Está en la página 1de 2

TAREA 1.

1) La Educabilidad en principio entendemos como la delimitación de las condiciones,

alcances, límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos

definidos en situaciones difíciles. (Baquero , 1997).

La Educabilidad también se puede definir con la relación educativa misma, no en la

naturaleza del alumno. La Educabilidad sólo puede ser definida como recepción o

reluctancia a un método que aspira a ser universal y junto en su armonía con la

naturaleza humana, pero que resulta de una construcción y de un oficio, y en tal

sentido de una historicidad o una contingencia posibles.

Se relaciona con Comenius a partir de los desafíos que advierte: inclusión social y

genérica de toda la juventud, con independencia de su origen acomodado o humilde,

de su sexo o de su indudable variedad de tipos de ingenió. ( Narodowiki , 1994).

“ Los desafíos a la Educabilidad no deben buscarse necesaria ni habitualmente en fallas

de la naturaleza de los hombres, sino, en todo caso, en el efecto de las prácticas de

crianza o educación humanas”.

2) La principal sospecha para mí es la capacidad de educarse de los niños de los sectores

populares y a sus condiciones de vida, que llevan a la duda por los evidentes índices de

repetición, abandono.

3) Se entiende la calidad educativa como un concepto abarcativo, que integra la

eficiencia a partir de la evaluación de los resultados de aprendizaje, pero que también

combina el registro de otros atributos asociados a la cohesión social y la equidad,

como bases de una educación para todos. ( UNESCO 2013.)

La UNESCO destaca como las principales dimensiones de la calidad educativa:

- La relevancia, como dimensión que responde al que y para que de la

educación.

- La pertinencia, que toma en cuenta el sentido que las personas de los distintos

estratos sociales le otorgan a la propuesta educativa.

- La equidad, considerando no solo el acceso, sino también los procesos y

resultados alcanzados.

- La eficacia y la eficiencia, como dimensiones que deben ser contrastada con el

derecho ciudadano a la educación.


4) El Sistema Educativo Uruguayo se caracteriza por ser gratuito, laico, obligatorio e

igualitario.

BIBLIOGRAFÍA:

- Baquero.R. (2007) .” La Educabilidad bajo sospecha”.

- Vázquez.M.I. ,Borgia .F. (2014). Educación en Uruguay: principales ejes

actuales de discurso.

También podría gustarte