Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tomás Alvear.
Gabriela Ramírez.
26/02/2019.
Teoría del Derecho. Universidad del Rosario.
Profesor: Juan Francisco Soto Hoyos
1
Saturn es un cuadro de Peter Paul Rubens, pintado en 1636 para las obras de la Torre de la Parada,
en las que también participó Diego Velázquez lo cual zeus al ver cómo se comían a sus hermanos el
come de sus hijos.
Para nosotros entonces el derecho va mucho mas allá del texto jurídico y el arte puede
también ser una de sus manifestaciones, de acuerdo con nuestra interpretación asignamos a
Saturno la representación de la ley y al niño en sus brazos el carácter del hombre y el de la
sociedad en sí. Es a partir de esta concepción que nos formulamos la pregunta a la que
buscaremos dar respuesta en este ensayo; ¿El derecho es una relación de sometimiento y
coerción o es un garante de libertades?
Entendemos las posiciones del cuadro, de acuerdo con el rol que tiene cada uno de los dos
personajes en la obra, la ley, coercitiva, poderosa, implacable e ineludible esta representada
por el Dios Saturno, mientras que el niño en sus brazos, en condición de inhabilidad,
subyugado y sin posibilidad de escapar de su suerte representa al hombre frente a la figura
de la ley.
Pero entonces, ¿qué es la ley? Respuesta concisa no podemos encontrar, dada la magnitud
del concepto, la innumerable cantidad de acepciones, y el ordenamiento jurídico en el cual
se pregunte, siempre encontraremos diferentes respuestas. Lo que si podemos definir o
llegar a interpretar con certeza es como esta surge o se desarrolla en aras de establecer un
control social o regulación en la que hay una sesión de la libertad personal en busca del
bien común (o lo que se entienda por este). En el caso de la Rae esta define ley como;
“Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.”2 Y esta definición nos
presenta a la ley estrictamente vista desde un concepto primma facie, en el que otorga
libertades, garantías, restricciones, sujeción, control, donde garantiza obediencia e inclusive
llega a infundir temor.
Por otro lado al remarcar la edad de la ley y su apariencia no es mas que inevitable
sorprenderse por la edad y condición del hombre, del hijo de la ley, que aparece indefenso
ante su creación. En este orden de ideas se puede inferir que ahora es el hombre quien se ve
sometido por el régimen que creo él mismo ante la necesidad de regular su voluntad,
2
ASALE, R. (2020). ley | Diccionario de la lengua española. [online] «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario. Available at: https://dle.rae.es/ley?m=form
3
Freud, S. (1955). Moses and monotheism. Translated from the German by Katherine Jones. New
York: Vintage Books.
régimen al que se ve sometida toda la humanidad y del que no se puede escapar pues ataca
la libertad (otorga, cohíbe, prohíbe hay alguna consecuencia).
En este mismo orden de ideas tenemos el hecho de que en el cuadro ambos personajes se
encuentran entre las nubes, mostrándolos de alguna forma superiores a todo lo demás, tal
vez no por sí solos, en condición de ley y hombre, pero sí en un conflicto que posiblemente
trasciende las realidades terrenales y se enmarca en alguna otra forma, en la que el hombre
siempre ha sido el centro y lo importante del universo, que gracias al hombre y su
capacidad de decisión hemos podido optar por diferentes cosas pero sólo ha sido por su
voluntad, no porque su decisión sea la acertada o errónea.
De igual manera dejamos por fuera uno de los aspectos mas importantes de la obra ¿Que
implicaciones tiene de manera analógica con el cuadro, que la ley esté alimentandose del
hombre? En este sentido volvemos a referirnos al texto “Moisés y la religión monoteísta”
pues creemos que desde la perspectiva del artista el acto canibal va encaminado no hacia el
propio hecho de consumir la carne, sino como expresa Freud a consumir algo del poder que
emana de esta citandolo “En otros términos: creemos que no sólo odiaban y temían al
padre, sino que también lo veneraban como modelo, y que en realidad cada uno de los
hijos quería colocarse en su lugar. De tal manera, el acto canibalista se nos torna
comprensible como un intento de asegurarse la identificación con el padre,
incorporándose una porción del mismo”4 teoría tal vez demostrada por el miedo que sentía
Saturno por sus hijos y por su poder. La anterior conjetura que al ser transmitida al derecho
tal vez nos remonta al contrato social, momento en el que según muchos autores el hombre
se desprende de una parte de sí tal vez no en carne y hueso, pero en libertad para someterse
al imperio de la ley, la cual podrá llegar a ser justa o no. Sin importar las implicaciones que
traiga esta no va a dejar de existir tan solo conseguirá ser controvertida por quienes la
obedecen ante quien la legisla. En Antígona vemos ciertos indicios de ley cuando esta
dirigiéndose a Creonte le comenta: “Ni pensaba yo que tus proclamas tuvieran tanta fuerza
que permitieran a un mortal transgredir las leyes no escritas e inmutables de los dioses.”
Criticando la voluntad del soberano el cual tiene un rol en el que proclamará que es bueno,
que es malo y cuáles serán los lineamientos a seguir durante su reinado sin importar que lo
que él decida, así sus decisiones contraríen fuentes de derecho tan importantes como lo es
la costumbre. En este caso cuando no se permitía a Antígona darle el debido sepulto a su
hermano, por lo cual se evidencia como la ley muchas veces genera conflictos de esta
índole cohibiendo a las personas de la misma “ley natural” la cual ya conocen, entienden y
acatan. La ley tomada para este entonces como una “versión antigua” de la concepción
romana de los edictos imperiales o del pretor.
Siendo objetivos no podemos solamente decir y afirmar que la ley nos cohibe, aunque, los
casos son innumerables. En la actualidad logramos evidenciar muchas veces como la ley no
es respetada y no por los particulares sino por los mismos órganos colegiados, casos
concretos en los cuales la corte constitucional sin sentido, fundamento o con doctrinas que
4
Freud, S. (1955). Moses and monotheism. Translated from the German by Katherine Jones. New
York: Vintage Books.
pueden llegar a ser poco lógicas vulnera las leyes consagradas en el ordenamiento. Caso
particular cuando la corte vulnera el artículo 1056 del Código de Comercio en el que
aseguraba una libertad de arbitrio para las aseguradoras y las obliga a pactar, vulnerando así
lo ya previamente establecido en el ordenamiento, algo que resulta inexplicable en un
ordenamiento dónde la ley es fuente de derecho.
Finalmente queremos concluir que desde un punto de vista distante pero controversial
analizamos distintas posiciones en las que en un abstracto determinarán diferentes ideas y
servirán para deducir que la ley puede llegar a cohibir y someter más de lo que puede
otorgar. El problema no es actual, cuando no existía ley los primeros vestigios de
sometimiento ya podían indicar como el ente regulador futuro de la sociedad sometería mas
que lo que garantizaría y otorgaría para ese entonces el hombre a sus mujeres. Aún así la
ley no es suficiente por si misma dadas las nuevas figuras que surgen en la jurisprudencia,
como la constitucionalización del derecho, conducta que puede llegar a ser aberrante para
algunos, o nuevas formas de litigio bajo la figura de la tutela.
La ley para John Locke es “Donde no hay ley no hay libertad. Pues la libertad ha de ser el
estar libre de las restricciones y la violencia de otros, lo cual no puede existir si no hay
ley; y no es, como se nos dice, ‘una libertad para que todo hombre haga lo que quiera’.
Pues ¿quién pudiera estar libre al estar dominado por los caprichos de todos los
demás?”.5
BIBLIOGRAFIA:
5
Araya, Ó. (2020). John Locke. Retrieved 29 February 2020, from https://wsimag.com/es/cultura/37685-
john-locke