Está en la página 1de 22

Asignatura:

Macroeconomía

Presenta:
María Valentina Forero Palma
ID: 708454
Dayana Alejandra Rivera Beltrán
ID: 710564
Mayerly Astrid Ramirez Sanchez
ID: 479774
German Eduardo Bello Torres
ID: 650217

Docente:
Jaime Castro

Corporacion Universitaria Minuto De Dios Facultad Administracion De Empresas


De Lerida- Tolima
2020
Asignatura:

Ensayo de macroeconomía

Presenta:
Maria Valentina Forero Palma
ID: 708454
Dayana Alejandra Rivera Beltran
ID:710564
Mayerly Astrid Ramirez Sanchez
ID: 479774
German Eduardo Bello Torres
ID: 650217

NRC:18736

Corporacion Universitaria Minuto De Dios Facultad Administracion De Empresas


De Lerida- Tolima
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

MARCO TEORICO.................................................................................................5

CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA............................5

FACTORES QUE INCIDEN LA ECONOMIA.....................................................5

PROBLEMATICA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA.................................6

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO...................6

IMPLOSIÓN DE LA POBLACIÓN.......................................................................6

LIMITES AL CRECIMIENTO...............................................................................7

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAISES POBRES.............................7

LOS CUATRO ELEMENTOS DEL DESARROLLO..........................................8

RECURSOS HUMANOS.........................................................................................8

CAPITAL HUMANO...............................................................................................8

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO..........................................9

CONCLUSIÓN........................................................................................................19

REFERENCIAS......................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

En el siguiente abordaremos una de las principales problemáticas que caracteriza la

economía Colombiana actualmente, este trabajo está estructurado a abordar la problemática

relacionada con el desempleo a nivel nacional.

Para desarrollar este trabajo esta estructurado en definir la economía colombiana y

el desempleo analizando sus causas, sus variables, sus consecuencias y las posibles

soluciones, este abordaje influye la presentación de un marco teórico que servirá para

contextualizar la problemática y sus posibles soluciones.

Podemos observar como la economía en el país afecta por las familias de bajos

recursos la evaluación del Dane hacen que afecten la economía de la comunidad, vemos

como la mayor parte del país vive en la pobreza el análisis del estado es que ellos pueden

sustentarse con un salario mínimo, en donde se deben lidiar con gastos como educación y

vivienda añadido a eso la alimentación para poder sustentar los hogares.

En este trabajo veremos paso a paso como afecta la economía y el desempleo en el

país tanto al estado como a la mayor parte de la comunidad de bajos recursos.


MARCO TEORICO

CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Se fundamenta en la producción de bienes primarios para la exportación y productos

para el consumo del mercado interno, siendo la actividad con mayor tradición, la siembra

del café, cuyo proceso se lleva a cabo en varias regiones del país, resaltando el Eje

Cafetero constituido por los departamentos de Caldas,  Risaralda, Valle del Cauca y

Tolima.

Sector ganadero, concentrado en grandes haciendas y pequeñas fincas en los

departamentos  Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta y Santander, es uno de los más

sobresalientes del Caribe, que incluye la cría de razas autóctonas, como blanco

casanareño, costeño con cuernos, chino santandereano y hartón del Valle.

FACTORES QUE INCIDEN LA ECONOMIA

El informe de mercado laboral presentado por el Dane en la mañana de este viernes,

reveló que el desempleo en Colombia se ubicó en 13% en enero de 2020. Con esto se tiene

que el número de desempleados en el país ascendió a 3.216.000, lo que representa un

aumento de 39.000 nuevos desocupados.

Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica

de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en

industrias que generan empleados a la sociedad, la crisis por lo que atravesamos es uno de
los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de

recursos para laboral.

PROBLEMATICA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

En un extremo que se halla a la condición de opulencia de Norteamérica y Europa

occidental, donde el 1% es el más rico de la población y goza aproximadamente de 20% del

ingreso y consumo mundiales. En el otro extremo están los destituidos de África y Asia,

1000 millones de personas que viven en absoluta pobreza, con pocas comodidades,

ignorando casi siempre de donde provendrá su próximo alimento.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO

El análisis económico de la población comienza desde el reverendo T.R Malthus, a

quien se mencionó en el contexto del análisis del crecimiento económico en el capítulo

anterior. Malthus desarrollo sus puntos de vista mientras discutía la opinión perfeccionista

de su padre, de que la raza humana siempre estaba mejorando.

Malthus comenzó con la observación de Benjamín Franklin de que en las colonias

americanas, donde los recursos eran abundantes, la población tendía a duplicarse más o

menos cada 25 años. Luego postulo la tendencia universal a que la población a menos que

impidiera la limitada oferta de alimentos creciera en forma exponencial, o en progresión

geométrica.

IMPLOSIÓN DE LA POBLACIÓN

Antes de pasar a las cuestiones que deben resolver los países pobres, es

importante reconocer que el problema que enfrenta muchos países ricos es la tendencia
decreciente en el crecimiento demográfico, no la explosión demográfica. Hoy en día,

prácticamente cualquier país rico del mundo tiene un crecimiento cero negativa de su

población nativa, lo que significa que el numero promedio de hijos adultos por mujeres es

de 2 o menos.

La mayoría de los países avanzados crece hoy solo por la emigración. Una población

estable o a la baja con una expectativa de vida creciente, impone una gran tensión a las

condiciones fiscales de los países, por las necesidades de financiar el cuidado de la salud y

las pensiones públicas.

El análisis económico que subyace en los principios neomalthusiana. En tanto

Malthus sostenía que la producción estaría limitada por los rendimientos decrecientes en la

producción de alimentos, los pesimistas del crecimiento de hoy sostienen que el

crecimiento estará limitado por la capacidad de absorción del entorno. Solo es posible,

dicen algunos, quemar una cantidad finito de combustibles fósiles bien podría retrasar el

crecimiento económico en el largo plazo.

LIMITES AL CRECIMIENTO

Si las tendencias actuales de crecimiento en la población mundial, industrialización,

contaminación, problemas de alimentos y agotamiento de los recursos continúan sin

cambios, los límites al crecimiento de este planeta alcanzaran en los próximos cien años.

Los resultados más problemas serán una declinación súbita y descontrolada, tanto en la

población como en la capacidad industrial.


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAISES POBRES

Su característica más importante es que tiene un bajo ingreso per capita. Además, en

los países en desarrollo la población suele tener mala salud, bajos niveles de alfabetismo,

tener desnutrición y poco capital para trabajar.

Es frecuente que estos países sufran emigración, en especial de sus trabajadores

calificados, es evidente que los países de bajos ingresos son mucho más pobres que los

países avanzados, como estados unidos. Hay una gran diversidad entre los piases en

desarrollo, algunos siguen al borde mismo de la hambruna; estos son los países más pobres

como el Congo, etiopia y Liberia.

LOS CUATRO ELEMENTOS DEL DESARROLLO

Se estudió que el crecimiento económico en estados unidos está basado en cuatro pilares:

 Recursos humanos

 Recursos naturales

 Capital

 Tecnología

RECURSOS HUMANOS

Muchos países pobres siempre trabajan duro y solo para mantenerse en el mismo

lugar. Aunque su PIB crezca, también lo hace su población. Recuérdese la exposición de la

trampa demográfica de Malthus, donde la población aumenta con tal rapidez que los

ingresos permanecen en niveles de subsistencia.


CAPITAL HUMANO

Además se enfrenta un excesivo crecimiento demográfico, los países en desarrollo

también deben ocuparse por la calidad de sus recursos humanos. En este sentido, los

planificadores económicos en los países en desarrollo en desarrollo destacan las siguientes

estrategias:

Control de enfermedades y mejoramiento de la salud y de la nutrición. Elevar los

niveles de salud de la población no solo la hace más feliz, sino que también la hace más

productiva

Mejora la educación, reduce el analfabetismo y capacitación a los trabajadores, la

población educada es más productiva, porque pueden usar el capital con mayor eficiencia,

adoptar a nuevas tecnologías y aprender de sus errores.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Véase como los países deben combinar el trabajo, los recursos, el capital y la

tecnología con el fin de crecer con rapidez. Pero esta no es la fórmula real; es el equivalente

a decir que un corredor olímpico de alta velocidad debe correr como el viento. Sigue el

deterioro del mercado laboral, el país podría entrar en un círculo vicioso de complejas

implicaciones que podrían afectar el crecimiento económico.

El desempleo plantea tal vez el problema económico más urgente por resolver en

Colombia. El deterioro del mercado laboral preocupa porque la tasa de desocupación

completó cinco meses consecutivos en niveles de dos dígitos. Y además porque el aumento

de los desocupados se produjo en medio de una menor tasa de participación. Es decir, el


desempleo repuntó a pesar de que menos gente buscó trabajo durante los primeros meses

del año. Hace rato el país entró en una temporada de destrucción neta de puestos de trabajo.

Las cifras indican que el país llegó a esta fase desde hace varios períodos y apenas

ahora se hace evidente. “El enfriamiento del mercado laboral viene desde principios de

2016; desde ese momento se registró de a pocos y parece haber una profundización de ese

deterioro en los últimos 6 o 7 meses”, explicó el economista Marc Hofstetter.

Durante abril, la tasa de desempleo alcanzó 10,3% a nivel nacional. Esto significa

un repunte de casi un punto porcentual frente al 9,5% del mismo mes del año anterior. Y lo

más grave, este incremento se produjo con una caída de más de dos puntos porcentuales en

la tasa global de participación, que pasó de 64,2% a 62,2% en el mismo periodo, y en la

tasa de ocupación. De hecho, según los datos del Dane, la economía destruyó alrededor de

775.000 puestos de trabajo en el último año, una cantidad que no se veía desde finales de

2008.

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, expresó su creciente

preocupación por temas como el “estancamiento de la economía”, la polarización política,

el freno de la inversión y el aumento del desempleo “en prácticamente todas las regiones

del país y en la mayoría de los sectores productivos”. Le llovieron rayos y centellas desde

el Gobierno y el oficialismo.

Pero solo ha dicho verdades y el mercado laboral lo demuestra. La tasa de

desempleo urbano –13 áreas metropolitanas– en abril se ubicó en 11,1%, y se deterioró por

séptimo mes consecutivo frente al año anterior. No obstante, los niveles de ocupación caen

sobre todo en las regiones y en sectores como el agropecuario.


Además, siguen las profundas diferencias por temas de género y edad. La tasa de

desempleo de las mujeres alcanzó 13%, cerca de cinco puntos porcentuales por encima del

de los hombres (8,4%). Y el desempleo juvenil alcanzó 18,5%.

Los banqueros centrales no suelen pronunciarse sobre temas diferentes a la

inflación. Pero las opiniones del gerente del Emisor han servido para encender las alarmas

sobre estos temas verdaderamente relevantes, que le importan al grueso de los ciudadanos.

Porque lo primero que hay que abordar en todo momento es cómo reducir el

desempleo y aumentar el empleo. Este asunto les interesa a los 2‘523.609 desempleados, a

los 750.000 que perdieron su trabajo en el último año y a los más de 9 millones que están

en el subempleo.

El deterioro del mercado laboral proviene, en parte, de la desaceleración de la

economía. El crecimiento del primer trimestre, de 2,77%, resultó sorpresivamente bajo. Y

cuando se quitan los efectos estacionales y de calendario, habría sido mucho menor con

2,29%, con una variación de 0% frente al trimestre inmediatamente anterior. Esto significa

que la recuperación de la economía se habría frenado. O, para entenderlo mejor, que la

velocidad que venía ganando se redujo. Y esto tiene efectos sobre la generación de nuevos

puestos de trabajo.

Hofstetter, profesor de la Universidad de los Andes, plantea otra hipótesis para

explicar parte de la tendencia en la pérdida de empleos: “Si se mira bien no ha pasado nada

drástico en el mercado laboral distinto al aumento del salario mínimo. Esa es una hipótesis,

aunque por ahora solo eso.


También ha mostrado su preocupación sobre la situación del empleo el economista

Stéfano Farné, director del observatorio laboral de la Universidad Externado. En una de sus

más recientes columnas de opinión explica que, además de que las cifras del mercado

laboral muestran un deterioro, es necesario preguntarse qué pasa con las estadísticas, pues

muestran cambios muy drásticos de un periodo a otro.

También podría estar pesando sobre el mercado laboral la fuerte polarización

política y la incertidumbre que esta genera sobre las decisiones económicas. Con su ley de

financiamiento, el Gobierno se la jugó con una fuerte reducción de las tasas impositivas al

sector corporativo para generar mayor inversión, crecimiento y empleo. No obstante,

algunos factores enrarecen el panorama y frenan las decisiones de consumo e inversión: las

dificultades políticas del Gobierno para sacar adelante sus proyectos, la falta de una

coalición en el Congreso, las tensas discusiones sobre la Justicia Especial para la Paz (JEP)

y hasta los planteamientos de una eventual Constituyente. Es decir, con la insistencia en

renegociar el acuerdo de paz, el Gobierno está saboteando su propia apuesta para crecer.

Este argumento resulta peligroso porque puede generar xenofobia. Y además varios

estudios indican que, a largo plazo, la migración puede resultar beneficiosa, pues optimiza

el “bono demográfico”, al tratarse fundamentalmente de gente joven. No obstante, para que

esto se haga realidad hay que mejorar la forma de insertar esta población en el mercado

laboral, pues este crecimiento demográfico podría quedar en la informalidad, lo que

simplemente presionaría mayor gasto.

Además, al revisar las cifras por ciudades no aparece correspondencia entre

migración y desempleo. La mayor tasa de desempleo se presentó en ciudades como Quibdó

(20,8%), Armenia (18,1%) y Florencia (17,3%). En otras como Cúcuta, Bogotá y


Barranquilla, con fuertes niveles de migración, las cifras de desempleo son disímiles, con

15,9%, 11,9% y 8%, respectivamente.

La mirada regional puede dar luces sobre el diagnóstico general. Esteban Piedrahita,

presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cali, explicó que “en Cali, como en todo

el país, ha habido un marcado deterioro del mercado laboral en los últimos 3 años, asociado

principalmente a la desaceleración de la economía, pero también a la incorporación de

ciudadanos venezolanos a la fuerza laboral. Cali tiene un reto importante en materia de

desempleo juvenil, porque su tasa está casi dos puntos por encima del promedio nacional.

En cuanto a la informalidad laboral, sin embargo, es importante anotar que la ciudad tiene

el cuarto nivel más bajo entre las principales urbes del país”.

Julio Escobar, analista del Banco de la República en el suroccidente colombiano,

comentó que el desempleo de jóvenes es latente en Cali. Las cifras actuales muestran que,

frente al número de profesionales graduados cada año en la ciudad, la oferta de empleo de

las empresas no alcanza a absorber esta nueva mano de obra calificada. Y mucho menos a

los bachilleres que ingresan a la Población Económicamente Activa (PEA).

En la capital antioqueña la tasa de desempleo llegó a 13,5% en abril, un aumento

considerable frente a la medición entre diciembre y febrero de este año, que lo ubicaba en

12,8%: 0,7 puntos de incremento en dos meses. Los paisas andan preocupados, pues el año

pasado el desempleo estaba en 11,5%. Eso quiere decir que para 2019 el fenómeno lleva 2

puntos de aumento. Esto significa miles de personas sin trabajo.

Uno de los problemas críticos es el desempleo y la informalidad en el campo.


Por el lado de Barranquilla, Madelaine Certaín, secretaria de Desarrollo Económico

de Barranquilla, explicó que los indicadores del Dane para el primer trimestre de 2019

“confirman el buen desempeño económico” de la ciudad y su área metropolitana,

“especialmente en lo referente al mercado laboral”, dado que la ciudad se destaca por

presentar la segunda tasa de desempleo más baja del país (7,4%), únicamente superada por

Cartagena. Además, registra una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo

periodo de 2018.

“El caso de Barranquilla es atípico en el contexto nacional. Mientras el Distrito

presenta uno de los niveles más bajos de desempleo de los últimos años, el promedio de las

13 ciudades capitales evaluadas es el mayor de los últimos 5 años”, señaló.

Kelina Puche, directora de desarrollo, destacó por su parte que, a pesar de los

números halagüeños, aumentaron los niveles de subempleo subjetivo y objetivo (3 p.p. con

29% de subempleo subjetivo) en ese mismo trimestre. “Eso demuestra que, si bien se

ofrecen menos barreras de acceso al mercado laboral, aún existe un descontento

generalizado por las condiciones de empleo ofertadas por el mercado laboral de la ciudad,

especialmente en materia de ingresos”. La brecha salarial respecto de Bogotá, dijo, “sigue

en aumento y se encuentra en $437.000”.

Ello contrasta con la encuesta de percepción ciudadana de Barranquilla Cómo

Vamos. En esta 65% de los hogares está satisfecho con la situación laboral, resaltó el

director del estudio, Manuel Fernández.

No obstante, los ocupados informales en el área metropolitana están 9 puntos

porcentuales por encima del promedio de sus similares en el país, alcanzando 54,8%. Eso
“ha generado mayores tiempos de espera para encontrar empleo. Según la encuesta, 66% de

los barranquilleros considera que no es fácil encontrar trabajo”.

Puche coincidió en que “tenemos la tarea pendiente de seguir disminuyendo los altos

niveles de informalidad en la ciudad, que aún concentran a más de la mitad de sus ocupados

en el sector informal”.

Además, manifestó que “el bajo nivel de ingresos empieza a desplazar a la

población joven fuera del mercado laboral. Barranquilla se ubica como la segunda área con

mayor proporción, pues 13% de su población joven ni estudia ni trabaja”.

Sin lugar a dudas, el panorama no es del todo halagüeño para las regiones. Mientras

unas registran incrementos en la tasa de desocupación, en otras, como Barranquilla, mejora

a costa del deterioro de las condiciones laborales, pues obedece a un crecimiento en la

informalidad

La reactivación de la economía, impulsada por el consumo, es clave para la

recuperación del mercado laboral.

Las tradicionales discusiones al abordar los problemas del mercado laboral pasan

por temas como los altos costos parafiscales o el “elevado” salario mínimo frente al ingreso

promedio de la economía. Sin embargo, ello exigiría reformas estructurales que podrían

demorarse o que políticamente son inviables. Por eso es necesario hacer un llamado para

tomar medidas coyunturales que impulsen la economía.

En ese sentido, cabría esperar, en primera instancia, que el Banco de la República

continuara con una política monetaria laxa, lo que implica al menos mantener las tasas de
interés en los niveles actuales. Tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de

los Estados Unidos ya han enviado mensajes en ese sentido.

Esa es una gran noticia para el país, pues implica que por lo menos hasta mediados

de 2020 permanecería bajo control una fuente de incertidumbre. Si alguno de esos dos

bancos centrales hubiera empezado a subir tasas agresivamente, habría una alta posibilidad

de un choque en flujo de capitales hacia Colombia. Eso habría propinado otro golpe a la

economía colombiana por la vía de una devaluación que inflaría los precios y haría

necesario que el Banco de la República subiera tasas en algún momento.

Aquí hay que hacer énfasis en la clase de círculo vicioso que podría amenazar a la

economía colombiana actual. El consumo explica buena parte del crecimiento durante los

últimos dos años y representa más de 60% del PIB. Y si se llega a afectar, eso llevaría a un

golpe para el aparato productivo. Eso de nuevo conduciría a que las empresas decidan

despedir gente para terminar con otro porrazo al consumo. Hay que impedir a toda costa esa

situación.

“Dentro de la política de empleo –explicó la alta funcionaria durante el evento

realizado en Valledupar– tenemos tres prioridades enmarcadas en la actualización de la

normatividad laboral y de seguridad social de Colombia. La primera es asegurar la

formación de competencias pertinentes y de calidad para el empleo. En segundo lugar,

queremos ampliar e impulsar el Servicio Público de Empleo para la inclusión laboral. Y un

tercer aspecto tiene que ver con incentivar el emprendimiento y el fortalecimiento

empresarial”.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, lanzó un paquete de

medidas para impulsar al sector de la construcción, que durante el primer trimestre tuvo el

peor desempeño del aparato productivo colombiano.

Las medidas implican que ahora los bancos podrán financiar hasta 90% de una

vivienda. Además, ofrecerán garantías extendidas para los compradores y mayores recursos

para subsidios y créditos blandos para los constructores.

Queda en el aire la gran pregunta de si esto será suficiente para crecer a un ritmo

que permita reducir los niveles de desempleo. Con el bajo crecimiento del primer trimestre,

difícilmente se cumplirán las expectativas del Gobierno de un PIB que avance 3,5% este

año. Para lograrlo, el resto de trimestres habría que crecer a tasas alrededor de 3,9%, algo

improbable en las condiciones actuales.

Para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es positivo incentivar el sector

de la construcción, especialmente los programas de vivienda. “Los de menor costo fiscal y

mayor efecto multiplicador son los de Vivienda No VIS para la clase media: subsidios a la

tasa de interés”, comentó.

Igualmente, aseguró que es necesario que el país avance en exploración y desarrollo

de hidrocarburos no convencionales. Finalmente, dijo que hay que hacer algo en

infraestructura. “Pero detrás de todo está el factor confianza. El Gobierno debe convocar un

pacto nacional para impulsar una agenda económica”, comentó el exministro.

Muchos analistas y buena parte de los colombianos reclaman acciones sobre los

temas fundamentales que afectan a un importante segmento de la población.


Hay que actuar ya, pues la economía está en un punto de inflexión y, si no se toman

medidas, podría surgir un círculo vicioso; si el desempleo sigue creciendo, los

consumidores continuarán temerosos y el consumo podría resentirse. Si el consumo no

arranca, los empresarios no harán grandes inversiones o ampliaciones de su actividad y, por

tanto, no contrarían más empleados. O, peor aún, empezarían a despedir más personas.

Nadie quiere ese panorama se concrete.

EL DESEMPLEO

La polémica del empleo ha generado grandes cuestionamientos sobre el Dane, pues

muchos no entienden las diferencias entre las series que entrega la entidad y aprovechan

para cuestionar la demora del censo. Se preguntan el efecto que este tendrá sobre las cifras

del mercado laboral. Algunos afirman que, con menos habitantes, la tasa de desempleo

podría aumentar y la de ocupación caer.

Para Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, el Dane debe garantizar el acceso a

ambos tipos de información, pues sirven para análisis distintos. Los datos sin ajustar dicen

lo que realmente ocurrió en cada ejercicio, en tanto que los datos ajustados estacionalmente

ofrecen una visión complementaria y facilitan comparaciones intertrimestrales, al limpiar la

influencia de los efectos estacionales y de calendario. No hay ninguna contradicción. Para

Oviedo, el Dane ha garantizado su rigor técnico, ha adoptado las mejores prácticas y cuenta

con el acompañamiento de organismos internacionales, como el FMI. Pero ha encontrado

un espacio “para hacer precisiones metodológicas que seguramente contribuirán a la mejora

continua de los debates alrededor de la situación socioeconómica colombiana”.


Sobre los resultados del censo, afirma que no se puede hablar de demora y que estos

tiempos de procesamiento son indispensables para garantizar la calidad de la información.

Las cifras preliminares de cierre de recolección sucedieron cuatro días después del cierre

del operativo y las definitivas saldrán dentro de pocos (siete meses después). Si bien el

cuestionario del censo incluyó una pregunta que indaga sobre la actividad principal

realizada durante la semana antes a la visita censal, lo cual permitiría elaborar indicadores

sobre ocupación, no permite diferenciar de manera precisa la población desocupada de la

inactiva.

Por tanto, el censo no podrá ser usado para el cálculo de la tasa de desocupación ni

para el de la tasa de participación; datos que salen de la encuesta oficial de mercado laboral,

la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Este estudio debe ser adaptado al nuevo

marco pos censal. Si bien algunos países se han tomado entre uno y cuatro años para este

proceso, Oviedo afirma que, desde enero de 2020, seis meses después de la publicación

definitiva, el marco de las estadísticas de empleo en el país reflejará la nueva estructura de

población. Cuando dicha información esté disponible será posible identificar el impacto de

la nueva estructura de población en la tasa de desempleo.


CONCLUSIÓN

El desempleo es uno de los grandes dramas de la economía colombiana, los

elevados niveles de desocupados son los principales responsables de los altos índices de

pobreza y la pésima distribución del ingreso, las políticas de gobierno deben pensar en el

fortalecimiento de los proyectos generados del empleo, actual además de crear otros nuevos

que beneficien la población colombiana.

El desempleo y la violencia están directamente ligados debido a que si no hay

oportunidades algunas personas deciden, debido a su situación de desesperación, recurrir a

actos delictivos como robos, mafia, trata de blancas entre otras.


REFERENCIAS

https://www.dinero.com/seccion/economia/47

https://www.academia.edu/11820281/Econom

%C3%ADa_con_aplicaciones_a_latinoam

%C3%A9rica_PAUL_A._SAMUELSON_WILLIAM_D._NORDHAUS

https://scholar.google.com.co/scholar?

q=desempleo+en+colombia+causas&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

https://scholar.google.com.co/scholar?

q=pobreza+en+colombia&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

También podría gustarte