Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)
Resumen. En los últimos años hemos visto una tendencia hacia un cambio en los conceptos y metodologías de entrenamiento de fútbol.
El paradigma tradicional ha dado paso a nuevas propuestas que entienden el juego desde un plano holístico. Esta ruptura ha supuesto la
aparición de nuevas formas de concebir el entrenamiento, emergiendo métodos de entrenamiento que se acercan a la especificidad del
deporte. A día de hoy, contamos con diversos métodos de trabajo, entre los cuales podríamos citar el microciclo estructurado y la
periodización táctica como lo que mayor interés y repercusión han suscitado debido a su utilización por entrenadores de éxito. En este
sentido, la periodización táctica se fundamenta en la concepción del modelo de juego como elemento fundamental de donde parten los
diferentes patrones de juego que deben ser reproducidos posteriormente en el entrenamiento. Debido a la falta de propuesta prácticas que
manifiesten pautas claras para el desarrollo de un modelo de juego, en este trabajo trataremos de llevar a cabo un diseño propio a partir
de i) un análisis conceptual sobre el modelo de juego, ii) identificación de los elementos que este debe de contener y iii) desarrollo práctico
de cada uno de los elementos que sirva como hoja de ruta para aquellos profesionales que quieran profundizar en esta forma de concebir
el entrenamiento en fútbol.
Palabras clave: fútbol, modelo de juego, periodización táctica
Abstract. In recent years, we have identified a trend towards a change in the concepts and methodologies of soccer training. The
traditional paradigm has given way to new proposals that understand the game from a holistic perspective. This break has led to the
emergence of new ways of conceiving training. These training methods are close to each sport’s specificity. One of the methods that has
raised more interest, due to its repercussions in professional soccer thanks to successful coaches, is the Tactical Periodization. This idea
is based on the conception of game model as a fundamental element from which different game patterns grow, each of them needing to be
reproduced later in the training. On account of a lack of practical proposals showing clear guidelines for the development of a game model,
we try to present a personal design starting from i) a conceptual analysis of the game model, ii) the identification of the elements that this
model needs to show, and iii) a practical development of each element, which serves as route map for those professionals who wish to
delve into this training approach in soccer.
Key Words: soccer, game model, tactical periodization.
ELEMENTOS
FUNCIONALES
MODELO DE JUEGO
ELEMENTOS
FUNCIONALES
Patrones
Funciones de juego a
Estilo de Patrones de adoptar ante ABP
Figura 1. Factores que condiciona el MJ. Adaptado y modificado de Tamarit (2010) específicas
juego juego estrategia
por puestos
del rival
Tabla 1. Figura 2. Esquema de los diferentes elementos formales y funcionales que conforman la hoja de ruta.
Relación de las características de un MJ y sus referencias bibliográficas.
Características del
Aspectos a tener en cuenta Autores
MJ en fútbol
Organización Momentos/fases del del juego. Amieiro, 2005; Tamarit 2010 Ø Plantilla (jugadores):
Estilo de juego. Oliveira, 2004; Portolés, 2007;
Identidad
ADN. Mourinho, 2014
Una de las características que resaltaban los diferentes
Interacción de
jugadores
Potenciador de las cualidades de los
jugadores y del equipo.
Frade, 2004; Portolés, 2007; Cano,
2012
autores analizados en el punto anterior de este trabajo es la
Perdurabilidad en el Consecuencia a alcanzar.
Frade, 1985; Carvalhal, 2001 importancia de los jugadores que componen el MJ. En esta
tiempo Camino a construir.
Guía
Principios y subprincipios Carvalhal 2001; Oliveira 2004; propuesta, conocer y analizar a cada uno de ellos-as en rela-
(comportamientos). Tamarit 2010; Garganta, 2016
Tamarit, 2010, Cano, 2012; ción a sus puntos fuertes, débiles y características más im-
Interpretación.
Creatividad Delgado y Méndez-Villanueva,
Mecanismo no mecánico.
2012 y Martín-Barrero, 2018
portantes (en diferentes parámetros de rendimiento: técnico-
Flexibilidad
Abierto y con capacidad de
Frade, 1985; Castelo, 1994;
Tamarit, 2010, Cano, 2012 y
táctico, fisiológico, condicional, experiencia, etc.) es consi-
adaptación a contextos.
Martín-Barrero, 2018 derado el primer elemento que debe dar sentido a los si-
A los clubes (historia, masa social).
Contextualización Cultura.
Tamarit, 2010; Delgado y Méndez-
Villanueva, 2012
guientes contenidos. Además, en la actualidad, podemos
Competición.
Diseñador de los patrones de juego obtener datos de rendimiento tanto técnico-táctico como fí-
Guindos, 2015; Martín-Barrero,
Rol del entrenador El preparador físico como parte que
tiene que entender el MJ
2018 sico que nos ayude a darle un mayor valor a este contenido
mediante herramientas informáticas como WyScout,
Este análisis sobre la conceptualización del MJ es tre- Mediacoah o InStat.
mendamente beneficioso, ya que nos permite conocer gran
parte de los elementos que deben componer el diseño de un Ø Ciclo de juego:
MJ. En las próximas páginas ese será nuestro objetivo esta- El juego se puede considerar como un ciclo compuesto
blecer una guía que permita orientar y dirigir a los profesio- por fases dinámicas y momentos de juego, y fases estáticas
nales del fútbol en los diferentes componentes y elementos de juego [acciones a balón parado (ABP) o con balón en
que deben tener en cuenta durante la elaboración de un MJ. fuera de juego] (Castellano, 2000, 2008; Castellano, Perea y
Álvarez, 2009), configurando el ciclo del juego, el cual es uno
3. Organización de los contenidos para el diseño de un de los elementos que dotan de sentido organizativo al MJ y
modelo de juego. Elaboración de la hoja de ruta. los podríamos definir como las diferentes fases y momentos
por los que pasa el juego, estando determinadas por la dua-
Una vez analizadas las diferentes características que in- lidad que se establecen según quién es el poseedor del ba-
fluyen en el desarrollo de un MJ, partiremos de esta base lón y el momento en el que lo ostenta. Siguiendo a Cano
para poder llevar a cabo una hoja de ruta sobre el diseño del (2012), aunque el juego se puede dividir para ser analizado,
mismo. A continuación se desarrollarán los diferentes ele- este siempre debe ser visto y transmitido desde una visión
Ø Estilo de juego:
Comúnmente el estilo de juego es un término utiliza-
do por entrenadores, científicos del deporte y analistas del
Figura 3. Fases y momentos del juego en el fútbol.
rendimiento para referirse a la forma de jugar de un equipo o
a los patrones más comunes utilizados por el mismo, pero, tal
Ø Objetivos secuenciales del juego: y como indica Hewitt, Greenham y Norton (2017), a pesar de
Podríamos considerar los objetivos secuenciales del esta definición tan generalizada, no existe una definición para
juego (a partir de ahora OSJ) como la sucesión de finalidades estilo de juego. Fernández-Navarro, Fradua, Zubillaga, Ford
para conseguir el objetivo fundamental. Autores como Mar- y McRobert (2016) consideran el estilo de juego como los
cos (2011) o Martín-Barrero (2016) utilizan este elemento como comportamientos generales de un equipo para conseguir los
parte de sus trabajos en relación al análisis de la competición diferentes objetivos ofensivos y defensivos durante el jue-
y al estudio del MJ. Los OSJ pueden ayudar a establecer un go. Siguiendo el trabajo de este autor podemos identificar
patrón que ayude a establecer los principios de cada uno de estilos de juego ofensivos y defensivos. Los estilos de jue-
los momentos del juego. De tal forma que, para analizar y go defensivos definidos por algunos autores son presión
diseñar un MJ, cada momento del juego tendrán sus OSJ alta y presión baja (individual, zonal o mixta) (Bangsbo y
correspondientes según la fase de ataque o defensa, esta- Peitersen, 2000; Wright, Atkins, Polman, Jones y Sargeson,
bleciéndose los siguientes criterios: 2011), mientras que los estilos ofensivos identificados han
Ataque: sido juego directo, posesión y contraataque (Bate, 1988;
o Construir situaciones de ataque: son todas aquellas Garganta, Maia y Basto, 1997; Tenga y Larsen, 2003; Hughes
situaciones de saque de portero o de participación del mis- y Franks, 2005; Ruiz-Ruiz, Fradua, Fernández-García y
mo con la primera línea de jugadores atacantes con la inten- Zubillaga, 2013; Fernández-Navarro y col., 2016).
ción de romper la 1ª línea de defensa contraria.
o Construir situaciones de finalización: todos aquellos Ø Patrones de juego:
enlaces que se desarrollan en zonas avanzadas con la finali- Podemos definir los patrones de juego como aque-
dad de conseguir desequilibrios que nos acerquen al área. llos comportamientos que se llevan a cabo para conseguir
o Finalizar en situaciones favorables: aprovechar los unos determinados objetivos. Otros autores, sobre todos
desequilibrios cercanos al área y obtener las mejores situa- muy relacionados con la PT, relacionan este concepto de
ciones para conseguir gol. comportamientos o acciones de juego llevadas a cabo por
los jugadores como principios, subprincipios y subprincipios
Defensa: de los subprincipios, en relación a la categoría que ocupan
o Evitar la construcción de situaciones de ataque: son en el grado de concreción del comportamiento (Mourinho,
todas aquellas situaciones de saque de portero (rival) o par- J., en Fernandes, 2003; Oliveira, 2004; Tamarit, 2010; Delgado
ticipación del mismo con la primera línea ofensiva rival con la y Méndez-Villanueva, 2012). Nuestra propuesta es que los
intención de que esta no rebase nuestra primera línea de patrones de juego se engloben en una estructura mayor de-
Jugador
Técnico-
Demarcación Trayectoria Experiencia Técnico-tácticos Psicológicos Físicos Psicológicos Físicos
tácticos
Figura 5. Características de los jugadores a definir para el diseño y análisis en el MJ y ejemplo práctico (Martín-Barrero, 2016).
Ø Patrones de juego:
La definición y descripción de los patrones es uno de
los matices más relevantes para el desarrollo del diseño y
análisis del MJ. El aspecto más importantes es definir el con-
junto de principios que defina comportamientos y propor-
cione organización al equipo (Mourinho citado en Gaiteiro, Figura 7. Hoja de ruta para organizar el contenido correspondiente a los patrones de juego en el
momento de ataque organizado y persiguiendo el objetivo de construir situaciones de ataque.
2006). La claridad del mensaje ocupa también un papel rele-
vante, siguiendo a Tamarit (2010) cuanto más elaborado está
un MJ y mejor expuesto esté a los jugadores, más claridad
tendrán los mismos sobre los diferentes comportamientos
que tienen que adoptar. Por lo tanto, podríamos considerar
de gran relevancia la organización de estos patrones y la
coherencia de contenido de los mismos. A continuación
desarrollamos una propuesta práctica que explique median- Figura 8. Plan esquemático sobre cómo describir los diferentes comportamientos y
procedimientos de actuación en relación a los medios técnico-tácticos de amplitud y profundidad.
te esquemas posibles itinerarios. La primera de ellas es para
el momento de ataque organizado y sus respectivos objeti- Para los momentos de contraataque, los objetivos se
vos secuenciales. enfocarían de manera diferente:
Los patrones de juego para el ataque organizado tra- o CONTRAATAQUE:
tarían de perseguir como mínimo los siguientes objetivos o Objetivos relacionados con las primeras conexiones:
específicos, que a su vez deben permitir desarrollar los com- ¿qué objetivo/s busco cuando el equipo recupera el balón y
portamientos: tiene que establecer las primeras conexiones en relación al
o ATAQUE ORGANIZADO: balón?
o Objetivos en relación a la ocupación del espacio: o Objetivos en relación al desequilibrio/continuidad:
¿qué objetivo/s persigo con la ocupación de espacios? una vez que consigo establecer las primeras conexiones, ¿mis
o Objetivos en relación a como se pretende genera su- objetivos están orientados a darle continuidad al ataque o
perioridad numérica: ¿qué objetivo/s persigo con la movili- desequilibrar?
dad y la provocación de superioridades numéricas? En relación a los procedimientos de actuación (Figu-
o Objetivos en relación al desequilibrio: ¿qué objetivo/ ra 9):
s persigo cuando busco desequilibrio o penetro? o CONTRAATAQUE
Con respecto a los procedimientos de actuación, los cua- o Procedimientos de actuación en relación a las prime-
les serán los componentes que den contenido a los objeti- ras conexiones: ¿cuáles y como son las primeras conexiones
vos específicos y tomarán como punto de partida los dife- y a que zonas? y ¿cómo se ocupan los espacios para estable-
rentes medios técnico-tácticos y comportamientos cer esas primeras conexiones? Aquí entran medios técnico-
actitudinales. tácticos como el pase, amplitud y profundidad.
o ATAQUE ORGANIZADO (Figura 7): o Procedimientos de actuación en relación al desequi-
o Procedimientos de actuación para los objetivos de librio o continuidad: ¿cómo es la circulación del balón y como
ocupación de espacios: ¿cómo ocupo los diferentes espa- y donde se generan las superioridades numéricas? Incluso
cios? En estos procedimientos tendremos en cuenta medios si es en situación de finalización contemplar la llegada de
Figura 9. Hoja de ruta para organizar el contenido correspondiente a los patrones de juego en
el momento de contraataque para cada uno de los OSJ. Figura 11. Plan esquemático sobre cómo describir los diferentes comportamientos y
procedimientos de actuación en relación al medio técnico-táctico de presión.
A nivel defensivo la relación será acorde a los momentos En relación a la organización defensiva la propuesta se-
defensivos del juego, de tal forma que los objetivos cambia- ría la que se expone a continuación (Figura 12):
rían (Figura 10): o ORGANIZACIÓN DEFENSIVA:
o DEFENSA ORGANIZADA: o Objetivos en relación a la acción defensiva cuando el
o Objetivos en relación a la ocupación del espacio de- equipo pierde la posesión del balón: ¿qué objetivos persigo
fensivo: ¿qué objetivos persigo con la ocupación de espa- cuando pierdo la posesión del balón?
cios? o Objetivos en relación a la reorganización: ¿qué obje-
o Objetivos en relación al robo del balón: ¿qué objeti- tivos persigo cuando el equipo es superado y necesita reor-
vos persigo cuando intento robar o recuperar la posesión ganizarse?
del balón? Con respecto a los procedimientos de actuación:
o Objetivos en relación a la actuación defensiva cuan- o ORGANIZACIÓN DEFENSIVA
do el equipo es desequilibrado: ¿objetivos cuando me des- o Procedimientos de actuación en relación a la acción
equilibran? defensiva: ¿cómo robo y en qué zonas?
En relación a los procedimientos y comportamientos de- o Procedimientos de actuación en relación a la reorga-
fensivos, estos también varían: nización: ¿cómo es el repliegue y en qué zonas?
o DEFENSA ORGANIZADA:
o Procedimientos de actuación para los objetivos de
ocupación de espacios defensivos: ¿cómo y qué espacios
ocupo? Tomarán relevancia los medios técnico-tácticos como
el bloque defensivo (la altura del mismo) y los marcajes.
o Procedimientos de actuación para los objetivos robo
de balón: ¿dónde y cómo genero o provoco la recuperación
del balón? Aquí estarían presente los medios técnico-tácti-
cos de presión y presencia intensiva.
o Procedimientos de actuación para los objetivos de
desequilibrio: ¿cómo actúo cuando me desequilibran? Rela-
Figura 12. Hoja de ruta para organizar el contenido correspondiente a los patrones de juego en
el momento de organización defensiva para cada uno de los OSJ.