91, teniendo en cuenta que la EPS como entidad también tiene derechos,
deberían primar unos sobre otros, aunque con la teoría iusracionalista se crean
acciones y mecanismos, tales como: derecho de petición, tutela, quejas, reclamos,
manifestaciones, habeas data, habeas corpus, entre otros.
Para finalizar, estos mecanismos judiciales están establecidos para garantizar el
disfrute de los derechos fundamentales, aunque no siempre se hacen efectivos,
debido a los fallos en las instancias judiciales, lastimosamente en el caso de Diana
(la mujer que falleció) no primó el derecho a la vida.

También podría gustarte