Desde la monarquía (Seúl) hasta la división del reino tras la muerte de Salomón. Rey
David; templo.
Desde la división del reino hasta el exilio en Babilonia. En el 721 a.C. desaparece el
reino del Norte (calda de Samaria). Profetas.
Desde el edicto de Ciro (regreso del destierro), hasta la dominación helénica. Profetas.
Desde la toma de Jerusalén por Pompeyo hasta fa muerte del último Apóstol.
2.1. ELECCIÓN
2.2. PROMESA
2.3. ALIANZA
La Alianza entre Dios y los hombres es la idea central del Antiguo y del Nuevo
Testamento:
- Historia primitiva. Insinúa la alianza del hombre con Dios en el relato
paradisíaco.
- Patriarcas. Alianza de Dios con Abrahán (circuncisión).
«El fin principal de la economía antigua era preparar la venida de Cristo» ( Dei Verbum,
15), en quien Dios tuvo a bien hacer residir "toda la plenitud, y reconciliar por él y para
él todas las cosas" (Col 1, 19-20):
- Historia primitiva. La promesa del protoevangelio se ve cumplida en Cristo (Gn
3, 15).
- Historia de los Patriarcas. La promesa a Abrahán se cumple, según Pablo, en la
salvación obrada por Cristo.
- Historia del Éxodo. La sangre de la alianza con Moisés llega a su plenitud en la
sangre de Cristo, por la que se realiza la nueva Alianza.
«Si por el delito de uno murieron todos ¡cuánto más la gracia de Dios y el don
otorgado por la gracia de un hombre, Jesucristo, se han desbordado sobre todos!»
(Rom 5, 15).
Por la nueva Alianza, sellada con la sangre de Jesús, ha creado Dios un nuevo pueblo.
Los títulos de Israel se trasladan ahora a este pueblo. La historia de Israel «sucedió
como preparación y figura de su alianza nueva y perfecta que iba a realizar en Cristo»
(Lumen gentium, 9).
«Yahvé dijo a Moisés: Escribe esto / estas palabras...» (Ex 17, 14; 34, 27).
«Así dice Yahvé el Dios de Israel: Escríbete en un libro todas las palabras que te he
dirigido» (Jr 30, 2).
«¿No habéis leído esta Escritura...? » (Mc 12, 10); «esta Escritura que acabáis de oír se
ha cumplido hoy» (Lc 4, 21); «les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras»
(Lc 24, 27).
«Hombres, movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios» (2 Pe 1, 20-
21).
«Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseña»" (2 Tim 3, 15-17).
- Sínodo III de Cartago (397). Las Escrituras canónicas son las Escrituras divinas.
- Concilio de Florencia (1441). Dios, autor de la Escritura; inspiración.
- Concilio de Trento (1546). Dios es autor de toda la Escritura.
- Concilio Vaticano 1 (1870). Trento recoge los libros sagrados y canónicos; son
inspirados.
- Encíclica Providentissimus Deus (1893) de León XIII.
- Encíclica Spiritus Paraclitus (1920) de Benedicto XV.
- Encíclica Divino afflante Spíritu (1943) de Pío XII.
- Concilio Vaticano II. Constitución Dei Verbum (1965).
4.1. ANTIGÜEDAD
Los textos sagrados han sido dictados por el Espíritu Santo; Dios es el autor de toda la
Escritura.
Dei Verbum, 11: inspiración del Espíritu Santo; libros sagrados y canónicos; autoría de
Dios; los hombres pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería.
Nos referimos aquí no a la inspiración activa, sino a la pasiva (recepción del influjo
inspirativo de Dios):
5.1.1. Influjo de Dios en el entendimiento. No influye necesariamente en la
recogida de materiales, pero sí en el juicio teórico de la mente, en el juicio
práctico y en la forma literaria.
5.1.2. Influjo de Dios en la voluntad
5.1.3. Influjo de Dios en las facultades ejecutivas
Todo lo que hay en la Sagrada Escritura es Palabra de Dios, pero no todo lo que se
contiene en ella es de la misma manera Palabra de Dios. Distinción.
Sentido literal, sentido espiritual y sentido pleno (sobre este último hay diversidad de
opiniones).
1.1.1. Etimología. Del griego kanon procedente de la raíz semita qnh (caña de
medir, regla o plomada usada en la construcción). En el griego profano
significaba norma o regla de algo.
1.1.2. Acepciones eclesiásticas. Norma o criterio de la fe. Catálogo de libros
bíblicos reconocidos (s. IV).
Los libros que son la norma para los cristianos son los libros canónicos. Dei Verbum, 11.
La Iglesia no crea su canon, sino que lo declara. Sentido activo y sentido pasivo.
1.2.1. Protocanónico. Aceptados como canónicos desde siempre y sin discusión
(homologoúmena).
1.2.2. Deuterocanónico. Libros canónicos sobre cuya canonicidad se ha discutido
alguna vez. Protestantes y ortodoxos a veces no [os aceptan
(antilegómena). Jdt, Ba, Sab, Eclo, 1 y 2 Mac, Heb, Ap...
1.2.3. Apócrifo. Etimología. Libros rechazados por la Iglesia corno no canónicos.
1.3. CANONICIDAD
Reconocimiento por la Iglesia de un libro corno inspirado por Dios y propuesto como
norma de fe y de vida.
Durante la época persa, los judíos adoptaron la lengua aramea. Son traducciones
arameas de la Biblia, primero orales y luego puestas por escrito.
6.1. NOCIÓN
Técnica que trata de reconstruir el texto más cercano posible al original desaparecido.
Tiene por meta restituir el texto a su estado original, depurado en lo posible de todo
elemento extraño.
6.3. NORMAS
- Lectura más difícil (cuando el copista encuentra una dificultad tiende a hacer
más fácil la lectura del texto).
- Lectura más breve, que suele ser la más antigua (en la transmisión se produce
un fenómeno de ampliación por inserción de glosas o de pasajes paralelos).
- La variante que explica el origen de las otras.
- La lectura que difiere de sus paralelos.
Es aquél que ha sido expresado directamente por los autores humanos inspirados.
Siendo el fruto de la inspiración, este sentido es también querido por Dios, autor
principal. Se puede discernir gracias a un análisis preciso del texto, situado en su
contexto literario e histórico. Es indispensable. Está abierto a desarrollos ulteriores, que
se producen gracias a relecturas en contextos nuevos (sin caer en el subjetivismo).
Puede ser propio o impropio, y cada uno de éstos puede aparecer corno explícito o
implícito.
Es el sentido expresado por los textos bíblicos, cuando se leen bajo la influencia del
Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida nueva que
proviene de Él. En el Nuevo Testamento no se distingue del sentido literal. No se puede
confundir con las interpretaciones subjetivas. Uno de sus aspectos posibles es el
tipológico.
Categoría más reciente. El sonsus plenior es un sentido profundo del texto, querido por
Dios, pero no claramente expresado por el autor humano. Se descubre cuando se
estudia a la luz de otros textos bíblicos que lo utilizan o en relación con el desarrollo
interno de la revelación.
2.2.1. Investigación de los géneros literarios. Son las diversas formas o maneras
de escribir usadas comúnmente entre los hombres de una determinada
época y región y puestas en relación constante con determinados
contenidos. Quien quiera conocer el significado y contenido de los Libros
Sagrados no tiene más remedio que tener en cuenta los géneros literarios
(sentido literal). La encíclica Divino afflante Spiritu asumió oficialmente
esta teoría, que recoge y expresa Dei Verbum 12.
2.2.2. Clasificación de géneros literarios. Distinguimos géneros mayores
(corresponden con la clasificación de libros de la Biblia) y menores (formas
literarias más simples que aparecen dentro de los mayores). En cuanto a
los géneros menores, en el Antiguo Testamento distinguimos: narrativa,
profecía, cánticos y literatura sapiencial. Y en el Nuevo: en Evangelios
encontramos relatos de milagros, pasión, controversias, parábolas..., y en
las Cartas: himnos litúrgicos, confesiones de fe...
La Escritura nació bajo el influjo del Espíritu Santo; por ello, debe ser leída e
interpretada en ese mismo Espíritu.
4.1. ACTUALIZACIÓN
Son todas las modalidades a través de las cuales la Palabra de Dios escrita se hace
significativa e incisiva en el momento presente. Es posible y necesaria, se efectúa en
conformidad con la unidad dinámica del texto bíblico, y se realiza gracias al dinamismo
de la tradición viviente de la comunidad de fe. La operación hermenéutica comporta
tres etapas: escuchar la Palabra a partir de la situación presente, discernir los aspectos
de la situación presente a partir del texto bíblico, y sacar de la plenitud de sentido del
texto bíblico los elementos que pueden hacer evolucionar la situación presente,
conforme a la voluntad salvifica de Dios en Cristo.
4.2, INCULTURACIÓN
4.3.1. En la liturgia
4.3.2. La lecho divina. Es una lectura, individual o comunitaria, de un pasaje más o
menos largo de la Escritura, acogida como Palabra de Dios, y que se
desarrolla bajo la moción del Espíritu en meditación, oración y
contemplación.
4.3.3. En el ministerio pastoral. Se pueden distinguir tres situaciones principales: la
catequesis, la predicación y el apostolado bíblico.
1. NOMBRE Y CONTENIDO
1.1. NOMBRE
Tora (Ley) / Pentateuco (cinco estuches, volúmenes). Nombre griego en el s. II; forma
latina desde Tertuliano. Los LXX dio nombre según el contenido; los judíos según bis
primera/s palabra/s.
1.2. CONTENIDO
Narración teológica de los orígenes del mundo y del pueblo de Israel. Estructura:
- historia de los orígenes del mundo y de la humanidad (Gn 1-11);
- tradiciones de los patriarcas: Abrahán, Isaac y Jacob (Gn 12-50);
- opresión y liberación del pueblo (Ex 1-15);
- camino por el desierto, destacando la Alianza del Sinaí (Ex 15-Nm 21);
- el pueblo en la estepa de Moab (Nm 22-Dt 34).
2.3.1. El Yahvista (J). ss. X-IX a.C.; Judá; legitima la dinastía davídica; Dios cercano;
carácter narrativo; "Yahvé"; continuidad entre los orígenes y los patriarcas
y Moisés; es un teólogo de la historia.
2.3.2. El Elohista (E). s. VIII; Israel; solución de problemas teológicos y morales;
Elohim; Dios trascendente, que utiliza mediaciones; abundan los milagros;
utiliza mucho el título de profeta.
2.3.3. El Deuteronomista (D). Relación con la reforma de Josías (622 a.C.); Judá;
nombre de los LXX; libro homilético-catequético como discurso de
Moisés; centralización del culto en Jerusalén.
2.3.4. El Códice Sacerdotal (S). s. V a.C.; Babilonia o Judá; constitución del culto
Se ocupa de la santidad del culto divino; vuelta del destierro; obra de la clase
sacerdotal (también destinataria); prepara la santificación y la salvación de la nueva
Alianza.
6.1. ESTRUCTURA
Se forja la teología del pueblo de Dios; destacan las leyes sociales, y dos grandes
símbolos (la serpiente de bronce y Balaán).
Vocabulario especifico, sintaxis y estilo propio; formas básicas del lenguaje del
Deuteronomio.
1.2. JOSUÉ
1.2.1. Introducción
1.2.2. Estructura
1.2.3. Ideas teológicas: fidelidad de Dios; la tierra; la unidad; la guerra santa; la
Ley.
1.2.4. El libro de Josué y la historia. Visión simplificada de la conquista; parece que
las tribus entraron por separado o en pequeños grupos de manera lenta y
más bien pacífica, sin excluir el recurso a la fuerza. Escrito en torno al
destierro, casi siete siglos después de los acontecimientos; interpretación
teológica.
1.3. JUECES
1.5.1. Introducción. Desde la monarquía bajo Salomón hasta el fin de los reinos ya
divididos. Profetismo; instituciones. Formaban un solo libro en la Biblia
hebrea. Fue escrito en torno al exilio, tratando de explicar teológicamente
el desastre de la caída de Jerusalén (586 a.C.). Juicio de los reyes, negativo
en general.
1.5.2. Estructura de la obra
1.5.3. Teología de la historia o teología histórica
- Historia profética.
- importancia de los discursos y de las reflexiones teológicas.
- Teología sobre David, prototipo de rey.
- Teología de Elías, personificación del yanvismo.
- Teología del templo, uno de los grandes ejes temáticos.
Del s. IV a.C., se lleva a cabo en Jerusalén esta voluminosa síntesis histórica, desde Adán
hasta la restauración postexílica, desde diversas fuentes. Paralelismo entre la historia
cronista y la deuteronomista, en el período monárquico. Temas teológicos que se
destacan en la historia cronista.
4.1. RUT
4.2. TOBÍAS
4.3. JUDIT
4.4. ESTER
1. EL PROFETISMO
1.1. ETIMOLOGÍA
Griego pro-phetes; latín propheta (hablar en vez de, ser portavoz de). Hebreo nabf
(llamado, convocado).
1.2. EVOLUCIÓN
Antes de Israel pudo haber una especie de profetismo en otros pueblos (Egipto,
Mesopotamia). Aparecieron los nebtim (grupos proféticos) antes de la monarquía
unificada, en la cual aparece el nabf en relación con el rey. En la monarquía dividida
aparece el profetismo clásico y se da el paso del profeta de corte al profeta para la
gente. Al principio fueron reacios a que se les llamara nabf, por las connotaciones
negativas.
1.3. CLASIFICACIÓN
Anteriores (Jos, Jue, Sam, Re); posteriores (escritores; a su vez mayores -Is, Jr, Ez- y
menores -el resto-).
Los libros proféticos tienen dan una impresión de desorden, aunque se reconocen
algunos criterios de orden. Suponemos que tienen una forma de trabajo coherente
aunque culturalmente distinta.
3.1. ISAÍAS
3.2. JEREMÍAS
3.2.1. Autor. Algunos datan su nacimiento alrededor del 650 a.C. en Anatot,
ciudad benjaminita, de familia sacerdotal. Se pude datar una cronología
baja como solución al problema de la reforma de Josías.
3.2.2. Época. Vivió bajo el reinado de Josías (vocación, aunque no menciona la
reforma), Joaquín (36; enfrentamiento), Sedecías (rebelión contra
Babilona) y Godolfas (avisa de que la sumisión a Nabucodonsor es el
único modo de salvarse, y que hay que evitar volver a Egipto).
3.2.3. Composición. Problemático. Cuatro secciones: oráculos contra Judá y
Jerusalén; últimos momentos de Jerusalén; oráculos contra las naciones;
apéndice histórico. Destacan: vocación (1, 1-4; distinta tradición de Isaías,
se resalta la identificación con Moisés, es existencial), las cinco confesiones
(textos en primera persona en que el profeta expresa al Señor su queja;
lenguaje jurídico, crisis de vocación; las respuestas del Señor, que no
interviene a partir de la tercera, son llamativas) y el libro quemado y
reeditado (36).
3.2.4. Temas peculiares. Comienza predicando la conversión, hasta que anuncia el
castigo sin remedio (no se convierten); también tuvo un anuncio de
salvación, no sólo calamidades (alianza nueva); es un profeta como
Moisés; importancia del libro (es el testigo, el profeta, porque ha
sobrevivido; se ha cumplido).
3.3. EZEQUIEL
Bienestar económico (Jeroboán II); inestabilidad, desaparición del reino del Norte
(Oseas). Imperio asirio.
4.1.1. Amós. Pastor de Tecoa; predica antes del 722 a.C. De Judá, aunque predica
en Israel. Condena en nombre de Dios la perversión social y religiosa del
pueblo; subraya mucho el concepto Palabra de Dios.
4.1.2. Oseas. Probablemente benjaminita; predica en el Norte; culto. El problema
de su boda le sirve para describir las relaciones de Yahvé con su pueblo.
Conceptos: 'emet (fidelidad), hesed (bondad) y conocer.
4.1.3. Miqueas. Sur; conoce la caída de Samaria. Denuncia el presente; anuncia un
futuro de salvación.
Se impone el imperio babilónico sobre Judá, con Sedecias. Reforma de Josías; malestar
del rey Joaquín.
4.2.1. Sofonías. Predicó antes de la reforma de Josías, y anunció la catástrofe del
día de Yahvé.
4.2.2. Nahúm. Anuncia la ruina de Nínive y la salvación de Judá.
4.2.3. Habacuc. Considera a los babilonios como el castigo a Asiria. El justo vivirá
por su fe.
Fin del destierro en Babilonia y regreso a Jerusalén; resurgen las desigualdades sociales
y la idolatría.
4.3.1. Ageo. "Manos a la obra". Reconstrucción del templo para que venga Yahvé;
salvación escatológica.
4.3.2. Zacarías. 1°: reconstrucción del templo, anuncio de la conversión; 2°:
esperanza mesiánica.
4.3.3. Malaquías. "Mi mensajero". Vuelven las malas costumbres del s. VIII a.C.
4.3.4. Abdías. Grito de venganza frente a Edom, que se aprovechó de la ruina de
Jerusalén.
4.3.5. Joel. Invasión de langostas; describe el juicio de las naciones con estilo
apocalíptico.
4.3.6. Jonás. Narración de un profeta desobediente con apertura al universalismo.
5.1. ORIGEN
5.2. ESTRUCTURA
1.2. LAMENTACIONES
1.2.1. Nombre del libro, texto y canonicidad. Nombre: ekah ("¡Ay, como... !"); qinot
(término técnico más adecuado). Texto masorético bien conservado
(similar a los LXX). Canonicidad entre los escritos (ketubim).
3.1 PROVERBIOS
3.1.1. Título. "Proverbios de Salomón, hijo de David, rey de Israel" (1, 1); otros
títulos después.
3.1.2. Composición y fecha del libro de los Proverbios. Concentra la actividad de
la sabiduría en Israel durante varios siglos; colecciones salomónicas (10, 1-
22; 16; 25-29) como polos de atracción de las demás; acabado en el s. 11
a.C. La atribución a Salomón es una pseudonimia.
3.1.3. Temática. Amor a la Sabiduría; vida personal; vida en familia; vida en
sociedad, ámbito religioso.
3.2. JOB
3.3. ECLESIASTÉS
3.4, ECLESIÁSTICO
3.4.1. Autor: Jesús ben Sirá. Escrito en hebreo por Jesús Ben Sirá, que debió
ejercitar su magisterio en Jerusalén en los primeros decenios del s. II a.C.
No formó parte del canon judío palestinense.
3.4.2. Composición y estructura. Contó con instrucciones y enseñanzas extranjeras
(como las de Egipto) y con Proverbios. Conocimientos; enciclopedia de
sabiduría desde su fe yahvista; no orden interno.
3.4.3. Temas. La Sabiduría (origen divino; digna de ser amada); el hombre; vida en
sociedad (la palabra, los oficios, vida familiar, vida extrafamiliar); la
injusticia social; el ámbito religioso.
3.4.4. Excursus. No incluido por los rabinos de Palestina en el canon; bien
aceptado en Alejandría por la comunidad judía. La comunidad cristiana
desde los inicios aceptó el canon vigente en Alejandría.
3.5. SABIDURÍA
1.3.1. Presupuestos
- Los evangelistas son meros recopiladores de la tradición existente en la
Iglesia.
- Los Evangelios han surgido en la comunidad pascual, escritos a la luz de la
fe de la Pascua. La actitud de fe no tiene nada que ver con la
preocupación histórica.
- Equiparan la comunidad postpascual con un grupo popular y creativo.
1.3.2. Objetivos
- Clasificar todas las perícopas siguiendo criterios literarios, según su forma.
- Estudiar la evolución de cada forma en la tradición hasta remontarse a la
circunstancia o contexto vital de la Iglesia primitiva en que nació.
1.3.3. Clasificación de las formas literarias (Bultmann)
- Materia discursiva: palabras (de sabiduría; proféticas y apocalípticas;
legales y reglas de la comunidad; "yo"), parábolas, apotegmas.
- Materia narrativa: relatos de milagros; narraciones y leyendas.
1.3.4. Valoración. Legítimo y positivo, subrayando con fuerza que los Evangelios
son libros de la iglesia; considera que se abre un abismo entre Jesús y la
comunidad postpascual; nos lleva en muchas ocasiones hasta la
comunidad prepascual; no debe establecerse una relación demasiado
rígida entre Sitz irn Leben y forma literaria; la fe cristiana no es
incompatible con la preocupación histórica; los evangelistas no se limitan
a recoger la tradición anterior, son verdaderos autores.