Está en la página 1de 13

DESPLAZAMIENTO FORZADO

 El desplazamiento forzado por la violencia es una de las problemáticas sociales más

complejas y profundas que ha enfrentado el país en los últimos años y que constituye una
vulneración masiva de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la
población afectada por este fenómeno. La protección de los derechos de la población en
riesgo o en situación de desplazamiento en Colombia cuenta con un marco jurídico integral
compuesto por instrumentos internacionales aplicables que han sido normativamente
integrados a la Constitución a través de diversas vías y por mandato de la propia Constitución.
Esta es una problemática psicosocial que ha venido afectando al país en los últimos tiempos a
causa de la violencia política que le ha tocado enfrentar a Colombia desde hace más de
cincuenta años. Este hecho ha sido desencadenante de diversas dificultades y problemas de
orden psicosocial en donde se encuentran la descomposición familiar por causa de las
masacres, la pobreza debido al abandono de sus tierras y sus pertenecías al tener que salir de
manera urgente e imprevista de sus lugares de origen, la exclusión social debido a la

dificultad de adaptación a un nuevo entorno y la discriminación en que se ve expuestos, la


delincuencia y la inseguridad que en muchas ocasiones estas personas al no poder conseguir
trabajo se dedican a infringir la ley cometiendo actos ilícitos como el robo, la extorsión el
conflicto social causado por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, de la misma
manera el desplazamiento forzado ha ocasionado trastornos psicológicos en las personas a
causa de los asesinatos, violaciones a menores de edad y todo acto violento ejercido sobre la
comunidad especialmente campesina ha dejado traumas difíciles de borrar entre ellos el estrés
post traumático. A causa del desplazamiento forzado en su nuevo contexto de hábitat estas
personas han debido ubicarse en ciudades intermedias o principales en barrios marginados
donde carecen de los servicios básicos fundamentales como la alimentación, la vivienda, los
servicios básicos como agua, luz y alcantarillado, educación, seguridad y recreación entre
otros. Los efectos sociales y neuropsicológicos que han enfrentado estas comunidades son el
aumento del desempleo e informalidad laboral, persistencia de la pobreza e indigencia sin
nuevas luces sobre cambios del capital cultural y el crecimiento de los grupos vulnerables
como los desplazados por el conflicto armado interno. Las familias desplazadas por la
violencia viven cotidianamente los horrores de la fuga desesperada para escapar y esquivarse
de la muerte y de las amenazas constantes en los territorios ocupados por los paramilitares o
por el narcotráfico, Por cierto, hay evidencias que muestran la sociedad como cerrada y
selectiva, sin aversión a la iniquidad y desigualdad, lo que suscita discriminación de los
pobres extremos, indigentes y población desplazada.

A pesar que el desplazamiento forzado conlleva a consecuencias como la desintegración


familiar, disgregación de la identidad cultural y la memoria histórica, un aumento de la
desconfianza ante el entorno, actitudes defensivas constantes, pérdida de tierras y remanentes,
disociación de los vínculos sociales y lazos afectivos, ruptura de las redes de apoyo y por
último, problemas en las relaciones ecológicas «adecuación entre personas y medio
ambiente», la mujer en ésta situación no deteriora totalmente la capacidad de resiliencia y
cohesión intrafamiliar; en éste sentido la experiencia de trabajo de campo muestra que las
mujeres al tener una mayor vulnerabilidad, promueven la construcción (en ellas, pareja e
hijos) de habilidades de trabajo en equipo y de resistencia ante la presión interna y externa,
incluso desde antes del desplazamiento forzado, llegando a contener de forma más ajustada
las condiciones «psicopatológicas» emergentes y, en algunos casos a resignificar su estado
emocional a favor de la unión familiar y el cuidado de los más vulnerables La familia es el
sistema donde vibran más las emociones, los sistemas de creencias, las tradiciones, las
fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y
de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso”. Como sistema vivo e intensamente
dinámico, la familia se encuentra sometida permanentemente a innumerables sucesos y
eventos. El desplazamiento forzado es uno de ellos. Este representa un estresor de primer
nivel por su carácter inesperado (no-normativo), externo, ambiguo, involuntario y crónico. Lo
anterior apunta a la dificultad de afrontarlo y a la importancia de los recursos internos a
disposición del individuo, la familia y la comunidad circunvecina para lograrlo.
ACCIONES PARA ESTIMULAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

La estrategia de entornos saludables permite identificar los factores protectores y de riesgo


para la salud y desarrollar en las comunidades potencialidades físicas, sociales, culturales y
económicas que les permita mejorar la calidad de vida y construir una sociedad en armonía
con su entorno. Para la aplicación efectiva de esta estrategia se requiere Fortalecer la voluntad
política y la acción comunitaria para abordar de manera integral los determinantes sociales de
la salud, gestión que se desarrolla a través de las Estrategias de Escuela y Vivienda Saludable.
Para hacer este abordaje integral, las estrategias contemplan los siguientes ejes:
1. Físico: saneamiento básico, abastecimiento de agua, higiene, infraestructura física.

2. Psicosocial: fortalecimiento de principios y valores para vivir en sociedad.

3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: desarrollo de habilidades y


competencias para tomar decisiones favorables a la salud y el bienestar.

Somos seres humanos sociales que vivimos naturalmente en comunidad. Hacer elecciones de
estilo de vida saludable fluye naturalmente al sentirte conectado a la gente que te rodea. El
grado de conexión social o el aislamiento que sientes puede incluso influir en algo tan básico
como la variedad en tu alimentación.

Se ha demostrado que el apoyo social de amigos y familiares en forma de ofrecer


acompañamiento, establecer conexión, ofrecer ser socio de rendición de cuentas y modelar o
compartir un comportamiento objetivo ayuda a mejorar la adherencia a una amplia variedad
de comportamientos de salud, incluyendo la toma de medicamentos. 

La calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre
la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también
de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un análisis donde se muestran los cambios
sociales del modo y estilo de vida de la población de desplazados y su relación con el proceso
salud-enfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover
salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores
determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante
desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población
depende del sistema socioeconómico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida al
haber tenido que salir de sus territorios de origen determinan cambios en las condiciones y la
calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad.

La salud puede verse afectada por el estilo de vida y el modo de vida. El estilo de vida
comprende actitudes y valores, que se expresan en el comportamiento del individuo en
diferentes áreas de la vida, entre ellas, la actividad física, la alimentación, el uso de bebidas
alcohólicas, el uso del cigarrillo y el manejo de la sexualidad. Además, el ambiente social,
físico, cultural, y aspectos económicos son un rol determinante en la vida del ser humano.
Nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los miembros de la
sociedad que se evalúa a partir del bienestar cultural, aseguramiento de vivienda,
alimentación, ropa, desarrollo de la educación, el servicio cultural y de salud pública, el
tiempo de trabajo, la seguridad social, el desarrollo del transporte y el comercio. De la misma
forma el nivel de ingresos real de la población, valores de las mercancías y los servicios, el
crecimiento de los fondos sociales de consumo, indicadores de morbilidad, los procesos
demográficos y otros aspectos relacionados con el desarrollo de las fuerzas productivas, las
ciencias y la técnica nos dan el nivel de vida de las relaciones de producción por su utilización
social.

Nivel o interrelación de dos aspectos de la existencia humana, la posibilidad del desarrollo


total de la personalidad humana y la posibilidad de la satisfacción con la vida. El primero es
convencional y objetivo; el segundo es subjetivo. El aspecto objetivo está dado por las
posibilidades de manifestación de desarrollo y la utilización del potencial intelectual,
emocional y creador del hombre. El aspecto subjetivo determina que la calidad de vida será
más alta mientras mayor sea la satisfacción de los individuos con la vida en dependencia del
grado de realización de sus aspiraciones.
Los modos y estilos de vida son una construcción humana, producto de la interacción entre
factores genéticos, educativos, sociales, económicos y medioambientales.
Por otro lado, las personas son en gran parte responsables del estilo de vida, la salud, la
enfermedad e inclusive la muerte.

A continuación, se presentan varias acciones de vida saludable:

Realizar actividades físicas y recreativas como el futbol, la natación, el baloncesto, y el yoga,


entre otros.

coma alimentos sanos en porciones correctas

A la hora de tomar bebidas alcohólicas, hágalo de forma moderada

mantenerse en contacto con sus familiares y amigos más cercanos

reducir el consumo de tabaco


recurrir a su médico en caso de necesita alguna ayuda o acompañamiento.
PROPUESTA QUE PERMITE ELABORAR VIVENCIAS DIFÍCILES Y CREAR
SENTIDO DE PERTENENCIA

En el ámbito psicosocial con la comunidad de desplazados se necesita una alianza entre


familias desplazadas autoridades de gobierno, organizaciones no gubernamentales e
instituciones académicas, con el fin de implementar un proyecto de intervención que pretenda
atender los diversos aspectos (económico, social, cultural y psicológico). En el ámbito
psicosocial se necesita rehabilitar la capacidad de acción de las familias y ayudarles a tomar
nuevamente las riendas de su propia vida para hacer frente a condiciones extremadamente
adversas y asegurar la sobrevivencia.

La identidad de víctima como construcción social posee una considerable fuerza centrífuga
precisamente porque es una construcción social “Para recuperar la capacidad de acción de las
mujeres golpeadas resulta imprescindible identificar en ellas una acción intencional y
construirlas de este modo como sobrevivientes.
a) La familia es un sistema vivo y en tal calidad enfrenta dificultades y cambios de manera
natural y predecible.

(b) La familia desarrolla fortalezas y capacidades básicas para promover su crecimiento y para
protegerse de los momentos de transición y cambio.

(c) La familia desarrolla fortalezas y capacidades específicas para protegerse de estresores


inesperados y para promover la adaptación después de una crisis.

(d) La familia se beneficia al contribuir a la red de relaciones y recursos de la comunidad a la


que pertenece, sobre todo en los momentos de estrés y crisis.
La resiliencia alude a la actitud adoptada por un colectivo para minimizar el impacto
disociativo de una situación estresante modificando las exigencias y desarrollando recursos
para hacerle frente. Ello requiere el uso tanto de recursos intrafamiliares como ambientales.

La capacidad de la familia para reorganizarse después de una adversidad con mayor fuerza y
mayores recursos constituye un proceso activo de fortalecimiento y crecimiento que no logra
ser captado a través de términos como sobrevivir, sobrepasar o escapar. La resiliencia apunta
más bien a la habilidad para sanarse de heridas dolorosas, hacerse cargo de la vida, seguir el
camino emprendido con coraje e infundirlo en los demás.

Del sistema de creencias compartido por los integrantes de la familia con el cual un evento
adverso o la vida en general pueden adquirir un significado positivo; este sistema de creencias
otorga, además, un sentido de trascendencia y espiritualidad; (b) los patrones de organización
familiar en cuanto a los niveles de flexibilidad y cohesión internas y externas que permiten la
movilización de recursos propios y externos (pertenecientes a otras familias e instituciones);
(c) los procesos de comunicación en cuanto a su claridad, su apertura a la expresión
emocional y la disponibilidad de colaborar en la solución de problemas La resiliencia se forja
a través de la adversidad y no a pesar de ella, es decir, cuando los actores la afrontan. La
capacidad inherente a la resiliencia de recobrarse de los peores golpes no reside en “pasar la
crisis” como si ésta no afectara, o de librarse de una experiencia penosa y de los sentimientos
dolorosos asociados. Por el contrario, la resiliencia implica la integración de la experiencia
entera en la trama de vida individual y familiar en relación con la identidad propia y colectiva.

El enfoque de resiliencia describe la existencia de verdaderos escudos que impiden que las
fuerzas adversas actúen de manera lineal, que atenúan de esta forma sus efectos negativos y
los transforman en ocasiones en elementos de superación de la situación estresante. En otras
palabras, la resiliencia alude a factores protectores.
Las colectividades familiares aparecen como entidades que reconstruyen su realidad dentro de
un entorno social determinado que reviste un papel fundamental y relevante. La
reconstrucción expresa una resiliencia social basada en los derechos ciudadanos de las
familias desplazadas.

Los recursos personales hacen alusión a las competencias individuales, por ejemplo; los
conocimientos y habilidades adquiridos que facilitan la consecución de ingresos y la
realización de las tareas; así como a los rasgos de personalidad al igual que la salud física y
emocional. En cambio, los recursos familiares se detectan únicamente en el funcionamiento
de la familia y refieren a la cohesión (entendida como el vínculo de unión, la confianza, el
apoyo, la integración y el respeto a la individualidad), la adaptabilidad (la capacidad de la
familia para afrontar y superar los obstáculos en su camino) y la habilidad comunicativa tanto
en el plano instrumental como afectivo, ya que la calidad de la comunicación incide en el
manejo del estrés, permite coordinar los esfuerzos individuales para afrontar las demandas y
reduce la ambigüedad de los retos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS DIVERSAS FUNCIONES CEREBRALES


PARA NIÑOS Y ADULTOS

Las capacidades de la atención en los niños por lo general suelen ser reducidos. Esto hace que
sea un poco más complejo para realizar una función o actividad que dure arto tiempo. Sin
embargo, un dato interesante es que con el tiempo o los años se incrementa la atención
sostenida. Por otro lado, las sesiones de entrenamiento cognitivo para niños y adolescentes se
han creado de forma que duran aproximadamente entre 10 a 15 minutos. Esto permite que los
infantes puedan realizarlas de manera eficiente y proactivo.

Ejercicios de entrenamiento:

El Attencion process training, el cual fue utilizado para mejorar dificultades o déficit
en la capacidad atencional en personas con daños o lesiones a nivel cerebral.
EL APT es un importante programa de rehabilitación individual la cual tiene cuatro
niveles atencionales (selectiva, sostenida, divida y alterna) por medio de actividades
ordenadas que cada vez son más complejas. Entre ellas se encuentra el control mental,
la tarea de cancelación de manera visual y auditiva.

Ejercicios de estimulación para la memoria:

Tarea 1: Identificar un número de elementos que forman una figura geométrica

Material: es una hoja en las demuestran figuras geométricas de distintas formas conformadas
por cubos.

Instrucciones: se le explica al paciente las hojas o láminas una por una en un tiempo corto.
Aunque el tiempo varía depende la destreza y las competencias que tiene el participante para
resolver dicha actividad. Por lo tanto, se da las siguientes instrucciones: primero te voy a
mostrar unas hojas. En cada una figura constituido por varios cubos geométricos. El propósito
de esta actividad es decir por cuantos cubos está compuesta la figura, tomando en cuenta
aquellas laminas que no puedes observar de manera directa.

Estimulación de la memoria a corto plazo:

Tarea 4: Recuerdo de los colores de distintos dibujos de objetos o figuras geométricas


Material: se presenta una lámina con distintas objetos y figuras con diferentes colores y
tonalidades.

Instrucciones: se muestran las láminas una por una y se deja que el paciente la observe
detenidamente durante un tiempo conciso. Por lo tanto, se le dan las siguientes indicaciones.
En esta lámina existen varios dibujos coloreados con distintas tonalidades. Intenta acordarte
de color esta coreado cada uno, después comenzarás a nombrarlos.

Estimulación de la atención y de las capacidades viso espaciales (percepción)

Tarea 1 Rastreo visual mediante la lectura de números

 Material: lámina o hoja con 12 casillas numeradas del 1 al 12

Instrucciones: se muestra la lámina al paciente y a continuación se le dan las siguientes


indicaciones: observa de manera detallada la lámina, deberás ir calculando siguiendo el orden
de los números de menor a mayor.

Tarea 5 conceptos espaciales 

Material: es una lámina u hoja con objetos y símbolos ubicados de distintas maneras.

Instrucciones: se presenta la lámina y se dan las siguientes indicaciones: En esta actividad


deberás mostrar la posición en la que está el punto azul, la cual debes usar aspectos como
arriba, abajo, izquierda y derecha, entre otros.

Estimulación cognitiva y rehabilitación de las praxias

Mediante los ejercicios de las praxias lo que se busca es brindar ayuda a fin de mejorar las
destrezas y capacidades del paciente para ejecutar y llevar a cabo movimientos alejados como
secuenciados, de distintos niveles de dificultad.

De acuerdo a lo anterior se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para


estimular y rehabilitar los procesos cognitivos afectados:
Primero es muy importante conocer la motricidad usual e investigar a profundidad los
cambios que han venido presenciando el paciente y la evolución que dicho cambio ha
generado.

Una vez se lleva a cabo el plan de intervención se revisa la evolución y progreso de los
resultados, con el propósito ejecutar el programa de trabajo y aumentar la efectividad en la
intervención.

Se debe tomar en cuenta que lapso de tiempo de respuesta en la realización de las actividades
podrían verse afectados debido a un problema en la motricidad.

Por otro lado, existen una variedad de tareas dirigido a estimular y rehabilitar los
movimientos motrices a fin de mejorar la motricidad fina, y de igual forma propiciar la
ejecución de actividades motoras voluntarias, también mantener el funcionamiento de la
escritura y estimular las habilidades viso- constructivas. Por este motivo a continuación
encontraremos tareas estructuradas.

Actividad 1: Reconocimiento de objetos, su utilidad y manipulación de ellos con un fin

Material: Objetos u elementos que usamos normalmente

Instrucciones: Te voy proporcionar diferentes elementos u objetos para que puedas llevar a
cabo las actividades que te voy a mencionar a continuación.

Ejemplo: se le otorga los siguientes elementos: un globo, una caja de colores, unas tijeras y
un labial luego se le menciona al paciente o participante que realice las siguientes tareas según
el elemento demostrado anteriormente:

‣ Colorear el paisaje de este libro

‣ Pintarte los labios

‣ Inflar el globo

‣ Recortar las imágenes que se encuentran en la hoja


Actividad 2: Imitación gestos intransitivos

Instrucciones: se le pedirá al paciente que ejecute los movimientos que realiza el terapeuta
“Quiero que me realices los mismos gestos yo haga a continuación”

Ejemplo:

‣ Poner la mano derecha sobre la cabeza

‣ Entrelazar las manos

‣ Poner el dedo índice de la mano izquierda sobre el hombro derecho.

Estimulación cognitiva para adultos (inteligencia emocional)

Los factores biopsicosociales pueden incurrir de forma negativa en la salud mental de las
personas adultas, produciendo algunos cambios y padecimientos, como la depresión, el estrés
y la ansiedad, pero también son varios los factores de origen psicológico y social capaces de
impulsar un envejecimiento exitoso y permiten que los adultos puedan mejorar su
funcionamiento en las actividades cotidianas, donde es muy importante aprender a regular
nuestras emociones y solucionar problemas, el apoyo de amigos y familiares, intervención
psicológica, los hábitos saludable son un rol determinante.

A continuación, se dará conocer ejercicios esenciales para el control emocional:

Ejercicio 1: ¿podrías reconocer eventos recientes en los que haya perdido la capacidad de
controlar tus emociones o haya sentido mucha ira?

Que noto en su cuerpo Que pensó Que hizo


Recomendaciones: analice si algunas de las estrategias mencionadas anteriormente arriba que
podrían ayudarle a mejorar su estilo de vida y regular sus emociones.

Ejercicio 2: En la siguiente tabla indique:

EVENTO 1 EVENTO 2 EVENTO 3


Situación que
le provoco.
¿Qué sucedió?
Lugar o
momento
Como acabo
Consecuencias

Recomendaciones: analice que conceptos tienen en común estos eventos, de forma que
puedan influir en situaciones futuras.

Referencias
Chacón G.Y.H. (2009) Consultora de la OPS Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.paho.org/col/

Muñoz, E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona:


Editorial UOC; Recuperado de https://ebookcentral-
proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3207684

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la


neuropsicología. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&docID=54
85846&tm=1543889630688

También podría gustarte