Está en la página 1de 7

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante:Jhoan Sebastian Amaya Sanchez

Grupo al que pertenece: 40002_1408


Problemática objeto del análisis: Elabore un resumen donde exprese
claramente de qué trata y en qué consiste la problemática propuesta por su
tutor(a). El resumen debe contener si es del ámbito nacional o global,
quienes están implicados y de qué manera se relaciona con la ética y
ciudadanía.

La problemática propuesta por el tutor habla sobre el control a las mentiras


electorales:
Habla sobre el compromiso etico de los candidatos, si falla alguno de los
factores que son, transparencia de las autoridades, neutralidad por parte de
los medios de comunciación escritos, graficos, electronicos y demas
sistemas logisticos, se deteriora la pulcritud del proceso, se enrarecen los
resultados y finalmente crece la desconfianza en el sistema y las reacciones
contra el mismo que puede ir desde el simple abstencionismo hasta la
utilizacion de distintas clases de instrumentos como la violencia, el trasteo de
votos, la destruccion de papeletas, la falsedad y otros delitos para impedir o
impulsar determinadas conductas electorales, para evitar esto hay que saber
que cuando un ciudadano esta votando por un candidato a la alcaldia o
gobernacion, no solo esta votando por la persona del candidato sino por su
programa para esto corresponde a las autoridades electorales, a las
organizaciones de ciudadanos, a las universidades y en general a los
distintos sectores de la comunidad, examinar dichos programas con el fin de
ejercer un primer control sobre las realidades y posibilidades de lo alli
descrito, para tres fines fundamentales: identificar de manera seria y precisa
las propuestas de cada candidato, adelantar una adecuada comparacion
entre lo escrito en el programa y lo que se pregona en pasa calles, vallas y
debates publicos y lo mas importante determinar si las tareas contenidas en
los programas concuerda con el regimen de competencias de gobernadores o
alcaldes.

¿De que manera se relaciona con la etica y la ciudadania?


Si se dice que la etica estudia la conducta humana que decide que esta
correcto y que esta incorrecto, que esta mal y que esta bien, entonces para
esta problemática sobre las mentiras electorales osea, las propuestas de los
candidatos son una farsa estaria incurriendo en un grave atentado contra el
orden institucional, contra la ciudadania (el pueblo) es una mentira que
supone la promesa de violar las normas legales sobre su competencia.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el


estudiante debe documentarse previamente de otras fuentes, con la
finalidad de profundizar sobre el tema y conocer aspectos como: origen del
problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles han
sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con


datos objetivos y sin dejarse influenciar.
Se presenta una duda ante las propuestas electorales de un
candidato ya que al hacer falta sobre estas, la ciudadanía
tendrían una desconfianza ante sus propuestas planteadas.
Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición,
corazonadas y sentimientos que se generan.
Tendría el sentimiento del temor, la preocupación al no saber
si este partidario me estaría mintiendo o me estaría diciendo la
verdad, tendría la inquietud porque mi voto hace parte de
tomar la decisión de que este candidato ejerza control sobre
mi comunidad.
Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con
lógica y analítica de por qué no puede ni debe ser.
La parte negativa es saber que, si este político me estaría
mintiendo sin nosotros darnos cuenta, al ejercer el control
sobre el municipio o ciudad ya estando en el mando se
desviaría de sus propuestas, evadiría sus deberes, sería una
pérdida de tiempo, el estaría “escapando” de todo lo cual nos
afectaría a todos al no ver hechos.

Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva


optimista y beneficiosa.
Si el candidato es sincero con el plan de gobierno, el cual nos
pareció excelente, dando un ejemplo: el plan propuesto ayuda
al pueblo a desarrollarse económicamente dando como
resultado un crecimiento exponencial que dará a resaltar el
buen desempeño del político.

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y


organizadamente. De manera objetiva define la problemática y
observa en perspectiva, de manera general.
Se evidencia a un candidato que aspira a gobernar una ciudad
o municipio, sus propuestas generan dudas ante la comunidad,
para generar una solución ante esto, se haría una entrevista al
candidato donde se le pregunte acerca de que hará para
cumplir sus propuestas planteadas.
Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones,
perspectivas y posibilidades de crecer y crear para transformar
la realidad.
El pueblo es el que tiene la palabra así que se propondría ante
la comunidad una reunión para decidir sobre qué candidato es
el más justo para gobernar de acuerdo a sus propuestas, si
acorde a esto se encuentran falencias, dudas, enigmas o
inquietudes se tendría al candidato con incógnitas y “no” se
tendría en cuenta para gobernar

A continuación, el texto y en cada uno de ellos las dos preguntas que


deben ser analizadas y desarrolladas.
Para la pregunta 1 y 2, se debe abordar la lectura del siguiente
texto, unidad tres:
Flores, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un
mundo hiperconectado. Virtualis, 5(10), 152-171. Recuperado
de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/106/93

1. De acuerdo al texto Glocalidad, ¿Cómo se concibe la globalidad en la


localidad, desde una educación local hacia una ciudadanía global?

el argumento de que la realidad, como espacio de construcción de


subjetividades, es un territorio en el que se hace necesario el ejercicio
innovador de la ciudadanía y que, en este tenor, por una parte, son factores
de incidencia el uso de las TIC, así como de su territorio específico, el
ciberespacio, como lugar de nuevas formas de organización. Asimismo, por
otra parte, incide la formación y la educación formal y a lo largo de la vida
que, como faceta, requiere adecuarse a la nueva realidad y aprovechar las
oportunidades que ésta ofrece, con el compromiso de formar ciudadanos
preparados para enfrentarse, desde lo local, a la modernidad global. Para
esto se ofrece la una parte de la construcción de la nocion de ciudadanía y
se pone en dialogo con la de sujeto lo que da como resultado se pone en
relación con la nocion de ciberespacio apartir de la definición de las
tecnologías (TIC) y subjetividades que entran en juego en dicho campo para
luego trasladarlas al entorno de formación. A partir de esto se articula la
idea de que la formación de ciudadanos que se asuma como tales en
contextos locales, son capaces de adaptarse e innovar en el campo de la
realidad globalizada. Pero siempre hay riesgos inherentes a una realidad
hípermoderna que no pueden pasarse por alto, que pasa por encima del
individuo y lo somete a mecanismos de control, aunque, adoren esos
riesgos, el mas dialogado sea quizá el de exclusión entre sociedades y al
interior de estas, discutan sobre el que nos adherimos. No todas las
sociedades se encuentran en el mismo nivel de condición para sumarse o
enfrentar una realidad global, bajo la idea que se propuso sobre ciudadanías
locales capaces de innovar practicas en entornos globales, se presenta la
acción colectiva bajo la forma de nuevos movimientos sociales, como una
alternativa de reformulación de practicas culturales que ilustran el supuesto
de que es posible construir y además desempeñar ciudadanías eficaces para
la protección, edificar y reclamo de derechos de una realidad
hiperconectada.

2. En el tema de la inclusión y la exclusión, página 163 el autor hace


referencia a la educación como fuente primordial en el marco o
escenario de la globalización, ¿cómo crees que se puede asimilar,
desde el nuevo territorio generado por la ciberciudadanía, en la
realidad hipermoderna el concepto de lo político por medio del cual se
resignifica el sentido de la ética social en el reconocimiento crítico de
las diferencias culturales en la aldea global.

La educación puede ser fundamental para contar con sujetos críticos de la


realidad a la que les toca enfrentarse, es incuestionable que existen factores
que inciden en el desnivel de circunstancias para formar a dichos
ciudadanos.
La apuesta de quienes buscan ejercer la ciberciudadania no es por adaptarse
al paisaje tecnológico actual, sino por disputar el significado de lo político en
la sociedad contemporánea, la apuesta es por conquistar el derecho a poner
en común sentidos de la vida y de sociedad que prevengan la sociedad
misma en su más amplio conjunto y no solo de los factores que en una
posición de ventaja en las relaciones de poder designan lo que ha de ser y
saber del ciudadano. Pero para entrar en este campo de fuerzas se requiere
adquirir los conocimientos necesarios para hacer uso de las herramientas
tecnológicas (TIC) y esta adaptabilidad de las sociedades se ha puesto en
juego ya durante los últimos 20 años. Si bien la globalización pone de
manifiesto desigualdades entre sociedades nacionales por el nivel de
adopción de las TIC, una desigualdad más grave se ha demostrado: la
constitución de sociedades con varios niveles de desarrollo, según el acceso
que tenga cada grupo social a las tecnologías.

3. En relación al conversatorio: Ética y Postconflicto, ahora qué’, ¿cómo


crees que gana protagonismo y es asertiva la ética en Javier Darío
Restrepo periodista, en cuanto que es inevitable su presencia en todo
conflicto para no excluir y anular a los ponentes en disputa?

La ética en el conflicto es una contradicción porque se entiende que es lo


contrario a la ética, si partimos de que la condición humana y es con natural
a la vida humana el conflicto no sea algo que se va a morir o suprimir si no
algo constitutivo de la condición humana habrá una ética en el sentido de
que se tramiten los conflictos, para que ellos además de mejorarnos como
seres humanos se transformen sin violencia, se transformen con virtudes,
con la mirada ósea habrán formas de tramitar los conflictos que no sea
atraves de la eliminación o exterminio del otro.
¿Se pueden tramitar y transformar los conflictos sin violencia alguna? Si,
definitivamente si, se empieza por virtudes éticas, primeramente, por la
valentía del corazón, después el amor a la paz, luego del cuidado de uno
mismo, no pensemos solo en las dificultades objetivas, la vida cotidiana esta
llena de ejemplos de superación de conflictos violentos.
4. Frente al conversatorio: Ética y Postconflicto, ahora qué’, ¿cómo en el
tema del conflicto para Sergio de Zubiría, la ética tendría un papel
protagónico y relevante para asimilarlo y transformarlo, en pro de una
adecuada convivencia social?
La ética tiene un papel protagónico ya que del aprovechamiento de las
oportunidades, se empezaría que señalando el pesimismo del intelecto de la
educación en colombia le ha dado mucha importancia a la ciencia y a la
técnica pero ha tenido un descuido inmenso con la ética y la estética, la
ética forma en la voluntad de dirigir la vida en acuerdo a principios, una
sociedad que tenga voluntad de cambio, de lucha, de transformación va en
camino a la eticidad que daría a una adecuada convivencia social.

Comentarios a los aportes de los compañeros ( Pantallazo)

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

 https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/control-a-las-mentiras-
electorales-CF11633089
https://youtu.be/s1pVZXsLc58

También podría gustarte