Está en la página 1de 5

Mariana Salazar Olarte

Historia del Derecho Colombiano


Derecho II c
Alfredo Rodríguez Ojeda.

PREGUNTAS
1. ¿Cómo se logró materializar la autonomía regional en la constitución de 1832?
2. ¿Qué fue la guerra de los supremos o la guerra de los conventos?
3. ¿Cómo y cuándo se crearon los partidos políticos tradicionales en Colombia?

SOLUCION

Constitución de 1832
 El presidente Caicedo convoco una convención que elaboro una nueva constitución
promulgada en 1832 la cual le dio el nombre de nueva granada a nuestro país y lo
dividió en provincias, no en departamentos. El poder legislativo lo ejercerían un
senado con miembros que serían elegidos cada 4 años y una cámara de
representantes elegida cada 2 años, el poder judicial estaría a cargo de jueces y
magistrados que permanecerían 4 años en sus cargos y el poder ejecutivo lo
desempeñaría un presidente por elección popular para un periodo de 4 años. Así
mismo se creó el concejo de estados cuyos miembros elegiría el congreso y los
gobernadores y las cámaras provinciales disfrutarían de mayor autonomía para ser
elegido y elector se requería ser alto contribuyente y propietario. Esa convención
eligió presidente a Santander y vicepresidente al general José María Obando pero,
una vez organizados los colegios electorales, se hicieron elecciones que ratificaron a
Santander y eligieron como vicepresidente al Dr. José Ignacio de Márquez .
Teniendo en cuenta que fue una constitución religiosa, protegiendo y entregando
casi que el poder también a la iglesia, salvaguardando y asegurando que es la única
religión, una herencia de los padres de los ciudadanos granadinos; reconociendo que
por dichas creencias ganaron todas sus batallas. Tanto así que en su artículo 15
manifiestan que es un deber del gobierno proteger a los granadinos en el ejercicio de
la religión católica, apostólica, romana.
 La Constitución de la República de Nueva Granada de 1832 fue aprobada con cuyas
características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los
funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la
religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo
regional. Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Santander asumió la
presidencia y negoció la deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la
Mariana Salazar Olarte
Historia del Derecho Colombiano
Derecho II c
Alfredo Rodríguez Ojeda.
reconstrucción interna en asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones,
sistema penitenciario e industria.

 Estado constitucionalmente bicameral.


 Se impulso la visión de una república de leyes y no de hombres.

Contexto político:
El contexto político de la transición constitucional entre la Gran Colombia y la Nueva
Granada estuvo marcado por tendencias asociadas con Simón Bolívar, de una parte, y
Francisco de Paula Santander, por otra. Las diferencias tuvieron que ver con la forma de
administrar el Estado. El centralismo frente al federalismo, el militarismo frente al
civilismo, el modelo inglés frente al originado por una estrecha unión americana, el
gobierno representativo frente al gobierno central concentrado, el derecho a elegir y ser
elegido frente al carácter vitalicio y hereditario del poder, son algunas de los temas que
generaron discusiones políticas internas en los primeros años de república. Entre las
consecuencias más duraderas derivadas de este período son un Estado afectado por
múltiples inconvenientes en su conformación y un cuerpo de nación tardíamente
pensado.

 Liberales exaltados y moderados

Contexto social y religioso:

 Nuevos pensamientos e ideologías


 Nuevos conceptos en educación
 Santander padre de la educación
 Una población segregada

Contexto económico:

 Sustento de las fuerzas militares


 Economía lenta
 Difícil comercio de regiones
 Dificultad en el transporte terrestre por falta de vías
Mariana Salazar Olarte
Historia del Derecho Colombiano
Derecho II c
Alfredo Rodríguez Ojeda.

Guerra de los supremos


¿Qué es?

La Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, es el primer


conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente, La
guerra duró tres años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya
que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley
que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho
religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue
aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos,
que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.

De esta manera, la religión y el interés económico y político de debilitar


el poder del centro se convirtieron en los móviles principales de la
Guerra de los Supremos, motivaciones que serán, además, los ejes de las
disputas a lo largo de todo el siglo xix colombiano. Aunque el Gobierno
central resulta vencedor, la guerra de los Supremos se convierte en un
antecedente importante de las guerras que vendrían. (Zabala, Ó. (2019).
Los Moriscos (1845) de Juan José Nieto: evaluación estética de la
Guerra de los Supremos (1840-1845). Literatura: Teoría, Historia,
Crítica, 21(1), 253–276. https://doi-org.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/10.15446/lthc.v21n1.74872)

 Su origen:

 La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de


beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva
Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de
características muy sangrientas.
Mariana Salazar Olarte
Historia del Derecho Colombiano
Derecho II c
Alfredo Rodríguez Ojeda.
 El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas
sucedió entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los
Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título
que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra
tuvo su origen en Pasto tras la supresión de "conventos menores"
llamados así por tener un pequeño número de congregados.

 La producción literaria de Juan José Nieto tiene como marco


histórico las guerras civiles de la década de 1840, en especial la
Guerra de los Conventos o los Supremos, a causa de la cual fue
exiliado a Jamaica, y la de 1848-1849 que dio paso a las reformas
liberales de medio siglo. (Zabala, Ó. (2019). Los Moriscos (1845) de
Juan José Nieto: evaluación estética de la Guerra de los Supremos
(1840-1845). Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 21(1), 253–276.
https://doi-org.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/10.15446/lthc.v21n1.74872)

 Consecuencias:

 Con la guerra se definieron más claramente los bandos que pasarían a


estar en pugna por el gobierno del país durante el siguiente siglo:
liberales federalistas y los conservadores centralistas.
 También se distanciaron en sus posturas frente a la Iglesia Católica,
mientras unos apelarán por un estado laico los segundos se opondrán a
una separación de la Iglesia y el Estado.
 Inconvenientes en cuanto al cambio del sistema colonialista de
producción en las grandes plantaciones que existían en el sur el país.
 Querían más autonomía para hacer los cambios que quisieran en sus
respectivas regiones
 Causa de la ley que iba a clausurar los conventos pequeños y
transformarlos en escuelas

Los partidos políticos tradicionales en Colombia.


Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El
año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el
programa correspondiente al Conservador.
Mariana Salazar Olarte
Historia del Derecho Colombiano
Derecho II c
Alfredo Rodríguez Ojeda.
A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonóica se dividía en dos grupos que
diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este
grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero,
para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a
Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los

otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los
indígenas, los esclavos y los artesanos.

 SU IDEOLOGIA POLÍTICA:

 Fortalecimiento del vínculo entre la iglesia y Estado.


 Conservación de las tradiciones y los valores coloniales.
 Orden mediante un gobierno autoritario.
 Educación orientada por la Iglesia Católica.
 Creación de impuestos a las importaciones y exportaciones.

 Defendía la herencia colonial Centralista y autoritaria recibida de la tradición


española. Eran Bolivaristas, Moderados, Terratenientes y Aristocráticos.ME

También podría gustarte