Está en la página 1de 7

5.

4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico


Cuando el periodo del análisis de reemplazo se limita a un periodo de estudio u
horizonte de planeación específico, 6 años, por ejemplo, la determinación de los valores
VA para el retador y para la vida restante del defensor normalmente no se basan en la
vida útil económica. No se toma en cuenta lo que sucede con las alternativas después
del periodo de estudio en el análisis de reemplazo. Por consiguiente, los servicios no se
requieren más allá del periodo de estudio. De hecho, un periodo fijo de estudio no se
ajusta a los tres supuestos (servicio necesario para un futuro indefinido, óptima
disponibilidad del retador ahora y estimaciones que serán idénticas para futuros ciclos
de vida). Cuando se lleva a cabo un análisis de reemplazo durante un periodo fijo,
resulta esencial que los cálculos para determinar los valores VA sean exactos y se
utilicen en el estudio. Lo anterior es de particular importancia para el defensor. Si no se
cumple con la siguiente condición, se viola la suposición de comparación de servicios
iguales.
Cuando la vida restante del defensor es más breve que el periodo de estudio, el costo
de suministrar los servicios del defensor, a partir del final de su vida restante esperada
hasta el final del periodo de estudio, debe calcularse con tanta exactitud como sea
posible e incluirse en el análisis de reemplazo.
1. Opciones sucesivas y valores VA.
Se llevan a cabo todas las formas viables de utilizar al defensor y al retador durante el
periodo de estudio. Puede haber una o varias opciones; cuanto más extenso sea el
periodo de estudio, más complejo se torna el análisis. Los valores VA D y VA Rse utilizan
para formar la serie deflujo de efectivo equivalente para cada opción.
2. Elección de la mejor opción.
Se calcula el VP o VA de cada opción durante el período de estudio. Se elige la opción
con mínimo costo o mayores rendimientos en caso de que se estimen los ingresos.
(Como antes, la mejor opción tendrá él mayor valor numérico para VP o VA.)
[ CITATION
Lel062 \l 2058 ]

5.5 Ingeniería de Costos


La ingeniería en la actualidad no se limita a la solución de problemas en sus
correspondientes campos del conocimiento, sino que toma en consideración todas las
variables que pueden afectar la aplicación de las soluciones y el desarrollo de
proyectos. Una de estas variables es la economía y los costos, lo que puede cambiar
las tomas de decisión o la forma en la que se deben plantear las soluciones, por esto se
considera necesario que los ingenieros estén conscientes de la importancia de esta
rama de la ingeniería la que cada día adquiere mayor importancia.
El costo es el gasto total aprobado después de la terminación de un proyecto. Lo cual
deja claro que el costo de un proyecto, es el que se registró a su término, después de
que se contabilizó cada gasto, erogación o cargo imputable de manera directa o
indirecta, así como de la utilidad que el contratista obtuvo en su caso.
La Estimación de Costos implica un cálculo aproximado de lo que habrá de ser.
El trabajo del Especialista de costos es conjetural por excelencia. Conjetura en el
contexto que nos ocupa, es un juicio que se forma de los costos probables en que se
incurrirán, por las señales que se observan en un proyecto-planos y especificaciones y
condiciones que podrían prevalecer en la obra, para determinar un hecho ¿cuánto
cuesta la obra? basándose en:
• Experiencia
• Observaciones
• Razonamientos
• Consultas
Entonces se puede definir a la ingeniera de costos como: el arte de aplicar
conocimientos científicos y empíricos para hacer las conjeturas más realistas y estimar
el importe de una construcción, así como de su control durante la obra.
La Ingeniería de Costos, proporciona conocimientos y análisis profundos para una
eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo
de vida de un Negocio o Proyecto, desde su planificación inicial hasta la puesta en
marcha.
La fase de estimaciones cubrirá la recolección de datos y su análisis, los métodos más
adecuados, la precisión y los tipos de estimaciones, junto con las técnicas asociadas a
la valoración y resolución de los problemas más importantes para el cálculo de
estimaciones correctas.
La Preparación del Presupuesto presenta una estructura que satisface los requisitos de
dirección.
La parte relacionada con el Control de Costos, cubre desde el diseño básico hasta la
puesta en marcha, en la que se discuten conceptos y métodos para un seguimiento
eficiente de costos.
[ CITATION
Lel062 \l 2058 ]

5.5.1 Efectos de la inflación


La mayoría de las personas están bien conscientes del hecho de que $20 hoy no
compran la misma cantidad de lo que se compraba con $20 en 1995 o en 1996, y
mucho menos lo que se compraba en 1980. ¿Por qué? Principalmente debido a la
inflación.
La inflación es un incremento en la cantidad de dinero necesaria para obtener la misma
cantidad de producto o servicio antes del precio inflado.
La inflación ocurre porque el valor de la moneda ha cambiado: se ha reducido. El valor
del dinero ha disminuido y, como resultado, se necesitan más dólares para menos
bienes. Éste es un signo de inflación.
Para comparar cantidades monetarias que ocurren en diferentes periodos, los dólares
valorados en forma diferente deben convertirse primero a dólares de valor constante
para representar el mismo poder de compra en el tiempo. Esto es especialmente
importante cuando se consideran cantidades de dinero futuras, como es el caso con
todas las evaluaciones de alternativas. El dinero en un periodo de tiempo t 1 puede
llevarse al mismo valor que el dinero en otro periodo de tiempo t 2 usando la ecuación:
Los dólares en el periodo t 1 se denominan dólares de valor constante o dólares de hoy.
Los dólares en el periodo t 2 se llaman dólares futuros o dólares corrientes de entonces.
Si ƒ representa la tasa de inflación por periodo (año) y n es el número de periodos de
tiempo (años) entre t 1 y t 2 , la ecuación se convierte en:

Es correcto expresar cantidades futuras (infladas) en términos de dólares de valor


constante, y viceversa, mediante la aplicación de las últimas dos ecuaciones. Así es
como se determinan el índice de precios al consumidor (IPC) y los índices de
estimación de costos (del siguiente capítulo). Como ejemplo, utilice el precio de una
hamburguesa de McDonald’s en cierto lugar de Texas.
$2.23agosto de 2004
Si durante el año pasado la inflación fue de 4% en promedio, en dólares de valor
constante de 2003, este costo es el equivalente al del año pasado.
$2.23/ (1.04) = $2.14agosto de 2003
El precio pronosticado en 2005 es
$2.23(1.04) = $2.32agosto de 2005
Si la inflación promedia anualmente 4% durante los 10 años siguientes, la ecuación se
usa para pronosticar en 2014 el precio de una Big Mac, de la siguiente manera:
$2.23/(1.04)10 = $3.30 agosto de 2014
Esto representa un incremento de 48% sobre el precio de 2004 con inflación de4%, lo
cual se considera un promedio bajo, tanto a nivel nacional como internacional. Si la
inflación fuera de 6% en promedio, la Big Mac costaría dentro de10 años $3.99, lo que
equivale a un incremento de 79%. En ciertas regiones del mundo, la hiperinflación
puede promediar 50% en un año. En una economía tan desafortunada, la Big Mac
pasaría en 10 años de $2.23 dólares a su equivalente de $128.59. Esta es la razón por
la que los países que experimentan hiperinflación deben devaluar su moneda en
factores de 100 y 1 000 si persisten tasas inaceptables de inflación. En un contexto
industrial o de negocios, a una tasa de inflación razonablemente baja que promedie 4%
anual, el equipo o los servicios con un costo inicial de $209000se incrementarán en
48% hasta $309000 durante un periodo de 10 años. Esto es antes de que cualquier
consideración de la tasa de rendimiento requerida se coloque sobre la habilidad
generadora de ingreso del equipo.
No cometa errores: la inflación es una fuerza formidable en nuestra economía. En
realidad, existen tres diferentes tasas que son importantes: la tasa de interés real (i), la
tasa de interés del mercado i f y la tasa de inflación (ƒ). Sólo las dos primeras son tasas
de interés.
Tasa de interés real o libre de inflación i.
A esta tasa se genera el interés cuándo se ha retirado el efecto de los cambios
(inflación) en el valor de la moneda. Por lo tanto, la tasa de interés real presenta una
ganancia real en el poder de compra. La tasa de rendimiento real que por lo común se
aplica a los individuos es de cerca de 3.5% anual. Ésta es la tasa de “inversión segura”.
La tasa real requerida para corporaciones (y muchos individuos) se coloca sobre esta
tasa de seguridad cuando se establece una TMAR sin ajuste por inflación.
Tasa de interés ajustada a la inflación i f .
Como su nombre lo indica, se trata de la tasa de interés que se ha ajustado para tomar
en cuenta la inflación. La tasa de interés de mercado, que es la que escuchamos
mencionar todos los días, es una tasa ajustada a la inflación. Es una combinación de la
tasa de interés real i y la tasa de inflación ƒ, y, por consiguiente, cambia a medida que
cambia la tasa de inflación. Se conoce también como tasa de interés inflada.
Tasa de inflación ƒ.
Como se describió antes, es una medida de la tasa de cambio en el valor de la moneda.
[ CITATION
Lel062 \l 2058 ]

También podría gustarte