11
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
DEWARISATA
Pero tal actitud fue pasajera, y pronto comenzaron a llegar los debía disponer la fa bricación de adobes y ladrillos, el acopio y
campesinos , para com probar lo que se proponía el maestro. La corte de piedra , la extracción y elaboración de es tuco -con la
ch arla con ellos se hizo cotid ia na, y en ese contacto inicial ayuda de la comisión de transportes pues que las ca nteras
Elizardo Pérez supo poner ese calor, entusia smo y sinceridad estaban situ ada s a algunos kilómetros de distancia- hornos para
que mantuvo a lo largo de toda su vid a. su cocimien to, fabricació n de tejas , abastecimiento de madera
Pues bien, esas charlas, debido al creci ente número de para pisos y envig ad os, etc.; la comisión de agricultura , que
cam pesi nos , tuvieron que hacerse sema nales, adq uiriendo poco tenía un trabajo incesante, desde la prepa ra ción de la tierra,
a poco un elemento de organizac ión que respondiera a las conservación, abono y rieg o, aporques, siembras, deshierbes ,
exigencias del trabajo. Y fueron los mismos indios los que le cosech as , al mace nam iento y co nta bili da d; la comis ión de
informaron que sobrevivia en los vi ejos ayllus el antiguo consejo ganaderra , que tuvo act ivida d sólo en los últimos años,
de la ulaka , con el cual estaba identificándose cada vez más la encargada de in crementar y mejorar el gan ado porcin o y lanar
charl a semanal. Así, por vía natural , sin la menor imposición , tan to de la Escu ela com o de los camp esinos; la co misión de
res urgía con vigor esa viej a institución en la cual el indio opinaba, jardines , la de huertos o campos de experimentación , la de
se exp resaba, li bre y sin temores , en busca de una nu eva arboricultura, la de sanidad e higiene del hogar, la comisión
proyección de la que hasta enton ces había sido pri vado, y de deportes , la comisión de educación y cultura, que realizó
empezaba a hablar acerca de su propio destino. la s más sorpre ndentes ac tivi dades, la de hacienda, de
Elizardo Pérez supo capta r el esp íritu mismo de la ulaka: si relaciones , de talleres y artesanías, la de caminos , la de
ésta habla sido la forma suprema de la autoridad local, debía internado y abastecimiento, etc. Las co misiones informaban
serlo también en la Escuela. Quedaba sup rimido, de cu ajo, todo cada sáb ad o , pe ro los queh aceres e ra n tantos, que el
paternalismo, porq ue así era el mismo indio el que conducía la Parla mento Am auta tu vo que reunirse ta mbién los dlas lu nes, si
Esc uel a , pues que Director y profeso res, tod os, estaban bie n en forma más restrihg ida. Las reunio nes solían durar hasta
sometidos a sus disp osicione s. De es a manera la reun ión al tas horas de la noch e, !o que era un sacrificio pa ra todos, dado
semanal acabó por designarse con el nombre de Parlamento el clima frfg ido ; pero nadie se quejab a. Básica me nte , cada
Amauta y se organ izóa la antigua usanza , con los mallkus, com isión estaba form ada por un amau ta, un maestro y un
hilacatas y comisarios. Esto, que podríamos llamar "comité lum no , trío al que se agregaban libremente los que quisieran o
directivo~ se desdobló en numerosas comisiones, tantas como los que fueran designados por el Parlamento, com o en el caso
fueran necesarias para atender el sinnúmero de actividades o de la comisión de riegos , cuyo personal de varia s decenas era
problemas: la comisión de justicia, que se encargaba de atenua r renovabl e, pues cada semana había que enviar a sus miembros
en lo posible los efectos de la opres ión gamonalista, y en lo hasta la lagun a La ra mcota , en pleno nevado II la mpu, a 25 Km.
interno, para solucionar pleitos, rencillas o disensiones entre de distancia y a más de 5.000 metros de altura , a donde había
los propios campesinos ; la comisión de construcciones , que que llegar a la una de la madrugada a fin de abri r las compuertas
se encargaba de planificar y controlar todo lo referente a las del acueducto existente, cerrar las acequias del trayecto y luch ar
edificaciones, lo que suponra una actividad compleja, pues que siete horas para lleg ar con el ca udal completo a la Escuela .
28 C AR L OS SALAZAR MOSTA,JO
2. El ayni y la mincka
(16) P ÉREZ, Eliz ardo , ob. cit., p ág. 182. Este episod io Y otros s imil ares se
h a llan descritos con abundan cia d e detall es en la obra de l profesor
Pérez, y son útiles para comp r en d er no sola men te las difi cultad es co n
que se e nfren taba s ino el valo r y la ten acidad c o n las que vencia.
30 CARLOS SALAZAR M OSTAJO
(17) BAUDIN, Louís , El Impe ri o Socia li sta de los Incas , Santiago, 1953,
pág . 15 5. .
(18) PAZ BALLIVIAN, Danilo, Estructura agra ria boliviana, La Paz, 1983,
pág. 54 : "Prevakcen (antes de la reforma agraria) re laciones productivas
d e cooperació n basadas en una combi nación de p r opiedad p rivad a y
colectiv a de la tierra en las comunidades in dígen as " . Opinión
coincide n te con la de URQUIDI, Arturo , en La comunid ad in rugena,
Coch abam ba, 1941, p ág. 2 l.
(19) CO NDARCO MORALE S , Rarniro, Zárate , el " temible" Willka, La Paz , -1
1966. W
LA "T Al KA " 31