Está en la página 1de 14

RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE ESPECIES VEGETALES EN 3

PUNTOS DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR.


Recognition and characterization of vegetable species in 3 points of the department of
Bolívar.
Anyi C. Alquerque C, Yanis Ramos F, Betsy Gamarra H , Sinthya C. Fuentes P, Lina M.
Villalba V, Nahomis Acosta M, Karla Posada S, Juan C. Gomez, Laura Racero R.
Universidad de Córdoba, Facultad de ciencias Basicas, Programa de Biologia, Monteria –
Cordoba.

1. INTRODUCCION

Colombia es un país mega-diverso, su geografía, topografía y clima permite la existencia de


grandes ecosistemas y por ende un territorio con gran biodiversidad de recursos naturales,
flora y fauna. En el departamento de bolívar se encuentra la reserva natural los colorados
que permitió el asentamiento de una cultura que prevaleció por muchos años en esta zona y
dejo escrituras en piedra. El esfuerzo por la conservación de estas zonas verdes ha
permitido brindarle protección a especies en riesgo de extinción como el jaguar, y otras
provenientes de países como argentina entre ellas la pava congona, por otra parte le brinda
un hábitat a muchas especies como el mono aullador, lamentablemente, las tierras estatales
dedicadas a la conservación no han sido suficientes y en lugar de expandirse y
multiplicarse, se han visto reducidas por invasiones, incendios forestales, usurpaciones y la
expansión de la frontera agrícola y ganadera. Esta reserva se caracteriza por que presenta
un bosque húmedo seco tropical que esta constituidos por una gran variabilidad de árboles
como el caracolí que cumple una función de estionaje por lo que contribuye a la retención
de agua, resaltando que también evitan la erupción del suelo en efecto, los bosques
conservados, la cobertura vegetal en laderas y las cuencas hídricas en buen estado
funcionan como “esponjas” y obstáculos en caso de lluvias copiosas que pueden causar
inundaciones y deslaves.

Desde el principio de la humanidad el hombre siempre ha necesitado de las plantas para


vivir. Las plantas han sido utilizadas de diferentes maneras, se han utilizado como
alimento, en medicina, en la vestimenta, en actividades diversas del hogar y hasta como
pasatiempo. Al filósofo griego Teofrasto se puede considerar como pionero en estos
estudios, los cuales inspiraron a muchos alrededor del mundo y del tiempo a engrosar el
acervo de estudios botánicos, de manera directa o indirecta, y que, a pesar de no hablar la
misma lengua ni habitar bajo la misma patria, se entendían por la afín pasión que los unía y
hacía que a pesar de sus barreras hablaran en el mismo lenguaje: el lenguaje botánico.

A lo largo del siglo XVI se crearon los primeros jardines botánicos. En ellos se cultivaban
plantas exóticas traídas en los múltiples viajes de exploración que se hacían por América y
Asia, estimulados por el descubrimiento de nuevas especies. Los jardines botánicos
públicos más antiguos del mundo son los de Pisa, Italia, creado en 1543; Padua, Italia,
creado en 1545; París, Francia, fundado en 1635, y Berlín, fundado en 1679. Ahora, casi
todas las ciudades importantes cuentan con un jardín botánico.

Los estudios botánicos son de gran importancia para comprender todos los procesos
relacionados de forma directa e indirecta con la vegetación, y como estos pueden afectar ya
sea de forma benéfica o perjudicial a los todos los organismos que aprovechan los recursos
brindados por la flora.

En la actualidad el uso insostenible de los recursos vegetales está causando el deterioro de


ecosistemas causándose la extinción de muchas especies animales y vegetales, es por esto
que se ha creado la necesidad de crear áreas de conservación que permitan mantener estos
ecosistemas, lo que ha facilitado el estudio de los mismos. Con esta labor se han
descubierto la gran importancia que juegan especies vegetales específicas en ecosistemas
específicos.
2. OBJETIVO GENERAL

Reconocer y caracterizar las especies vegetales ubicadas en 3 puntos del departamento de


Bolívar.

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO


 Determinar la función que cumple la vegetación nativa del Bosque seco tropical
(Bs-T) y los bosques de galería en la conservación del equilibrio de estos
ecosistemas.
 Caracterizar las especies vegetales que se encuentran en el jardín botánico
Guillermo Piñeres y establecer la importancia que juega cada una de estas
especies en los ecosistemas del caribe colombiano.
 Identificar las especies vegetales con propiedades etnobotánicas utilizadas por
los habitantes de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar,
Colombia.

3. MARCO TEORICO
3.1. Santuario de Fauna y Flora Los Colorados

Es un bosque seco tropical con transición a bosque húmedo y bosque de galería con clima
cálido. Constituye el mayor relicto de bosque seco tropical en los Montes de María, con una
diversidad de especies. Cuenta con 280 especie de aves reportadas, de las cuales 41 son
migratorias. El Santuario es flanqueado por los arroyos Los Cacaos al sur y Salvador al
norte, constituyentes del Arroyo Grande, tributario del Río Magdalena y en las laderas de
los arroyos encontramos bosque de galería que protegen estos cuerpos de agua y así mismo
en algunas hondonadas el microclima presente permite la presencia de especies de bosque
húmedo. El Santuario presenta pequeñas planicies hacia la base de la formación, lomerío,
colinas y montaña de pendientes superiores a 50%. La litología consiste en material
compuesto de turbiditas con componentes calizos, fondos coralinos, rocas sedimentarias
con fósiles del Cretácico Tardío y Eoceno Medio. Presenta cañadas cortas que desembocan
en los arroyos Los Cacaos y Salvador. En la región habitaron los indígenas Mokaná o
Malibú serraneros. En 1776 se fundó la población de San Juan Nepomuceno, frente a la
montaña de Los Colorados. Los vecinos de San Juan decidieron dejar algunos bosques para
satisfacer sus necesidades de leña y madera, por lo que Los Colorados fue dejado intacto
por muchos años, hasta cuando las diferentes colonizaciones empiezan a extraer productos
vegetales. El área es declarada Santuario de Fauna y Flora en 1977.

El Santuario se constituyó área importante dentro de la cultura Mokaná de la etnia Malibú


habitantes de la región conocida como Takaloa, lo cual deriva en su protección dado su
carácter especial para los precolombinos.

Dentro del Santuario se han encontrado muchas piezas precolombinas como hachas de
piedra, silbatos con figuras antropomórficas, especies de husos de cerámica, restos de ollas
de barro, etc. Todo esto sin ningún estudio referente.

3.2. Jardín Botánico Guillermo Piñeres

Es una fundación privada sin ánimo de lucro creada en 1978 por el Banco de la República y
Doña María Jiménez de Piñeres. Está ubicado en el sector Matute del municipio de Turbaco
en el Departamento de Bolívar (Colombia). Está muy próximo a la ciudad de Cartagena de
Indias, capital del departamento. En 2004 fue entregado en administración a la Caja de
Compensación Familiar de Comfenalco Cartagena.

Su propósito es la conservación, investigación aplicada y estudio de la flora y la fauna en


beneficio de la comunidad, de la región y los ecosistemas de la llanura del Caribe y la
región insular circundada.

En general tiene 9 ha distribuidas de esta manera: colección de plantas: 6 ha, bosque nativo
protegido: 1,5 ha, resto: labores de propagación y conservación de especies en el vivero.

3.3. San Basilio de Palenque

Es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, Colombia.


En San Basilio de Palenque se encuentran los africanos que se escaparon en la época de la
conquista o colonia y allí todavía se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la
comida, el baile, y su cultura.La comunidad de San Basilio de Palenque conserva una
conciencia étnica que le permite entenderse como pueblo específico, con la única lengua
criolla con base léxica española en la diáspora africana en el continente americano, así
como con complejos rituales fúnebres o prácticas medicinales tradicionales que evidencian
un sistema cultural y espiritual excepcional sobre la vida y la muerte en la comunidad de
Palenque.

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce
con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas
(Salud para ti, 2007)

Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o
tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica,
actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su
funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con
capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis,
la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución
del sujeto tratado, entre otros factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con
mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las
fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa
mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían
incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo
sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los
innumerables compuestos presentes en los preparados naturales.

Preparación y administración de las plantas medicinales. La administración de las plantas


medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los máximos
cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento. Contrariamente a la creencia
general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o
con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantas procesadas permite obtener más
principios activos.

 Aceite. Existen tres formas de preparar líquidos oleosos, para consumo directo, o
combinado con otras formas de preparación. La primera forma de preparación se
refiere a la extracción del aceite esencial por arrastre de vapor. La segunda forma se
refiere a plantas que tienen semillas oleaginosas con propiedades medicinales. De
las semillas se puede obtener el aceite por medio de prensado o extracción. La
tercera forma se aplica en las plantas que contienen sustancias solubles o extraíbles
en aceites vegetales como los de: almendra, durazno, maní, oliva, etc.
 Cataplasma y Emplasto. La cataplasma se prepara machacando la parte de la planta
que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se calienta y se aplica
directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.
 Cocimiento. Se prepara hirviendo durante algunos minutos la planta y luego se
filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta
forma de usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como
son: troncos, raíces, cortezas y semillas.
 Compresa. Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en lugar de
aplicar la planta directamente, se utiliza una extracción acuosa, aplicada a un paño o
toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso de
inflamaciones y abscesos, o bien frías, preferibles para tratar casos de cefalea o
conjuntivitis.
 Ensalada. Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa, sin
ninguna modificación o transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan y
desinfectan las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara como una
ensalada tradicional.
 Extracto. Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por
un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”. Este proceso consta de tres etapas:
Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales e hinchazón, Disolución de
las sustancias extraíbles y difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de la
célula vegetal. La forma de extracción más frecuente es por maceración, este
proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se
puede procesar la extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el
eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto
equipamiento y conocimiento de procesos químicos.
 Gargarismo o Enjuague. Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa
para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones,
bacterias e impurezas en estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones
bucales o respiratorias.
 Infusión. Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina
también apagado o té. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas
que se usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto las partes
de las plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe
progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes no sufren
deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas como
hojas y flores.
 Jarabe. Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos o
medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o
miel como persevante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos,
conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su
administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la
infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el
azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para coagular las
sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color
ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30días) en lugar limpio y protegido del calor y
de la luz.
 Jugo. Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar las plantas frescas o sus
frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos
en remojo durante un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.
 Lavados. Es La aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para tratar
tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras,
hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.
 Polvos. Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el material puede ser
retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar el tamaño deseado de las
partículas. Los polvos vegetales son fáciles de manejar, formular y acondicionarlos
en preparados fitofarmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de la
compresión. Existen dudas acerca de la bio-disponibilidad de los principios activos
medicinales extraíbles naturalmente de polvos de plantas secas que toman en
cápsulas o tabletas, ya que la absorción en esta forma es mínima. Se puede aumentar
la absorción diluyendo los polvos en líquidos o mezclándolos en alimentos sólidos.
 Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos industrialmente deben reunir
al menos cinco aspectos: la materia médica, donde se encuentran los principios
activos debe ser adecuadamente molida, la extracción debe efectuarse con el
disolvente adecuado, puede extraerse por maceración o percolación, la
concentración debe ser por un método que no afecte el principio activo y algunas
drogas requieren tratamientos preliminares antes de usarse. Con extractos
procesados es posible hacer preparados fitofarmacéuticos que son más fáciles de
dosificar, tales como formas sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes,
cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas (jarabes, gotas, soluciones,
suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas para uso local (cremas
ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios).
 Tintura. Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar, con una
mezcla de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con agitación diaria y filtración.
Las tinturas se usan de base para la formación de elixires que contienen mezclas de
varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja de ser
más estables y de fácil dosificación.
 Vapores. Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son
utilizados para el tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías
respiratorias.

Aspectos importantes de las plantas medicinales. Existen alrededor de 250000 especies


de plantas medicinales, de las cuales solo se conocen en parte el 10%, lo que indica
mucho por investigar y el gran potencial sobre futuros medicamentos. Los países de
menor desarrollo económico por su biodiversidad albergan una porción importante de
esto, donde el conocimiento y uso de las plantas medicinales es un componente
importante de sus poblaciones indígenas.

Se estima que un 30% de fármacos comercializados y el 40% que se encuentra en


pruebas clínicas son derivados de plantas.

Para las multinacionales farmacéuticas estos recursos y el conocimiento asociados a


ellos son una fuente potencial de nuevos medicamentos. El conocimiento tradicional les
significa un enorme ahorro de investigación porque les indica que recursos son más
útiles y que caminos tomar (Palacios, 2005)

En América latina, donde gran parte de la población no tiene acceso a un programa de


salud primario y medicinas sintéticas, el uso y comercio de las plantas medicinales se
han incrementado por razones económicas, sociales y culturales.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. AREA DE ESTUDIO

4.1.2. El santuario de flora y fauna los


Colorados se encuentra
aproximadamente a 9° 51' 33” Norte y
a 75° 06’ 38” Oeste, al norte de
Colombia en la sub región que
conforma entre el Rio Magdalena, el
Canal del Dique y los Montes de María
en el departamento de Bolívar a unos
70 km al sureste de Cartagena y 100 de
Sincelejo. La pequeña loma está
incluida totalmente en el departamento
de Bolívar, en jurisdicción del municipio de San Juan de Nepomuceno, cuya cabecera
forma parte de la zona protegida. Está limitada al norte por el arroyo Salvador, al este por
la carretera a San Jacinto y el límite urbano de San Juan, al sur por el arroyo Los Cacaos, y
al oeste por el camino La Rota y las estribaciones de la loma. Tiene una extensión de 1000
hectáreas de área protegida comienza a 180 m.s.n.m y cuenta con simas de 440 m.s.n.m,
presenta clima cálido, con dos periodos secos y dos lluvioso a lo largo del año. La
temperatura promedio anual es de 28°C. Ecosistema Bs-T. Con transición Bh-T y bosque
de galería.

4.1.2. El Jardín Botánico Guillermo Piñeres es un escenario natural dedicado a la


conservación de la flora de la región Caribe, que está ubicado en el km 5 vía Turbaco, en el
sector Matute, en el Departamento de Bolívar (Colombia), siendo la ubicación geográfica
de Turbaco 10°19′55″ Norte y a 75°24′51″Oeste (ver fig. 2).
A sólo 30 minutos de Cartagena este es uno de los atractivos ecológicos más importantes de
la región, con una colección de 12.600 especies en el herbario. En el predio brotan varios
manantiales. Además presenta un clima cálido con una temperatura de 27ºC a 30ºC.

Figura 2. Ubicación geográfica del Jardín Botánico Guillermo Piñeres. Adaptado de Google Maps

4.1.3 El corregimiento San Basilio de


Palenque de coordenadas 10° 06' 09" N 75°
11' 56" W. Se encuentra a sesenta kilómetros
de la ciudad de Cartagena, capital del
Departamento de Bolívar Palenque de San Basilio es un corregimiento del municipio de
Mahates. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Palenque de San
Basilio cuenta con un número aproximado de 3500 habitantes, agrupados en 435 familias
repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de

Figura 3. Ubicación geográfica de San Basilio de Palenque.


los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La temperatura de la
población es de entre 29° y 30°.

4.2. FASE DE CAMPO

El día 15 de Febrero 2019 se llegó al Santuario de Flora y Fauna los Colorados donde un
guía coordinó el recorrido por el arroyo los Cacaos donde se reconocieron las especies
vegetales que se encuentran en la rivera de este, los guias explicaron la importancia que
juegan estos árboles en el ecosistema de BsT, los Bosque de Galería además de mencionar
las especies animales asociadas a estos.

El día 16 de Febrero de 2019 se visitó en las horas de la mañana el Jardín Botánico


Guillermo Piñeres. Se hizo un recorrido con una intérprete ambiental que guio por un
sendero educativo a las diferentes colecciones que encuentran en el jardín, luego se
seleccionaron varias plantas del lugar y se le aplicaron criterios clarificativos
proporcionados por formatos dados por el docente.

La finalización de la práctica se efectuó en San Basilio de Palenque el día 17 de Febrero de


2019, donde después de recibir una breve capacitación de por parte de un comité del
corregimiento sobre la cultura y tradiciones de la comunidad, se procedió a realizar el
estudio de la etnobotánica que donde se aplicaron distintas encuestas a los pobladores
relacionadas con plantas medicinales de la región, se tuvo en cuento una serie de formatos
llenados en base a las descripciones orales de los entrevistados. Para llevar a cabo estas se
visitaron varias casas de distintas calles del corregimiento. Para reconocer acerca de las
plantas medicinales de usos personales fue apropiado recolectar datos como nombre
común de la planta cual es la parte de la planta que se utiliza para el tratamiento, cual es la
dosis de aplicación, entre otros.
CONCLUSIONES

La disciplina Botánica tiene un amplio campo de estudio y puede ser aplicado a diferentes
áreas. Se comprendió la importancia de la Botánica para conocer la función de la
vegetación en un ecosistema, la importancia de su estudio y los beneficios que esta le
brinda a los seres humanos. Por esta rozon es de vital importancia brindarle un uso
sostenible a las plantas que componen la flora de nuestra región.

Se ha comprendido la importancia los jardines Botánicos para la comunidad científica,


académica y particular ya que en estos lugares en pequeñas áreas se pueden tener una
amplia diversidad de especies vegetales que representan ecosistemas diversos.

Los estudios etnobotánicos permiten el conocimiento de los usos que le da una comunidad
a las plantas, con estos conocimientos e investigaciones oficiales se puede llevar este uso a
diferentes poblaciones, favoreciendo sus más personas.
BIBLIOGRAFIAS

• WYSE JACKSON, P.S. (1999) Experimentation on a Large Scale- An Analysis of


the Holdings and Resources of Botanic Gardens. BGCNews 3(3):27-30.

• Jardines Botánicos de Colombia. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia


& Ministerio del Medio.

• Martínez, Alfaro M.A. 1995. Estado actual de las investigaciones etnobotánicas en


México.Bol.Soc.Bot. México 55: 65-74.

• Ambiente. Bogotá, Colombia Alcorn, B. J. 1995. The scope and aims of


ethnobotany in a developing world. Eds. Schultes, E.R. and von Reis, S. Hong Kong. Pp.
23-39. Ñ

• Schelhas J, Greenberg R (1996) Introduction: the value of forest patches, p.xv-


xxxvi. In J Schelhas, R Greenberg (eds) Forest patches in tropical landscapes. Island Press,
Washington, D C, 498p.

• Turner I M, Corlett R T (1996) The conservation value for small, isolated fragments
of lowland tropical rain forest. Trends Ecol Evol 11: 330-333

• POSUELO,A.2005. Los Bosques en Galería.


http://www.arrakis.es/~balcon/mes/ecologia.htm. 01-06-2014

• BARBOSA. 2000. Qué son?? http://groups.msn.com/bosquesgaleria/ queson.


msnw. ( 01-06-2014)

También podría gustarte