Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 –
Hidrocarburos alifáticos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Química Orgánica
Código del curso 100416
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☐ ☒ 4
actividad: al va seman
as
Momento de
Intermedi ☒
la Inicial ☐ Final ☐
a, unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75/500 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: jueves, 11 de abril
sábado, 11 de mayo de 2019
de 2019
Competencia por desarrollar:
El estudiante identifica los hidrocarburos alifáticos, su estructura,
nomenclatura, reacciones químicas y estereoquímica, a partir de la
asociación de información y el desarrollo de ejercicios.
Temáticas por desarrollar:
Unidad 1:
 Estructura y enlace: hibridación.
 Isomería: isómeros estructurales, estereoisómeros,
enantiómeros, centros quirales, sistemas Cis, Trans, E, Z, R/S.
 Reacciones de sustitución y eliminación: mecanismos de
reacción, nucleófilos y electrófilos.
 Alcanos, cicloalcanos y halogenuros de alquilo: estructura,
nomenclatura, reactividad y reacciones.
 Alquenos y alquinos: estructura, nomenclatura, reactividad y
reacciones.
 Estereoquímica de alcanos y cicloalcanos: confórmeros, tensión
de anillo, análisis conformacional.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Tarea 1 – Hidrocarburos alifáticos

La tarea 1 está integrada por actividades individuales y colaborativas


que desarrollan una estrategia de aprendizaje basada en tareas,
donde se abordan 4 ejercicios. El ejercicio 1 y el ejercicio 2
(composición estructural) se desarrollarán de forma individual; el
ejercicio 2 (nomenclatura), y los ejercicios 3 y 4, serán realizados de
forma colaborativa.

Ejercicio 1. Caracterización de los grupos funcionales


Ejercicio 2. Composición estructural y nomenclatura
Ejercicio 3. Estudio de reacciones químicas simples
Ejercicio 4. Análisis de la estereoquímica de alcanos

Actividades por desarrollar


Antes de dar inicio con los aportes leer detenidamente toda la guía de
actividades. Los aportes se desarrollarán en el Entorno de Aprendizaje
Colaborativo, en el tema “Interacción Tarea 1”.

Recuerde que los aportes deben ser significativos, es decir, hacer


entregas en el foro que contribuyan a la construcción del trabajo
colaborativo. Un aporte significativo no es copiar la respuesta del
compañero de grupo, es construir una respuesta original que
complemente el aporte de los demás compañeros.

A continuación, encontrará los cuatro ejercicios propuestos para esta


tarea:

Ejercicio 1. Caracterización de los grupos funcionales


A partir de las referencias bibliográficas presentes en el entorno de
conocimiento de la Unidad 1, realiza el ejercicio 1:
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed., pp. 1027,
1035, 1039)
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed., pp. 67-70,
91-98, 145, 191, 369,374)

Descripción del ejercicio

Cada estudiante selecciona y publica en el foro, un rol a desempeñar


en el grupo colaborativo.

Con base en la lectura de los contenidos, cada estudiante elige una


columna, en la tabla 1 del Anexo 1, y completa la información
correspondiente para cada grupo funcional.

Teniendo en cuenta que se deben realizar estructuras químicas para


completar la tabla; estas pueden realizarse haciendo uso de las
siguientes herramientas online:
 https://www.emolecules.com/
 https://www.mn-
am.com/online_demos/corina_demo_interactive.
(Consultados el 27 de noviembre)
Para conocer el manejo de las herramientas, consulte el OVI- Manejo
de editores de moléculas online, que se encuentra en el entorno de
conocimiento de la Unidad 2.
Una vez realice la estructura, puede tomar el pantallazo, recortar la
imagen, pegarla en la tabla 1 que se encuentra en el Anexo 1, y
publicar el documento en el foro.
Cuando esté completo el aporte, publique en el foro el desarrollo del
ejercicio en un documento de Word. No olvide especificar las
referencias de consulta.

Para iniciar la actividad por favor revisar el Anexo 1, tabla 1.

Cuando todos finalicen sus aportes, cada estudiante deberá leer y


comprender el aporte de los compañeros de grupo.

Ponderación: 10 puntos
Fecha sugerida: 11/Abril al 15/Abril

Ejercicio 2. Composición estructural y nomenclatura

A partir de las referencias bibliográficas presentes en el entorno de


conocimiento de la Unidad 1, realiza el ejercicio 2:
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed., pp. 1024-
1030)
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed., pp. 71-73)
 Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (2003). Isomería de los
Compuestos Orgánicos (pp. 627-633)
 Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008),
(pp. 38-41)

Descripción del ejercicio

Composición estructural
Utilizando las fórmulas moleculares que el tutor asigne al iniciar la
actividad, cada estudiante desarrollará un isómero diferente al de sus
compañeros para cada grupo funcional de la tabla 2 del Anexo 1.

Para dibujar la estructura, usar cualquiera de las siguientes


herramientas online:
1. https://www.emolecules.com/
2. https://www.mn-
am.com/online_demos/corina_demo_interactive
(Consultados el 23 de noviembre del 2018)
Para conocer el manejo de las herramientas, consulte el OVI- Manejo
de editores de moléculas online, que se encuentra en el entorno de
conocimiento de la Unidad 1.
Una vez realice la estructura de cada isómero, puede tomar el
pantallazo, recortar la imagen, pegarla en la tabla 2 que se encuentra
en el Anexo 1 y publicar el documento en Word en el foro.

Nomenclatura
De acuerdo con las reglas IUPAC, que se encuentran en las siguientes
referencias:
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed., pp. 1036,
1039)
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed., pp. 98-99, 147-
148, 192-193, 226, 278, 370-371).

El estudiante nombra el isómero planteado en cada grupo funcional.


Completa la tabla 2 del Anexo 1; y publica en el foro el desarrollo del
ejercicio.

Ponderación: 25 puntos
Fecha sugerida: 16/Abril al 22/Abril

Ejercicio 3. Estudio de reacciones químicas simples

Para resolver cada reacción, el estudiante debe revisar las siguientes


referencias en el entorno de conocimiento de la Unidad 1:
 Gómez, S. C., Márquez, N. R., & Domínguez, S. F. (2009).
Introducción a la química orgánica, (pp. 75-80)
 OVA-Méndez Morales, P. (02,06,2018). Átomo de carbono e
hidrocarburos
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed., pp. 183, 226,
278, 391-392)
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed., pp. 1033-
1034, 1037-1039)

Descripción del ejercicio


De acuerdo con la lectura de los contenidos, el grupo colaborativo
analiza y discute los conceptos de las diferentes reacciones químicas
que presenta cada grupo funcional.
El grupo colaborativo interpreta la información dada en la descripción
de cada caso (Caso 1, Caso 2, Caso 3 y Caso 4), con el propósito de
predecir el tipo de reacción y el producto obtenido en cada caso;
dando la respuesta en la tabla 3 que se encuentra en el Anexo 1.
Todos los estudiantes deben trabajar en todos los casos y evidenciar
aportes significativos y discusión de los demás aportes.

Casos para resolver

Caso 1. Las reacciones SN1 y E1 se favorecen en halogenuros de


alquilo terciarios y forman como intermediario un carbocatión. En las
reacciones E1 el carbocatión reacciona con una base de Lewis. Por su
parte, la reacción SN1 se favorece en solventes próticos y la base de
Lewis actúa como nucleófilo. Además, estas reacciones están en
competencia. Teniendo en cuenta la información anterior y las
características de las reacciones SN1 y E1, analice las siguientes
reacciones. Identificar la reacción, si es SN1 o E1, y predecir el
producto en cada caso; justificando su respuesta:

Reacción 1.
CH2CH2CH3

H3C C
H2 O
?
Br Acetona Estructura química del Producto 1
H3CH2C

Reacción 2.
CH2CH2CH3

H3C C
CH3CH2O-Na+
?
Br CH3CH2OH Estructura química del Producto 2
H3CH2C

Caso 2. Las reacciones de adición electrofílica ocurren principalmente


en grupos funcionales insaturados como alquenos y alquinos. Dentro
de los tipos de adición electrofílica que se conoce la adición de
halogenuros de hidrógeno (HX), adición de halógeno (X 2), e
hidrogenación. A continuación, se presenta un ejemplo para las dos
primeras reacciones.

 Adición de halogenuros de hidrógeno (hidrohalogenación)


Cl
HCl

 Adición de halógeno
Br
Br2/CCl4

Br
Teniendo en cuenta la explicación anterior, desarrolle los siguientes
numerales:

1. De la tabla 2 del Anexo 1, seleccione un alqueno (isómeros


alquenos).
2. Plantee una reacción de adición de halogenuros de hidrógeno
con el alqueno seleccionado (Reacción 5).
3. Plantee una reacción de adición de halógeno con el alqueno
seleccionado (Reacción 6).
4. Consulte una reacción de hidrogenación de alquenos (Reacción
5).

Reacción 3. Adición de halogenuros de hidrógeno

Reacción 4. Adición de halógeno

Reacción 5. Reacción de hidrogenación

Caso 3. Los alquinos son hidrocarburos insaturados que presentan


triples enlaces en sus cadenas carbonadas. Dentro de las reacciones
que experimenta este grupo funcional está la reducción de alquinos, la
cual permite obtener alquenos utilizando un catalizador
Lindlar/hidrógeno (H2), como lo muestra el siguiente ejemplo de la
reacción del alquino 3-Heptino:

H2 H2 H2 H2 H H2
C C C C C C
H3C C C CH3 Lindlar H3C C C CH3
H2 H2 H
3-Heptino 2-Hepteno

Ahora bien, a partir de la oxidación de los alquenos como el obtenido


anteriormente (2-Hepteno), se pueden obtener ácidos carboxílicos,
como lo muestra el siguiente ejemplo:
O
H2 H H2
C C C KMnO4, H3O +
H2 +
H3C C C CH3 C C O
H2 H Calentamiento H3C C OH
H2
H3C C
C OH
H2
Teniendo en cuenta la explicación anterior, desarrolle los siguientes
numerales:

1. De la tabla 2 del Anexo 1, seleccione un alquino (isómeros


alquinos).
2. Plantee una reacción de reducción de alquinos con el alquino
seleccionado.
3. Luego, plantee una reacción de oxidación con el alqueno
obtenido, producto de la reducción anterior.

Reacción 6. Reducción de alquino

Reacción 7. Oxidación de alqueno

Publicar en el foro el desarrollo del ejercicio 3. Recuerde consolidar la


información en la tabla 3 del Anexo 1.
Cada estudiante deberá leer y dar un aporte significativo para la
construcción de cada caso.

Ponderación: 20 puntos
Fecha sugerida: 23/Abril al 1/Mayo

Ejercicio 4. Análisis de la estereoquímica de alcanos

Para desarrollar este ejercicio se recomienda revisar las siguientes


referencias que se encuentran en el entorno de conocimiento de la
Unidad 1:
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed., pp. 117-121,
288-290, 295-296)
 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed., pp. 1034-
1035)
Descripción del ejercicio
El grupo colaborativo analiza y desarrolla las siguientes preguntas con
base en los contenidos de la lectura, dando las respuestas en la tabla
4 que se encuentra en el Anexo 1. Todos los estudiantes deben
trabajar en todos los items y evidenciar aportes significativos y
discusión de los demás aportes.

a. Consulte la conformación del etano. ¿cuál conformación es más


estable, la alternada o la eclipsada? ¿por qué?

b. Dibuje la estructura del ciclohexano con un sustituyente metilo


en la posición ecuatorial y un sustituyente etilo en la posición
axial.

c. Dibuje una estructura de un estereoisómero cis y de un


estereoisómero trans. ¿Por qué se denomina cis y por qué trans?

d. Analice el siguiente compuesto e indique cuántos centros


quirales tiene, de acuerdo con la numeración de los carbonos.
Justifique su respuesta.

e. Determine la configuración absoluta (R o S) del 2-butanol.


Justifique su respuesta, indicando el orden de prioridad de los
sustituyentes.

Publicar en el foro el desarrollo del ejercicio 4.


Ponderación: 10 puntos
Fecha sugerida: 2/Mayo al 8/Mayo

Entrega final

El grupo realiza un consolidado con todos los aportes, siguiendo el


orden establecido, y de acuerdo con el formato que se presenta en el
Anexo 1.
 Portada
 Introducción
 Desarrollo de cada ejercicio

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1.


Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.
Tabla 4. Desarrollo del ejercicio 4.

 Bibliografía (haciendo uso de normas APA)

El moderador hace la entrega del trabajo, sólo un estudiante. Y realiza


la respectiva entrega en el Entorno de Seguimiento y evaluación -
Unidad 1.

Ponderación: 5 puntos
Fecha sugerida: 9/Mayo al 11/Mayo

Nota:
1. El estudiante debe elegir un rol para el trabajo colaborativo, y
cumplir su función durante el desarrollo de la tarea.

2. Se debe realizar mínimo dos aportes por semana y deben ser


aportes nuevos y significativos, no repetidos. Los aportes deben ser
acordes al desarrollo de la tarea.

3. Si el estudiante desea realizar la tarea de forma individual, deberá


solicitar el aval al docente al iniciar el desarrollo de la tarea (no a
pocos días del cierre).

4. El estudiante que no presente aportes significativos a lo largo del


desarrollo de la tarea y sea incluido en el consolidado final no se
tendrá en cuenta para la calificación.

5. El estudiante debe evidenciar los aportes en el foro, no se tendrán


en cuenta aportes que no se publiquen en el foro.
 Entorno de Conocimiento: el estudiante debe
consultar el material bibliográfico de la Unidad 1, lo
cual implica la revisión de la teoría relacionada con
los grupos funcionales, la nomenclatura de estos y
las reacciones químicas que experimenta cada
grupo funcional. Se recomienda revisar cada tema
en el libro de Carey, Chang y complementar dicha
Entornos
información con la OVA- Átomo de carbono e
para su
hidrocarburos.
desarrollo
 Entorno de Aprendizaje Colaborativo, tema
“Interacción Tarea 1”: el estudiante debe realizar
sus aportes, consultas y publicar sus aportes en
este espacio.
 Entorno de Seguimiento y Evaluación: el grupo
colaborativo realizará la entrega del producto final
en este espacio.
Individuales:
 Desarrollo del ejercicio 1 (selección del grupo
funcional) y solución a las preguntas de acuerdo
con el grupo funcional; y ejercicio 2 (desarrollo de
los isómeros). Lo anterior se refleja en el
Productos diligenciamiento de las tablas 1 y 2 del Anexo 1.
a entregar Colaborativos:
por el  Desarrollo del ejercicio 3 (identificación e
estudiante interpretación de las reacciones químicas).
 El desarrollo del ejercicio 4, el cual debe
consignarse en la tabla 4.
 Entregar el consolidado de todos los aportes y
productos individuales de acuerdo con las
indicaciones de la entrega final.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeaci Antes de dar inicio con los ejercicios, es importante


ón de revisar las temáticas que se estudiarán en la Unidad 1 en
actividad el Syllabus. Además, revisar las referencias de acuerdo
es para con el tema a estudiar.
el
Para construir el trabajo colaborativo debe desarrollarse
los aportes individuales. El aporte de cada estudiante es
desarroll
importante, ya que contribuye al fortalecimiento de los
o del
conocimientos de sus compañeros y de sí mismo. El
trabajo
consolidado, ajustes finales y entrega se realizarán con
colaborat
antelación al cierre de la actividad, siendo el 11 de mayo
ivo
el último día.

Roles a
desarroll
ar por el  Moderador
estudiant  Colaborador
e dentro  Evaluador
del  Creativo
grupo  Investigador
colaborat
ivo
 Moderador: quien organiza y vigila que se cumplan
con los ejercicios propuestos. Responsable de
Roles y
entregar el producto de equipo.
responsa
 Colaborador: encargado de organizar los aportes en
bilidades
el documento a entregar. Revisa redacción y
para la
ortografía.
producci
 Evaluador: es el crítico, revisa que los aportes que
ón de
se van haciendo correspondan con lo solicitado en la
entregab
guía y esté de acuerdo con lo estipulado en la
les por
rúbrica analítica de evaluación.
los
 Creativo: vigila el tiempo, aporta ideas y hace
estudiant
preguntas para que los otros también aporten ideas.
es
 Investigador: lidera las consultas de material
bibliográfico y las propuestas de investigación.
Uso de Normas APA Sexta Edición-2017. Las Normas APA es el
referenci estilo de organización y presentación de información más
as usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener
al alcance las formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrá encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas
APA, como referencias, citas, elaboración y presentación
de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El
plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f)
“El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación,
que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Políticas Universidad.
de plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en
el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia, ☒
Inicial ☐ Final ☐
evaluación unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Caracteriza El estudiante El estudiante
El estudiante
ción de los identifica la no identifica
identifica una
grupos misma una
característica
funcionales característica característica
diferente en
en cada diferente en
cada grupo
grupo cada grupo
funcional que 2
funcional que funcional que
debe trabajar
debe trabajar debe trabajar y
y lo comunica
y lo comunica no lo comunica
en el foro.
en el foro. en el foro.
(Hasta 2 (Hasta 1
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante 8
identifica las identifica con no identifica los
propiedades imprecisión grupos
de los grupos los grupos funcionales de
funcionales de funcionales la Unidad 1 al
la Unidad 1 a de la Unidad no diligenciar el
partir del 1 a partir del cuadro
diligenciamien diligenciamie comparativo y
to de un nto de un no hace uso de
cuadro cuadro los recursos
comparativo y comparativo educativos
hace uso de incompleto, y para su
los recursos hace uso de construcción.
educativos otros
para su recursos
construcción. educativos
para su
construcción.
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
El estudiante El estudiante El estudiante
emplea el emplea con no emplea el
concepto de imprecisiones concepto de
isómero el concepto isómero
estructural y de isómero estructural y
lo relaciona estructural y no lo relaciona
con los grupos lo relaciona con los grupos
funcionales con algunos funcionales
estudiados en grupos estudiados en
la Unidad 1 funcionales la Unidad 1, ya 15
planteando estudiados en que no plantea
estructuras la Unidad 1, las estructuras
químicas de mediante el químicas
forma planteamient sugeridas.
Composició correcta. o de algunas
n estructuras
estructural químicas.
y (Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 1
nomenclatu puntos) puntos) punto)
ra El estudiante El estudiante El estudiante
interpreta las interpreta con no interpreta
reglas de la dificultad las las reglas de la
nomenclatura reglas de la nomenclatura
IUPAC de nomenclatura IUPAC de
hidrocarburos IUPAC de hidrocarburos
alifáticos, y las hidrocarburos alifáticos, y no
utiliza para alifáticos, y nombra de
nombrar de nombra sólo forma correcta 10
forma correcta tres de los los isómeros
los isómeros isómeros seleccionados
planteados seleccionados por el grupo.
para cada por el grupo.
grupo
funcional.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
El estudiante El estudiante El estudiante 20
interpreta de interpreta con
manera dificultad las
coherente las reacciones no interpreta
reacciones químicas de las reacciones
químicas de los diferentes químicas de los
los diferentes grupos diferentes
grupos funcionales; a grupos
funcionales; a partir de un funcionales; ya
partir de un análisis que no
Estudio de
análisis incoherente desarrolla un
casos de
coherente de de cada caso análisis en
reacciones
cada caso de de estudio, la cada caso de
químicas
estudio, la predicción estudio, no
simples
predicción incompleta de predice los
correcta de los productos y el productos ni
productos y/o planteamient plantea las
planteamiento o incorrecto reacciones
correcto de las de las químicas.
reacciones reacciones
químicas. químicas.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
El estudiante
El estudiante
explica de
explica con El estudiante
forma correcta
imprecisiones no explica la
la estabilidad
la estabilidad estabilidad del
del
del ciclohexano de
ciclohexano de
ciclohexano acuerdo con su
Análisis de acuerdo con
de acuerdo conformación
la su
con su estructural, ni 4
estereoquím conformación
conformación identifica las
ica de estructural e
estructural y posiciones
alcanos identifica las
las posiciones axiales y
posiciones
axiales y ecuatoriales.
axiales y
ecuatoriales.
ecuatoriales.
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
El estudiante El estudiante El estudiante
compara los compara de no compara los
isómeros cis y manera isómeros cis y
trans a partir incorrecta los trans a partir
de ejemplos isómeros cis y de ejemplos
claros. trans a partir claros.
de ejemplos 2
poco claros.
(Hasta 2 (Hasta 1
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
interpreta el interpreta con no interpreta el
concepto de dificultad el concepto de
quiralidad y lo concepto de quiralidad y no
aplica al quiralidad y lo lo aplica al
determinar la aplica con determinar la
configuración errores al configuración 4
absoluta de determinar la absoluta de
una molécula. configuración una molécula.
absoluta de
una molécula.
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Participació Se relacionan Se relacionan No se 5
n en el foro aportes con dificultad relacionan
tarea 1: significativos aportes aportes
Hidrocarbur para la significativos significativos
os alifáticos construcción para la para la
del trabajo construcción construcción
colaborativo, a del trabajo del trabajo
través de un colaborativo, colaborativo,
aporte por ya que ya que no
cada ejercicio presenta sólo evidencia
y debate un aporte y ningún aporte
acerca de debate acerca ni debate
cada caso de de un solo acerca de los
caso de casos de
estudio.
estudio. estudio.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
Los ejercicios Los Los ejercicios
se compilan ejercicios se no se
en un solo compilan en compilan en
documento un solo un solo
que cumple documento, documento ni
con las
pero se se entregaron
especificacion
Consolidació es solicitadas desarrollan en el entorno
n del y se entregan de forma solicitado. 5
producto en el entorno incompleta y
indicado. se entregan
en el
entorno
indicado.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 1
puntos) puntos) punto)
Calificación final 75

También podría gustarte