Está en la página 1de 5

Sandra No Se Si Quieres Agregar Algo

Más
Definición y objeto de Derecho Comercial

COMERCIANTES.
Es comerciante quien hace de la actividad comercial una profesión, bien sea
porque dirige directamente un establecimiento mercantil, o porque presta servicios
como factor empleado de un comerciante individual, como apoderado, directo o
gerente de una sociedad mercantil.
Jurídicamente el concepto de comerciantes es más restringido. Solo se reputa
comerciante a quien actúa para si y no para otros en actividad mercantil,
adquiriendo los derechos y asumiendo las obligaciones que de ella derivan".
Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen de él
su profesión habitual.

Las características del comerciante son:


a) Tener capacidad para ejercer el comercio:
b) Realizar los actos de comercio en nombre propio.
c) Realizar los actos de comercio habitualmente.

CLASES DE COMERCIANTE
A.-) COMERCIANTES SINGULARES: Son las personas individuales o físicas que
teniendo capacidad legal para contratar realizan habitualmente actos de comercio.
B.-) COMERCIANTES COLECTIVOS: Son las sociedades o compañías de
comercio.

Solo se es comerciante cuando se efectúan actos mercantiles de forma


profesional, es decir, habitualmente
Para que una persona sea considera como comerciante se requiere que se
cumplan dos condiciones especiales:
Que la actividad que va a desarrollar sea considerada como mercantil. Para ello, el
Artículo 20 del Código de Comercio contiene un listado de algunas de tales
actividades (arrendar, prestar servicios, comprar y vender mercancías, etc.).
Que esa actividad considera como mercantil sea su actividad profesional o
habitual (ver artículo 10 del Código de Comercio).
Es por lo anterior que en el Artículo 11 del mismo Código de Comercio se dispone
lo siguiente:
ARTÍCULO 11. APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A
OPERACIONES MERCANTILES DE NO COMERCIANTES.
Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en
cuanto a dichas operaciones.”

Artículo 12. Personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio


Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y
obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas
leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y enajenar o
gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes.
Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan peculio
profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo del mismo hasta
concurrencia de dicho peculio.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales,
ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y
bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

Costumbre Mercantil
La Costumbre Mercantil es el conjunto de prácticas realizadas por los
comerciantes de manera uniforme, reiterada y pública, que puede llegar a adquirir
la misma autoridad que la ley comercial; respecto de cuya obligatoriedad existe
plena conciencia al interior del grupo o sector económico que las aplica.
Por disposición legal, las Cámaras de Comercio tienen la responsabilidad de
recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su
jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas (artículo 86 Código de
Comercio).

Requisitos de la Costumbre Mercantil


El Código de Comercio en su artículo 3° establece que la costumbre mercantil
debe reunir los siguientes requisitos:
Uniformidad: Que frente a una determinada situación se presente un proceder
idéntico, de tal manera que las prácticas que van a conformar una costumbre
deben ser iguales ante el mismo hecho, siendo de común aceptación en el sector
económico que la realiza.
Reiteración: Los actos que conforman la costumbre, deben haberse repetido y
practicado durante cierto tiempo, no pueden ser transitorios u ocasionales, debe
dejarse un término suficiente que permita prever la aceptación de la práctica como
norma obligatoria.
Publicidad: La costumbre debe ser reconocida por el grupo o sector dentro del
cual va a regir, es decir, tiene que ser notoria y conocida por quienes se
encuentran regulados por ella para que pueda ser aceptada como norma jurídica.
Que no sea contraria a la Ley: La legislación comercial establece que la
costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que
no la contraríe manifiesta o tácitamente.

Beneficios que tiene certificar una costumbre mercantil:


Tienen la misma autoridad de la ley comercial según el artículo 3 del Código de
Comercio.
Cuando usted certifica sus prácticas como costumbres mercantiles, usted previene
conflictos, disminuye costos de transacción y permite la interpretación de
contratos.
En ausencia de ley comercial o estipulación de las partes, la costumbre mercantil
será la norma que regule la relación comercial.
La certificación se constituye en prueba de la costumbre agilizando la construcción
probatoria en un eventual proceso legal.

¿Cómo solicito que una costumbre mercantil sea certificada por la Cámara
de Comercio?
Se debe presentar la solicitud de iniciativa de certificación e investigación de la
costumbre, a la Cámara de Comercio de la jurisdicción del país sobre la cual
quiere que surta efectos.
La respectiva Cámara, verificará que la costumbre en efecto no se encuentre
regulada previamente por la ley, que no se refiera a una práctica ilegal, y que la
misma verse sobre materia mercantil.
De ser viable lo anterior, la Cámara efectuará las tomas de muestra e
investigaciones socio jurídicas en la jurisdicción para determinar si el criterio de
aprobación de la costumbre supera el 70%, que es el umbral para que pueda
considerarse como tal.
Finalmente, la costumbre se presenta a la junta directiva de la Cámara de
Comercio para su aprobación, y de admitirse, se expide la respectiva certificación
de la misma y su publicación en la página web de la entidad.

Clases de Costumbres:

Costumbres Locales: practica social en una plaza comercial del país.


Generales: costumbres observadas públicamente.
Nacionales: las observadas nacionales y publicas
Internacionales: comerciantes entre países
Extranjeras: carácter general en países distintos a Colombia.

Listado de costumbres mercantiles:


a) Sector inmobiliario
b) Sector comercio
c) Sector informático
d) Sector transporte
e) Sector automotor
f) Contratos de riesgo compartido y franquicias
g) Sector financiero
h) Sector asegurador
i) Sector editorial

Para mayor información visitar la página


https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Costumbre-Mercantil/Listado-de-Costumbres-
Mercantiles

También podría gustarte