Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimentar de la Fuerza Armada
Núcleo – Aragua

Aspectos
Teóricos

Profesora: Alumno:
Ivonne Medina Héctor Adrián Ávila Rojas
C.I.: 27.775.902
Código: 1805
Carrera: Ingeniería Aeronáutica
Integración Arte, Ciencia y Tecnología:
Ethos:  El ethos al entenderse como un hábito, como un modo de ser,
constituye para la tradición griega una segunda naturaleza. Se trata de una
creación genuina y necesaria del hombre, pues éste desde el momento en que se
organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular
su comportamiento y permitir modelar así su carácter. El uso que se ha
generalizado en sociología es el punto de partida de las ideas que conforman el
carácter de determinado sistema o escuela de pensamiento. Es el lugar o ámbito
intelectual desde donde se conforma una unidad teórica.
Ethos del Arte, de la Ciencia y la Tecnología:
Se refiere a las ideas relacionadas con el comportamiento de vida de un grupo
de individuos pertenecientes a una misma sociedad, donde se intercambian ideas
para realizar proyectos humanos con la finalidad de obtener mejor forma de vivir
en armonía. En cuanto a las modalidades se refiere primero debemos analizar si
nos beneficia como modo de vida o nos perjudica. A través de los tiempos la
humanidad ha desarrollado diferentes tipos de adaptaciones para contribuir en
ciencia y tecnología, donde este aparte es caracterizado en logros, avances de la
continuidad o nuevas tecnologías, aunque todo lo que se desarrollaba beneficiaba
a pocos en los distintos escenarios en el mundo, dejando a un lado lo social,
metodológico, filosófico, ideológico, político, económico, ambientales, socio-
culturales, comunicacionales y de integración hacia un desarrollo y un nuevo
modelo de sociedad. América latina debería tener su propio desarrollo, que
permita tener o contribuir de manera efectiva en la construcción de la nueva
sociedad y para ellos es fundamental el desarrollo económico y sustentable
tomando en cuenta la diversidad cultural de los pueblos para la formación de
hombres y mujeres socialistas.
La Moral: Es una palabra de origen latino, que proviene del
término Moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como
una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones
son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Según otra definición, la
moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble,
y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son
generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por
otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que
una comunidad acuerda respetar. El conjunto de normas morales es denominado
como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto
decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o
viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
La Ética: Es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que
estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al
estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad
y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio
de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el
estudio o campo de la ética. Este es un punto relevante, ya que la ética, versa
sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa
incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger,
no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano
incorrecto.  Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es
el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía.
La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre
es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo
y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es un fin en sí
mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca. Tomando aquello y
volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales
nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son
correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las
cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la
filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de
este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética
señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por
medio de la perfección del actuar del hombre. Por lo mismo, la conciencia nos
dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que, frente a una injusticia, todos no
sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo
actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias
veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará
felices. Por lo mismo, la ética, aun cuando es una rama de la filosofía, punto de
partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética
es una ciencia práctica. Ya que, por medio de ella, podremos guiar nuestros actos,
hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

Los Valores Universales:

Cívicos Y Éticos.
Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la
cultura humana. Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla
para comportarte de un modo determinado. El termino valor no lo poseen los
objetos en sí. Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre,
con el ser social. Todos los seres humanos independientemente del grado cultural
y de civilización poseemos un sentido ético o moral. Este sentido esté ligado a los
actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos. La culminación del
acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las
finalidades que se realizaran en la vida. Son valores y reciben ese nombre por
contener el valor que los hace deseables. Las virtudes éticas se refieren
especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no son los bienes si no los de
las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la voluntad, las
intenciones y los propósitos. Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica
corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer las contingencias
y obstáculos de la vida.
La Honradez:
De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que prohíbe al
individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla en una
esfera económica también se aplica a otra clase de pertenencias. Y más
ampliamente a la observancia de una conducta apegada al deber. La honradez
también incluye el mantenimiento de una persona o compromiso y nunca intentar
abusar de la confianza que depositan en su persona y sus actos. Un ejemplo
clásico es la de un empleado fiel que pasa. Toda su vida al servicio de una
empresa exitosa manejando grandes cantidades de dinero que pudiera tomar, sin
embargo, esto no ocurre a pesar de que su salario le coloque en situaciones
precarias.
La Bondad:
La principal virtud moral es la bondad, virtud por anatomasía valor supremo de la
conducta. La moral es realización de lo bueno. De manera simple podemos
afirmar que la bondad es la virtud de ejecutar el deber, por tanto, el hombre
bondadoso realiza en actos sus convicciones manteniendo una insobornable
lealtad consigo mismo y con el prójimo. El hombre bueno se impone un deber y lo
cumple; nos encontramos con un hombre que cumple con su deber por respeto a
sí mismo y a la humanidad.
La Modestia:
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto
punto inhibición por las expresiones de sí mismo; un individuo modesto es el que
no hace gala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no
lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La Solidaridad:
La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometieres con sus problemas
es la definición del valor de la solidaridad. La importancia de dicha virtud esta
fuera de toda duda, dado que toda sociedad humana cuenta con sectores que
siempre requieren ayuda. En la actualidad, muchos ejemplos de solidaridad se
dan en nuestro país, resaltando por su circunstancia, la ayuda que se da cada
invierno a las poblaciones tarahumaras del norte del país.

La Amistad Y El Amor:
Los individuos se integran en una unidad básica que se la familia y dentro de ella
surge un sentimiento espontáneo y reciproco llamado amor, siempre está
presente; el amor crece cada día y es la fuerza moral que une a las familias y las
capacita para resolver las dificultades toque enfrentar. El valor de la amistad
estriba en que personas diferentes crean lazos afectivos, dentro de esta relación
surge un espíritu de respeto que nos permite tratar con cariño y dulzura a nuestros
amigos. Pues gracias a ellos nos resuelven algunos problemas económicos y nos
orientan a lo largo de toda la vida, comparten su visión personal y gozan con
nosotros de nuestras ocurrencias, el juego, el esparcimiento, el descanso, el buen
humor e incluso la ironía.
El Amor:
Es un sentimiento abierto y positivo que se experimenta con respecto a otros
individuos o también a otros seres como animales o plantas. El amor es una
fuerza de unión y armonía que mueve las cosas y las mantiene juntas amar y ser
amado es placentero para los seres humanos, a través del amor suele obtenerse
seguridad, confianza en sí mismo y alegría al saberse importante, para otra
persona. Además, el amor cubre ciertas necesidades como la comunicación, la
convivencia, la recreación y el aprendizaje. El amor no solo está presente entre los
individuos como pareja, si no el amor entre amigos, el amor a objetos, el amor por
ciertas actividades, el amor al prójimo y a dios.
La Amistad:
Es una relación voluntaria, íntima y duradera, predominan en ella otros valores,
tales como la solidaridad, el desinterés la reciprocidad y la independencia de
diferencias sociales.
La Verdad:
La verdad se ha fomentado siempre y quien la cultiva es considerada como una
persona de alta calidad humana y moral. Los conocimientos no simplemente se
explican, sino también se aplican al mejoramiento humano. Cuando el saber es
producido con esta intención se realiza una virtud que se designa como veracidad,
indicando la virtud de buscar la verdad como valor humano; el investigador o
descubridor impulsados por la veracidad son capaces de promover debidamente
la mentira pues la sabiduría es un valor del espíritu de ciertos hombres. Consiste
en decir siempre la verdad esto es decir lo que se cierto, lo que se autentico y
conforme a lo que sucede, como son las cosas sin aumentos ni disminuciones la
verdad implica ser sincero, real hablar con la verdad implica a los seres humanos
credibilidad y confianza para los demás lo que permite ser respetados y
reconocidos como personas en las que se puede confiar.

La Prudencia:
Es la capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base al
uso de la razón. Esto quiere decir que ante todo la razón debe gobernar los actos
de las personas y no el sentimiento. La prudencia permite a los hombres
perfeccionar sus propias actividades y perseguir su propio bien respecto al fin
común de los que le rodean y de su vida misma. La prudencia gobierna a todas las
demás virtudes y su función elemental es la de conocer los fines o propósitos para
actuar de una manera correcta. Lleva a los hombres a tomar decisiones efectivas
que aseguran éxito y buenos resultados, cuando se es prudente imponiendo la
razón a nuestra existencia, las determinaciones tomadas estarán muy lejos de las
apariencias, ficciones y engaños que suelen presentarse. En la vida cotidiana esto
lleva a lograr seguridad confianza en si mismo y aplomo para decidir y actuar
cuando la razón predomina en nuestros actos se logra reducir los errores y fallas
que se cometen.
La Responsabilidad Y Deber:
La Responsabilidad es la virtud humana de responder con formalidad de ser capaz
para tomar decisiones de dirigir una actividad de organizar a un grupo o de
coordinar un todo. Los seres responsables se caracterizan por imprimir a sus
acciones seriedad, comprometiéndose consigo mismos y con los demás una
actitud responsable es granita de buenos resultados. El deber es todo aquello que
puede ser exigido a una persona como cuando se exige una deuda, la palabra
deber proviene del latín debitum que significa aquello. Ser responsable implica
cumplir con nuestros deberes ya sean, jurídicos, sociales o morales. Los términos
responsabilidad y deber suelen utilizarse como sinónimos de obligación
La Fortaleza:
Es la virtud que permite a los seres humanos moderar y dominar sus
pretensiones, ambiciones e impulsos respecto a metas y objetos difíciles de
obtener, esta virtud permite actuar con determinación, firmeza y audacia, sin
dudas ni titubeos al momento de tomar decisiones simples o complejas aquellas
que se refieren a situaciones que representan un gran peligro o temor como la
muerte. El hombre con fortaleza puede vencer todos los peligros, obstáculos y
penas que sé le presenten, será perseverante, paciente y generoso sinónimos de
fortaleza son el vigor, la energía, la resistencia y la lozanía.
La Lealtad:
Se puede definir a la lealtad como un sentimiento o actitud de adhesión a algo
que se externó a uno mismo. Este sentimiento es acompañado de un deseo por
apoyar o actuar a favor de aquello a lo que se es leal y bajo condiciones que
incluso exijan cierto sacrificio. La lealtad es voluntaria quien la practica elige de
manera libre hacerlo y sin presiones ni condiciones de ninguna especie. La lealtad
tiene un origen social.
La Libertad:
La Libertad es una de las virtudes más reconocidas y apreciadas por todos los
seres humanos, no solo como facultad de desplazarse y de transitar sin
impedimento, sino también como el poder para actuar y no actuar, para pensar y
expresarse de tal manera, para decidir qué hacer y cómo hacerlo. La Libertad se
siente en a la medida que se hace lo que se quiere.
La Caridad:
La Caridad es la dedicación activa a fin de promover la felicidad y el bienestar de
los demás con el objeto de lograr esa felicidad y bienestar de tal manera total y no
solo eliminar la miseria. Aportar donativos es una acción muy aceptada por la
gente permitiendo que muchas instituciones dependan parcial o totalmente de
ellas para realizar sus acciones filantrópicas. Se suelen organizar colectas como la
cruz roja.
La Justicia:
Es la virtud de dar a cada quien lo suyo. Se considera que el trasgresor de la ley
es injusto, mientras que quien actúa conforme a la ley es justo. Para que su
carácter sea aceptable, deberá respetar a los demás miembros de la sociedad a la
que pertenece y acatar las normas de esa comunidad. La Justicia es una
condición necesaria para que las relaciones humanas se desarrollen
armónicamente en un ambiente de respeto, igualdad, rectitud y estabilidad. Es la
virtud entera y perfecta: Entera porque comprende a todas las demás virtudes y
perfecta porque el que la posee puede servirse de ella no solo en relación consigo
mismo, sino con los demás.
La Igualdad:
Se refiere al trato que todas las personas deben recibir todos los hombres
somos igualmente valiosos e importantes sin tomar en cuenta la raza, el sexo, la
posición económica, la religión o la inteligencia. Relacionadas de manera estrecha
con la imparcialidad están, la indiscriminación. La Igualdad de oportunidades,
como la educación o el empleo, que deben distribuirse de modo igualitario entre
todos los individuos. El articulo 1* de la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano establece que todos los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos, mientras que el articulo 7* declara iguales a todas las
personas para recibir dignidades, cargos y empleos públicos según su capacidad y
sin más distinción que la de sus virtudes y méritos.
La Templanza:
Si la fortaleza es la virtud de moderar las ambiciones e impulsos respecto a
situaciones difíciles. La templanza lo es respecto a las metas u objetos de fácil
obtención, la templanza debe moderar las tendencias más fuertes de los impulsos
que hacen desear una cosa en el hombre, pues dichas inclinaciones siguen
intenciones de la misma naturaleza: La alimentación y relaciones sexuales. La
capacidad de moderación y control que otorga la templanza permite a los hombres
lograr un equilibrio, entre la exageración de estas pasiones y la anulación total de
ellas. Pues no se trata de negar su valor sino ubicarlo correctamente dentro del
contexto general de las acciones humanas. Sinónimos de templanza son: La
continencia, la moderación, y la sobriedad.
La Persona Integra:
Una persona íntegra es la que cumple con su deber en cualquier circunstancia y
durante de toda la vida. La integridad no es una virtud momentánea, es el
cumplimiento del deber de manera prolongada la cual matiza para siempre la
personalidad del individuo. La integridad consiste en aceptar un deber y apegarse
a él en todos los actos de la vida. La integridad de una persona origina que la vida
social de este individuo alcance los más altos elogios que una sociedad puede
brindar.
La Fidelidad:
Valor que se extiende como la acción de no traicionar la confianza que nos
deposita y permanecer a lado de lo que prometimos. La persona fiel encuentra en
el cumplimiento de su deber una fuerza moral, que le une a sus compromisos y a
las personas con las que estableció una relación social. Dentro de las virtudes
éticas encontramos otros valores, como son: La racionalidad, la lealtad, la
erudición la buena voluntad, la seguridad, la cortesía, la disciplina, la caridad, la
confianza, la paciencia y el respeto. Toda sociedad anhela una vida más justa
para sus miembros y una convivencia de calidad.

Conciencia histórica social:


Vivencia y Preceptos históricos:

La vivencia es la experiencia de la vida, experiencia emocional e intelectual de


una persona, especialmente la que es muy intensa y que se incorpora a su
personalidad, nuestras vivencias individuales, las vivencias de una persona en la
situación terapéutica, vivencias de gran intensidad emocional, vivencias de
nuestros juegos infantiles.
Por precepto histórico se entiende aquellos hechos históricos importantes
ocurridos en cualquier sitio, en este caso Venezuela, que fomentan la identidad
Nacional. De entre ellos se puede mencionar:

Los Aborígenes: En el momento del descubrimiento, el país estaba habitado


por los Arawacos, Ajaguas, Cumanagotos, Ayamanes, Jirajaras, Caquetíos y otras
tribus de sangre caribe, dedicadas a la agricultura y pesca, pero todas celosas
defensoras de su territorio ancestral. En lo que hoy es el Estado Zulia, habitaban
los Guajiros. En los Andes y las mesetas del sur, vivían los Timoto-cuicas. En el
actual territorio del Estado Falcón, estaba en su apogeo la cultura de los
Caquetíos, que habían formado la Confederación Naurhuaca, algunos de cuyos
caciques , como Manaure, consiguieron notoriedad por su sabiduría y elevado
sentido de justicia.

El Descubrimiento: Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, Cristóbal


Colón, en su tercer viaje, divisó la península de Paria y la "Tierra de Gracia" y
luego descubrió la isla de Margarita. Después recorrió las costas y llegó hasta un
sitio donde los navegantes encontraron aldeas de palafitos que asociaron con la
ciudad de Venecia, posiblemente de allí nació la idea de llamar Venezuela esas
primeras poblaciones indígenas.

La Conquista: Se inicia en nuestro país por la isla de Cubagua, en los primeros


años del 1500. Allí establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva
Cádiz, para explotar las pesquerías de perlas. Posteriormente, Gonzalo de
Ocampo, a la cabeza de una expedición se trasladó a la costa realizando la
primera fundación de Cumaná en 1521. La Asunción, en la isla de Margarita, se
fundaría años después. El Capitán Juan de Ampíes funda Santa Ana de Coro en
1527. El río Orinoco comenzó a ser explorado por Diego de Ordaz en 1532.
Caracas, capital de Venezuela, fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de
1567, en tierras de aborígenes de sangre Caribe.

La Colonia: Desde sus comienzos la administración colonial dependió de la


Audiencia de Santo Domingo, pero al constituirse el Virreinato de Santa Fe, buena
parte del territorio occidental quedó bajo esa jurisdicción. Con el crecimiento de las
ciudades en la costa, los piratas franceses, ingleses y holandeses las sometieron
a constantes ataques. En 1718, se abolieron las encomiendas de indios. En 1721,
fue creada la Universidad de Caracas. En 1728, el monarca español concedió a la
Compañía Guipuzcoana el monopolio
del comercio en todo el territorio venezolano. En 1777, fue constituida la Capitanía
General de Venezuela, integrada por Caracas, Guayana, Maracaibo, Margarita y
Trinidad. Veinte años después los ingleses se apoderaron de Trinidad. La primera
insurrección popular fue la de Juan Francisco de León en 1749, luego en Táchira,
en 1781 se inicia en nuestro país un levantamiento que se denominó la
"insurrección de los comuneros". En 1784 la Corona eliminó el monopolio del
comercio a la Compañía Guipuzcoana. En 1787,
fue constituida la Real Audiencia de Caracas. En 1804, fue erigido el Arzobispado
de Caracas.

La Independencia: El primer intento de emancipar a Venezuela fue el


movimiento
de Manuel Gual y José María España que abortó el 13 de julio de 1797. El
segundo intento fue realizado en 1806 por Francisco de Miranda, quien al frente
de una pequeña escuadra, después de fracasar en la toma de Ocumare,
desembarcó en las playas de Coro, pero por falta de apoyo tuvo que retirarse . El
19 de abril de 1810, se produjo el tercer movimiento de emancipación. Un cabildo
abierto en Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan, constituyendo
después una junta Gubernativa que desconoció a las cortes de Cádiz. Esa junta
envió a Londres, en busca de apoyo, a Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello.

Al año siguiente se reunió en Caracas el primer Congreso Constituyente que


dictó una Constitución de tipo federal y proclamó la independencia absoluta el 5 de
julio de 1811. El Generalísimo Francisco de Miranda fue nombrado Jefe Supremo
del ejército patriota, pero poco pudo hacer ante la superioridad de las fuerzas
realistas al mando de Domingo Monteverde. Presionado por circunstancias
diversas capitula ante Monteverde. Acusado injustamente de "traidor" es
entregado a los españoles el 30 de julio de 1812. Cargado de grillos Miranda es
remitido a la prisión de la Carraca, en Cádiz, donde muere el 14 de julio de 1816.
Sobreponiéndose a la derrota infligida por Monteverde, el caraqueño Simón
Bolívar, realizó una admirable campaña en el bajo Magdalena (Colombia).

En mayo de 1813 comenzó la guerra de liberación de Venezuela. Entró


triunfalmente a Mérida y el 18 de junio de ese mismo año, proclamó en Trujillo la
"guerra a muerte" a los españoles. En Caracas, recibió el título de "Libertador". En
junio de 1814, el sanguinario realista José Tomás Boves triunfa en La Puerta y
avanza hacia Caracas. Bolívar se retira al Oriente, embarcándose después rumbo
a Cartagena. En Tunja el Congreso le otorgó amplios poderes para la campaña de
la Nueva Granada, pero temiendo una guerra civil se embarca para la isla de
Jamaica a fin de organizar la nueva campaña militar en Venezuela. En 1815,
desembarcó en Margarita, preparó una expedición y partió a Carúpano y después
a Ocumare de la Costa. Volvió a Haití por segunda vez y regresó a Venezuela en
enero de 1816. El 6 de mayo de ese año será reconocido como jefe Supremo de
la República en una Asamblea de notables reunida en el templo de Santa Ana, de
la isla de Margarita.

Desde Guayana, Bolívar entró a Calabozo en 1818 derrotando al general Pablo


Morillo. Ocupó los valles de Aragua, pero volvió a ser derrotado en La Puerta.
Infatigable regresa a Angostura, reorganiza el ejército y funda el periódico patriota
denominado "Correo del Orinoco". El año de 1819, convoca al Congreso de
Venezuela y en un célebre discurso siembra las bases de la Gran Colombia
(Venezuela - Nueva Granada y Ecuador).
Reorganizado el ejército, Bolívar cruzó los Andes para libertar a Colombia. En la
batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, demostró su genio militar. El Congreso de
Colombia agradecido, nombró a Bolívar presidente de la República.

La batalla decisiva para la independencia de Venezuela se produjo el 24 de junio


de 1821. Ese día Bolívar, en el Campo de Carabobo, con la ayuda de los llaneros
de Páez y la Legión Británica, selló la independencia de Venezuela consolidada
luego en la batalla contra el dominio español, que tuvo como escenario al Lago de
Maracaibo el 24 de julio de 1823.

La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional y


Latinoamérica:

Identidad es una palabra de origen latino que permite nombrar al conjunto de


rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian
al individuo (o grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está
vinculada a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma.

Al estar la identidad relacionada con la vida del hombre, la misma estará


determinada por su circunstancia, por su lugar, por su historia, y así como existe
una identidad personal, existe un identidad colectiva, una identidad local, común a
los vecinos de determinado lugar y diferente a los de otros lugares.

Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su


identidad y defender su autonomía. Una localidad, debe aspirar a estar claramente
diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se
mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones,
especialmente las que tienen que ver con su propio destino.

Las identidades, particularidades y pluralidades locales tienen garantía


constitucional, y deben ser respetadas pues ellas son cimiento de nuestra
identidad
nacional.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas,
tales
como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos; ese sentimiento de pertenencia común a todos los ciudadanos que
conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de
valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos,
sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa
índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Si alguno de esos
elementos faltara, ya no estaría configurada la Identidad de un país. De entre los
más importantes de ellos se destacan: la historia, el territorio, símbolos patrios,
música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía,
entre otros, los cuales nos diferencian de otros países.

De esos elementos es importante hacer énfasis en la historia, ya que un pueblo


sin historia es un pueblo sin pasado, y sin duda la historia aporta ese elemento
que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, así como las luchas
y batallas que se libraron en el territorio para alcanzar la Libertad y la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se


conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, Antonio José
de Sucre, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como
precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco
de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la
Independencia de Venezuela de la Corona Española.

La identidad latinoamericana se define a través del ideal de integración


continental
manejado por Simón Bolívar. Asimismo, esta identidad se perfila por oposición al
elemento hispánico y al período colonial, que es presentado como un período de
invasión foránea. Se registra un rechazo o negación, por medio de recursos
discursivos de opacamiento u omisión, de los factores culturales e históricos
ibéricos. Paradójicamente, el lazo de unión entre las comunidades
latinoamericanas se construye sobre la base del español como idioma común. La
vinculación entre naciones latinoamericanas se configura sobre las grandes
civilizaciones prehispánicas.

Según Yepes (2006) y Bargach (2004), la denominación América Latina surgió


en
Francia a mediados del siglo XIX, en 1836, cuando Michel Chevalier publicó una
obra en la cual planteaba que el continente americano era un reflejo de las
divisiones étnicas europeas, donde el sur del continente era latino (por el uso de
lenguas romances, particularmente español, francés y portugués) y católico,
mientras el norte pertenecía a una población protestante y anglosajona. Esta
visión eurocéntrica, legado de la historia colonial, dejaba de lado las numerosas
poblaciones indígenas de ciertas naciones como Guatemala, Bolivia, Ecuador,
México y Perú, así como aquellas descendientes de africanos y asiáticos.
Ideológicamente, formaba parte de un proyecto político motorizado por Napoleón
III para afirmar la influencia de Francia en América, enfrentada al poder de
Estados Unidos.

En todo caso, este territorio comprende geográficamente el subcontinente


sudamericano, el conjunto de archipiélagos del mar Caribe, los istmos de América
central y la parte sur del subcontinente norteamericano. La mayor parte del mismo
correspondió, durante la época colonial, al imperio español, y en menor grado, a
Portugal, y en la región insular, a Inglaterra, Francia y Holanda. AntesAntes de la
llegada de los europeos, la región fue asiento de grandes civilizaciones, como la
azteca, la inca y la maya, así como de otras con menor grado de complejidad,
como la de los pueblos caribe, arahuacos, timotocuicas, etc. Tras el choque
civilizatorio con los europeos, las civilizaciones indígenas quedaron desarticuladas
y la región se incorporó a los imperios coloniales ya mencionados, hasta
aproximadamente el siglo XIX, cuando se producen los movimientos de
independencia que dieron origen a la configuración política latinoamericana actual.

Los procesos históricos arriba comentados son objeto de estudio en los


programas educativos oficiales tanto de primaria como de secundaria, y se vierten
en los libros de texto dirigidos a los estudiantes.

A partir de la observación del material, se establecieron los siguientes


macrotópicos:

• Geografía y demografía latinoamericana


• Conquista, colonización y colonia
• Independencia (Guerra de independencia)
• Culturas indígenas (Época prehispánica)
• Proyecto de integración de Simón Bolívar (Simón Bolívar, Disolución de la Gran
Colombia)

En términos geográficos, Latinoamérica es conceptualizada como el espacio


territorial que va desde México hasta Argentina. El criterio definitorio en este caso
es de carácter cultural: el idioma. Efectivamente, los idiomas latinos funcionan
como lazo vinculante de la identidad política latinoamericana. Se debe considerar
también cono dato importante para la identidad latinoamericana, el hecho de que
el español es la lengua hablada en las tres mayores islas del Caribe (Cuba, Puerto
Rico, República Dominicana), mientras que el resto de las antillas no es
hispanohablante.

Un hecho histórico fundamental, es lo que fue la competencia entre las diversas


potencias europeas por el dominio de América durante casi medio milenio en la
cual el Caribe fue escenario clave y cuyo conocimiento puede considerarse
pertinente para "dibujar" la imagen de la identidad latinoamericana.
América Latina es construida entonces en términos de clasificación basados en la
ubicación espacial y en el español como lengua dominante. Esta forma de
identificar a Latinoamérica por clasificación (que se opone a la definición por
relaciones o por
características físicas) es actualizada lingüísticamente por cláusulas en las que se
expresan procesos relacionales posesivos, en los que además opera una
asociación (enumeración) de lenguas y de países.
Desde el punto de vista étnico, se destaca positivamente el hecho de que el
hombre latinoamericano contemporáneo proviene primordialmente de la fusión de
tres grupos humanos, correspondientes a los indígenas americanos, europeos
ibéricos y africanos.

La presentación de los hechos de conquista y colonización induce a interpretar


que el proceso de conquista recayó sobre nuestras sociedades, tal como existen
política, cultural y étnicamente hoy en día, sin tomar en cuenta que el choque de
dos mundos ocurrido hace medio milenio inició un proceso civilizatorio en el que
convergen factores europeos, africanos y americanos, el cual diferencia
radicalmente las sociedades actuales latinoamericanas de las existentes en el
continente en el siglo XV. Se produce entonces una suerte de extrañamiento o
distanciamiento de la herencia hispánica, al presentar los hechos como una
invasión de los españoles a "nuestras" sociedades. Por esta vía se genera
consecuentemente una negación del ingrediente hispánico en la conformación de
la identidad latinoamericana en general y venezolana en particular.

En la conformación de la identidad latinoamericana entra en juego la figura de


Simón Bolívar, así como su proyecto integracionista, ya que aquélla se asume
desde el pensamiento bolivariano y su ideal de integración política de las ex
colonias españolas. Consecuentemente, la simpatía o proclividad a compartir la
idea de existencia de una comunidad identitaria con el resto de Latinoamérica se
encuentra fuertemente matizado por el esfuerzo de mantener la vigencia del
proyecto planteado por Simón Bolívar en el siglo XIX. En cierta forma, el
patriotismo venezolano se asume como lealtad hacia la figura y pensamiento de
Bolívar, y en este orden, la práctica patriótica incluye el reconocimiento de una
identidad cultural y política que trascienda las fronteras del país y se ajuste a la
visión de Bolívar en cuanto a la configuración del territorio independizado del
imperio español. Así, la identidad latinoamericana parece estar asociada a una
identidad común, especialmente con las llamadas naciones bolivarianas.

El Ingeniero:
La Ingeniería:

Es una profesión basada en el uso de los conocimientos científicos para


transformar ideas en acción. De cada orientación depende la especialidad que con
más intensidad se enseñe. Pero dado que la ingeniería trabaja con el mundo real,
las áreas de la física y la química son comunes a todas las carreras,
conjuntamente con la matemática que sirve para modelar los fenómenos que se
estudian. A diferencia de las ciencias puras cuyo objetivo es el conocimiento por el
conocimiento en sí mismo, la ingeniería se basa en la aplicación del conocimiento
científico en la solución de problemas reales. En muchos aspectos se puede
asociar la ingeniería a un arte. Porque requiere de capacidad creativa y de
imaginación para concebir cosas que aún no existen. Luego aplica los
conocimientos científicos de manera sistemática para transformar esa idea en una
realidad. Emplea la ciencia como un medio, pero está íntimamente ligada con la
experimentación, y la gestión. Su objetivo final es lograr resultados con el mejor
uso de los recursos.
Funciones del Ingeniero:
* Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en
el campo laboral.
* Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
* Diseño: Especificar las soluciones.
* Producción: Transformación de materias primas en productos.
* Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
* Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar
productividad.
* Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
* Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar,
programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de
obras de ingeniería.
Proyección formativa, formación integral y creativa para el desarrollo de la
productividad social, Participación y ejecución de proyectos sociales.

Formación es el proceso de construcción consciente del ser humano en toda su


potencialidad de desarrollo y evolución.
Entre los principales objetivos de la formación están:
* Formar personas responsables y libres, que puedan desarrollar toda su
capacidad y dignidad personal en la sociedad.
* Hacer del ser humano un ser dispuesto, preparado, motivado, con gusto por la
vida; un ser que se sienta y se piense integrado al universo.
En el proceso de formación participa toda la sociedad en la cual se desenvuelve
el individuo, pero muy especialmente la familia; las instituciones educativas
también cumplen un papel muy importante en este proceso; aquí el maestro y el
discípulo establecen objetivos concretos: de mejoramiento personal, de
mejoramiento de la capacidad intelectual y afectiva, de mejoramiento de la
capacidad de adaptación al medio, de mejoramiento de la personalidad, de
mejoramiento de actitudes y aptitudes, de mejoramiento del autoconcepto y la
autoestima y de desarrollo de las virtudes. En este continuo y comprometido
proceso se construye el ser integral capaz de transformarse y dejar, con todas sus
acciones, huella en su cultura. En las instituciones educativas de nuestra sociedad
se puede caer en la tendencia a impartir una educación fraccionada, la cual gira
en torno a un saber específico y estático mediante la repetición fría y
despersonalizada de una serie de datos que no tocan, que no transforman ni a
quien los emite ni a quien los recibe. Una educación centrada en la transmisión de
datos, donde la prioridad es acumular y retener datos, que más bien entorpece el
desarrollo de las facultades síquicas como la atención, la memoria, la imaginación,
la creatividad; este tipo de educación lleva al individuo a sentirse disgregado de
todo, sin capacidad de comprometerse porque no se siente parte de nada. Una
educación para la formación, en cambio, debe interesarse más por propiciar el
desarrollo del conocimiento que por la transmisión de datos que aportan poco o
nada a la formación integral del ser. Si bien el estudiante que ingresa a la
Universidad debe tener ya bases firmes derivadas de los niveles de educación
básica y media, requiere seguir en un proceso de formación permanente durante
toda su vida. El estudiante debe fortalecer la capacidad de raciocinio y desarrollar
competencias de análisis y reflexión, desarrollar capacidades de innovar, debe
prepararse para resolver imprevistos y atender contingencias. Todo lo anterior es
necesario para el buen desempeño del ser individual y social tanto en el campo
laboral como en su vida personal. En nuestro país, los programas de educación
media deben ser reformulados para que además de dotar a los estudiantes de una
formación básica que fundamente su cultura, sus valores, su ciudadanía y sus
conocimientos en lenguaje, matemáticas y ciencias, acerque a los estudiantes a
las nuevas tecnologías mediante la creación de áreas tecnológicas, y mediante el
desarrollo de proyectos de aplicación e innovación.  En la formación de los
ingenieros hay que continuar afianzando la fundamentación anterior, y además de
la formación en ciencias básicas y de los conocimientos y destrezas específicos
de cada área de Ingeniería, es necesaria una formación en las áreas de
humanidades para incentivar la mística por el servicio a la sociedad al igual que el
interés por la cultura humanística. Pero ante todo el ingeniero debe saber hacer un
uso ético de la tecnología, ser gestor de tolerancia y motor de desarrollo a través
de la fuerza del conocimiento para la construcción de la cultura por una vida mejor
en un ambiente de respeto, convivencia y paz para bien de la humanidad.
Campos de la Ingeniería:
En cualquier campo laboral de la ingeniería, son varias las funciones en las que
los ingenieros pueden intervenir. Es posible que intervengan en alguna
combinación de dichas funciones y, probablemente, puedan realizar todas ellas a
lo largo de su vida profesional. Entre estas funciones se incluyen:
1. La investigación implica la búsqueda de nuevos conocimientos o de una mejor
comprensión del campo de aplicación de los hechos ya conocidos, y de su
interrelación. Para los ingenieros con mayores inclinaciones científicas, ésta puede
ser una gran oportunidad. En ingeniería los departamentos de ID (investigación y
desarrollo) suelen dedicarse más a la parte de innovación que a investigación. En
este campo de acción estarán continuamente en contacto con los últimos
adelantos en el área tecnológica escogida: nuevos materiales de construcción,
nuevas tecnologías de producción, lenguajes naturales de programación,
reconocimiento de imágenes, robots autónomos, etcétera.
2. El desarrollo. Consiste en llevar a una forma clara y accesible los resultados de
descubrimientos e investigaciones, de manera que puedan conducir a productos,
métodos o procesos útiles. En esta función los ingenieros también pueden
dedicarse a la elaboración conceptual de productos que los sondeos de mercado
indican que la gente pide. Normalmente trabajaran en equipo con profesionales de
otras ramas en una actividad interdisciplinaria. Debe poseer dotes de líder,
relaciones personales excelentes y un buen conocimiento de otras disciplinas.
3. El diseño. Es el proceso fundamental de la ingeniería, que permite especificar la
solución óptima a un problema planteado, ya sea respecto a procesos, materiales,
maquinaria o equipo. A diferencia de la función de desarrollo, en esta función los
ingenieros resolverán los problemas menores del diseño de algunas partes del
producto. Especificará las pruebas a utilizar para calificar los prototipos del
producto. Elaborará las especificaciones de diseño y las pruebas que verifiquen el
cumplimiento de cada una de ellas, distribuirá el trabajo entre sus colaboradores,
actuará de mediador en los problemas que se presenten, etc. Es un puesto técnico
que exige grandes dotes de dirección y un buen trato de personal, además de un
conocimiento profundo del tema.
4. La producción es el proceso industrial mediante el cual las materias primas se
transforman en productos o artículos. El punto de entrada de muchos ingenieros
recién graduados a la vida profesional es en la cadena de producción, para que se
empape de todas las actividades, las documentadas y las que no lo están. Esto es
con el objeto de que se dé cuenta de los problemas reales que surgen en la
operación de una empresa y, de este modo, cuando ascienda algún día a los
niveles superiores de la organización pueda opinar sobre bases reales acerca de
lo que se necesita hacer para resolver los problemas que se presenten. El
ingeniero necesita habilidades de mando, pues tendrá que trabajar codo a codo
con los trabajadores de niveles inferiores; debe entender que hay mucha gente en
ese nivel que sabe mucho más que él y que parte de la razón de estar allá es
aprender de ellos. Así que deberá entender que, aunque jerárquicamente estén
por debajo de él, inicialmente, por lo menos lo superan en conocimientos
prácticos. Sin embargo, debe recordar que como ingeniero tiene una formación
que le permite recorrer muy rápidamente lo que a los demás les tomó mucho
tiempo aprender. Que, además, él conoce no solamente el cómo, sino el porqué
de las cosas, lo cual sienta la diferencia entre el técnico y el ingeniero.
5. La construcción Mediante esta función el ingeniero combina los resultados
obtenidos en las funciones de investigación, desarrollo y diseño, para convertir en
realidad la solución óptima obtenida, como edificios, carreteras e instalaciones de
generación de energía y de comunicaciones.
6. Operaciones en ingeniería se refiere a la aplicación de los principios de la
ingeniería o la realización del trabajo práctico. En la fabricación, las operaciones
comprenden la obtención de los suministros, el mantenimiento de la planta y la
dirección del personal. Los ingenieros se ocupan fundamentalmente de las
operaciones en compañías de servicios, ferrocarriles, compañías de
comunicaciones y sistemas de control de tráfico de las grandes ciudades. El
comportamiento o rendimiento de una maquina o de una central generadora de
energía eléctrica, son algunas de las características de esta función. La
preocupación principal que rige esta actividad no reside tanto en la calidad del
producto que se utiliza, como en la manera de obtener un mejor rendimiento de los
aparatos o sistemas empleados.
7. Las ventas en las industrias tecnológicas a menudo requieren los servicios de
ingenieros capacitados que puedan recomendar qué máquinas, herramientas,
partes o servicios pueden satisfacer mejor las necesidades del cliente. Durante
mucho tiempo (y aun ahora), los ingenieros han considerado que las posiciones de
ventas dentro de las empresas no son puestos a la altura de ellos. En la
actualidad, dada la complejidad de los equipos industriales, del altísimo
componente tecnológico en ellos y de la gran competencia que existe en el
mercado, es necesario emplear personal de muy alto nivel para poder vender
exitosamente. Por ejemplo, tomemos un conmutador telefónico. En realidad, se
trata de un computador digital especializado en la conmutación telefónica; tiene
una gran cantidad de servicios y cumple una serie de normas que solamente un
ingeniero electrónico es capaz de explicarle a un potencial cliente; un profesional
de otra disciplina no podrá contestar las múltiples preguntas de carácter técnico
que le serán formuladas. En la electromedicina hay muchos ejemplos; un
tomógrafo es un aparato que toma vistas trasversales del cuerpo humano y las
presenta con enorme detalle en una pantalla o las imprime a colores en una
impresora especial. En realidad, es un dispositivo electrónico cuyo núcleo es un
computador digital de alto poder que recibe la información de un escáner que
barre el cuerpo humano; esta información se procesa y los resultados se le
presentan al especialista. Solamente un ingeniero electrónico estará en capacidad
de dar explicaciones adecuadas a los posibles compradores del producto. Los
ingenieros que se dedican a ventas deben tener un excelente conocimiento de la
parte técnica principal, además de un buen conocimiento de otras disciplinas
colaterales. Adicionalmente, debe ser una persona con excelentes habilidades de
comunicación. Muchas veces, un buen producto no se vende solo.
8. En muchas industrias, los puestos administrativos están ocupados por
ingenieros. Éstos son responsables de dar solución a problemas de carácter
político, financiero, de organización, relaciones públicas y ventas. También tienen
la responsabilidad de la selección y supervisión del personal, así como de
coordinar las áreas de investigación, desarrollo, producción, y todos los demás
departamentos.

Por ejemplo:

➢ Administración de Recursos Humanos. Con mucha frecuencia, las empresas


contratan ingenieros industriales para dirigir sus departamentos de relaciones
humanas, o de relaciones industriales. La preparación que reciben en esa
disciplina durante su carrera, aliada de la preparación genérica como ingeniero, lo
hacen ideal para desempeñar ese cargo. Los estudios de niveles salariales, la
seguridad industrial, los ascensos, pruebas, entre otros, son algunas de las
actividades típicas de estos puestos. Es evidente que las funciones principales
están determinadas por líneas específicas de la carrera, algo alejadas de la visión
generalizada de lo que es la ingeniería. Pero no es menos cierto que cada vez es
necesario un mayor concurso de la parte técnica en el manejo de todas las
cuestiones de las empresas industriales, especialmente.

➢ Administración financiera. Los ingenieros son muy solicitados para dirigir los
departamentos financieros de muchas empresas, debido a la excelente formación
en matemáticas, en finanzas y a su formación analítica en general. En muchos
países, los ministros de Economía son ingenieros, de diversas especialidades, que
mediante sus postgrados han alcanzado un adecuado dominio de los aspectos
económicos que les permite caminar con propiedad por los delicados caminos de
la macroeconomía. Muchas corporaciones financieras, bancos, empresas
industriales, etcétera, están reclamando en sus puestos directivos de los
departamentos de finanzas el concurso de ingenieros con especialización o sin
ésta para dirigir o trabajar en esas secciones. Evidentemente, un buen dominio del
área financiera es el factor clave para estos cargos.

➢ Dirección del departamento Técnico. Las empresas poseen generalmente un


departamento técnico encargado de todas las cuestiones específicas de la
empresa; por ejemplo: el Departamento de Sistemas, el de Mantenimiento
Eléctrico. Típicamente, un ingeniero actúa de jefe encargado de dirigir al personal
que labora en el mismo; debe mantener un inventario de los equipos, planificar el
mantenimiento preventivo, resolver los problemas que se presenten, prestando su
concurso técnico cuando la gravedad del problema lo merezca. Debe ser un
excelente organizador, administrador y tener excelentes relaciones humanas.
Debe poseer una adecuada destreza manual, en muchas ocasiones.
9. Soporte técnico. Cuando un cliente tiene un problema con un producto, la
empresa que lo vendió le envía un ingeniero que se encarga de analizar el
problema y dar la solución adecuada. En algunos casos será necesario que otro
ingeniero, o un técnico, se presente para solucionar el problema. Este tipo de
actividad se relaciona con el de un soporte preventivo, en el que se le practican
ciertas pruebas al producto para determinar su estado y efectuar los correctivos
necesarios antes de que se dañe.
10. Mercadeo. Debido a los cambios en la estructura general del mercado
internacional, cada vez las funciones de producción están dejando más espacio a
las funciones de mercadeo. Con menos fábricas se surte a un mayor número de
usuarios, dada la avanzada tecnología que se emplea. La producción en masa de
los productos industriales hace que cada vez haya menos fábricas que producen
lo mismo. El problema es cómo seguir llegando al consumidor, sea éste el final o
un fabricante que usa esos componentes como partes de sus productos. Aunque
es una función típica de los administradores de empresas, dada la creciente
complejidad de los productos industriales se hace cada vez más perentoria la
presencia de los técnicos en la determinación de las estrategias de penetración
del mercado, publicidad, estudios comparativos con otros productos similares,
etcétera.
11. Consultoría o prestación de servicios. Como consecuencia de los procesos de
reingeniería que muchas empresas han desarrollado últimamente, se ha puesto de
moda el outsourcing o el uso de los servicios externos para aquellas actividades
que no sean las propias de la empresa. Por ejemplo, durante muchos años las
empresas constituyeron sus departamentos de sistemas para procesar toda la
información que requerían, así como para desarrollar sus aplicaciones, programas
etcétera. Lo mismo puede decirse respecto al mantenimiento y servicio de la
maquinaria de una empresa; cada vez que se cambia de tecnología es necesario
invertir en capacitación de sus empleados para que puedan atenderla
adecuadamente. Con el tiempo se ha comprobado que mantener estos
departamentos representaba una enorme carga económica, así como fuentes de
problemas, demoras en las entregas, etcétera. El outsourcing permite contratar
con externos este tipo de actividades, dejando en casa solamente aquellas que
son fundamentales para la empresa. De esta manera se abre una nueva fuente de
trabajo para los ingenieros; la consultoría, que aunque ya existía, ahora ofrece
nuevas posibilidades. El consultor debe tener un buen conocimiento de la
disciplina en cuestión, excelentes habilidades de organizador, buen conocimiento
financiero, debe ser un líder capaz de dirigir un grupo de trabajo, y un buen
comunicador para poder recibir y dar la información requerida en el trabajo.
12. Funciones básicas de un ingeniero. Una parte importante del desarrollo
profesional de un ingeniero, es su capacidad de desempeñarse en un plano
jerárquico superior, en donde deberá responder a su cargo con el conocimiento de
sus funciones. Básicamente el ingeniero debe conocer 4 funciones básicas a
desempeñar en su campo profesional.

También podría gustarte