Está en la página 1de 23
Replica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edu 16 AGO 208 VISTO: El Expediente N° 7155 - ME - 15; y 2 CONSIDERANDO: 4 Que por el Expediente menc.cnado en el Visto, tramita la aprobacién del "Reglamen Jurisdiccional de Practicas y Resilencias para le Formacién Docente Inicial"; Que el presehte tramite se encuadra en la Ley de Educacién Nacional N° 26.206 y Ley de Educecién Provincial Vil - N° 91, Resoluciones N° 24/07, N° 30/07 y N° 72/08 del; Consejo Federal de Educacién, Resolucién N° 138/14 de la Secretaria de Trabaja de la Pro- Vincia del Chubut y en la Resolucién N° 640/14 del Ministerio de Educacién: + Que dicho Reglamento establece la nacesidad de fortalecer la formacién en la practh 0! 2a profesional y promover articulaciones entre los Institutos de Educacién ‘Superior y los dis: unites niveles y modalidades del Sistema Educative, que favorezcan la participacion de las. comunidades educativas en la formacién inicial de los docentes; Que el mismo, delimita la ressonsabilidad de los Institutos de Educacién Superior en, a programacién y ejecucién de acuerdos intra ¢ interjurisdiccionales en tomo al trabajo dey ormedores y co-formadores, proponiends ia elaboracién de reglamentos institucicnales es: cledas, en concordancia con el espirit de! documento marco; Que a fojas 80, obra informe técnico del area de desarrollo curricular infermanderge que dicho Reglamento cumple con los requerimientos establecidos por normativa nacional vigen= te y que tal informe se encuentra avalado por la Direccién General de Educacién Superior; Que 2 fojas 83, la Subsecretaria de Coordinacian Técnica Operativa de ineticloneaiae Educativas y Supervisién, autorize la continuidad del presente tramite; u ‘Que es facultad de la Sefer. Mrristro de Educacién resolver sobre el particu FOR ELLO. LA MINISTRO be EDUCACION RESUELVE Acticulo 12. Aprober el “Reglamento Jurisciccional de Practicas y Residancias para la For- macién Docente Inicial”, cetaliado en el Anexo | (Hoja 1 a 22) que fortha parte integrante de la presente Resolucion Articulo 2° La presente Resolur'én serd refrendada por la Sefiora Subsecretaria de Coord nacién Técnica Operativa de Instituciones Educatives y Supervision. .» Registrese, tome conocimiento la Direccién’General de Educacién’ Stiperior, Alticulo 3° ¢! Departamento Regisire y Verificeciones comuniquese a les Direcciones Geni rales de Educacion Privada, ‘=dueacién Inicial, Educacién Primaria, Educacién Fisics y Depor- . too, Educestion Inclusi 2, a los insiltuies Superlores de Formacion Docente N° 801, N° 605: N" 808 de la ciudad de Trelew, al N° 816 de ‘a siudad de Rewson, al N° 803 de la ciudad de! | Puerto Madryn, al N° 802, N° 605, N° 807 y N° 810 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, ale N" 804, N° 800 y N° 818 do la ciudad de Eaquel, al N° 813 y N° 614 de la localidad de Legg. | |\ Pueto, al Centro Provincial de Inforaic'4n E.dtiSativa y cumplido. ARCHIVESE. a ss Je 5 ih “ees — Z Ore maida bones RESOLUCION » Repiblice Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA, FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO! Repiiblica Argentin PROVINCIA DEL CHUBUE Ministerio de Educacién 1 REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARALA FORMAGION DOCENTE INICIAL ANEXO! AUTORIDADES PROVINCIALES Gobemador Mariano Arcioni Ministra de Educacion Graciela Cigudosa Subsecretaria de Coord, Técnica Operativa de Inst. Ed. y Supervision Alejandra Von Poeppel ‘ Subsecretaria de Politica Gestion y Evaluacién Educativa Paulo Cassutti Subsecretaria de Recursos, Apoye y Servicios Auxillares Liliana Diaz ‘ Direccién General de Educacién Superior Gabriela Lamberti Hoja Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edlucacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ' ANEXOI inoice 4. Disposiciones Generales, 1.4 Contenido, finaidades y elcance de! dozunente, . 1.2. Caractenzacion del campo de a Proctca Profesional Docerte. 1.5. Encuache Normative, 1.4. Insttuciones asociades. 2, La Gesiton de la Practica, 2.1 Aspectes generB@s.....n rane: menses 22-Programasion y eocucién, * 3. Organizacién del Campo de la Formacin en ta Practica Profesional ‘311+ Orgarizacion de la formacién en la praca profesion. 42 Experioncias fomativas on ol campo. 33- Etgpas. 24. Prhcticay residenclo en ol Ambit laberel 2 3.5- Oryanizacion en ef amoro rural, en Anexos Yio Extensiones Aulices. 4, Le evaluacin on ol campo de le Préction Profesiones Decente, i 41 Lineamientos generales de evaluacin y acrectecisn 4 2-Roguiardad, Recuperacitn, extension y suspension de las Priticas Profesionales y Resdlenca.. 30 43-Linesmientos de Acreditacé, es 44 Promecibn y calfcacion ee 5-Roles, lunciones y tareas delta estudiante en ol campo de fa préctica protien 6. Furciones det equipo formed de la practca profesional dacente... - 6.4- Equipo Dosente . 62. Equipo de Docentes Tutoress.. 6.3. Equipo co - fomader de lo Eesuola rsocieda 63 1 Ela docente coformedoria, €3.2-Elequpa drstve do a escuela asociada, 633-Le Superision de escuelas * 6.4. El Equipe Directive dal SFDAES ae 7. Elnivl ce goson en a tonmacidn para la Prctca Profesional Docent, Modelo do Aele Auer de Practicas Docenes de Estudiantes de ISFO/IES en Escuelas Asocades. Hoja . Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion " REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXOI 1. Disposiciones Generales 1.1.- Contenido, finalidades y aleance del documento 4 E! presente documento contiene las orientaciones y regulaciones para la planificacién, organizacibn, 5 jf gestibn y evaluacion del Campo oe ta Formacién en la Practica Profesional Docente en los Institutos. ¥'4' Supetiores de Formacion Docente((SFO) ¢ insitutos de Educacion Superior (IES) de gestion estatal y | 4" privada de la provincia del Chubut a Tene como prontsos onenary regula las expeincias formatvas de loses eslcanies que se 1) Dtepsran pare ser docentes @parir de poner en comin y fomentar un mitime poe equivalent, | numero de formatos y dispositives que caranticert el desarrollo de capacidades para la actuacién Profesional, rlrtacos hacia le fee dle eduoecon provincial enundedos en fa Ley VII N°GI. + Ys En razon de esto, el Regiamento se rige por Ios principios de participacién demecratica ¢ incision | | ecucativa ‘como concepcidn fesdica, politica, econémca, social y pedagégica tal como se define on el Art 3° de la mencionada Ley. Debe apcitar a la construccion de tayectorias formativas de Falidad fen el marco de un proyecto pedagégico integral que asegure condiciones de igualdad y equidad. ah, Por otra parte, el documento esiablece orientaciones para consolidar proyectos conjuntos entre los ISFDNES y las escuelas, instiiuciones yu organizaciones asociadas durante el proceso de formacién inicial de losias docentes, y en aiticulacion con las acciones de investigacion, acompafamiento pedagégico y desarrollo profesional docente, P La instancia de concrecion institucional so define en cada ISFDIES, mediante la elaboracién de un | Reglamenio insttucional, la construccion de encuadres de trabajo por Unidad Currievler y la celeoracion de Actes Acueido, uilizanco los mecanismos de decision democraticos vigentes. Se | asumiran experiencias de cotaboracién y abajo conjunto en el proceso de formacion de los/as estudiantes con las esciielas de Nivel Iniciel, Primario, Secundario, Educacién Especial, Educacion de "| Jovenes y Adulios, instituciones y organizaciones asociadas; y de acuerdo con las partcularidades de) | cada institucion i : 1.2.- Garacterizacion del campo de la Practica Prefesional Docente 5 Se concibe a la Préctica Profesional Docente como un eje integrador de la formacién que permite resignificar los conocimientos y saberes de los otros campos formativos; a partif de la incorporacién y 'a parlcipacion progresiva de los/as estudientes en diversos contextos socio ~ educativos. Es en esie cake ae locas esudanes poran desarolrcapaciodes pare la actuacion decent en coptetes : reales, La Practica Docante, al constitui'se en ot estructurante principal del curriculum de ta formacién inicial, tiene la finalidad de avanzar en una perszectiva que tienda a superar la clasica tragmentaciin 0. & escisién entre la teoria y la practica, En esta sentido, aparece como un tejido complejo en el que interactan saberes, concepciones, culturas, organizaciones, inatituciones, tempos, espacios iy subjetividades, fe La Practica Docente supone una trama de relaciones subjetivas en la complejidad de las instituciones: Gel Sistema educative y en juego permanente con sus contextos. Se trata de una multidimensionalidad de acciones y cesefios que exigen la implcancia de la subjotividad, y la construccién de la propia . idontidad profesional como meta. De acuerdo con la Res. CFE 24/07, el campo de la Formacion en la Practica Profesional ests “orientado al aprandizaje de las capacidades pare la acivacién docente en las Insituciones aducativas 7 2n les aufas, @ través de la partiipacién @ incorporacién progresiva en distintos contextos socio. «| educativos” Supone la recuperacion de la centralidad de la ensefianza como practica deliverada € intencional y la reflexidn critica sobre la experiencia el desarrollo de la tarea docente, as El principio basico que debe asumirse para la construecién de este campo tiene que ver con la idéa de Boobie {2 concrecion de trayectorias fermatwas signifcatvas en un marco de equidad y gestion democratiea; que favorezca la autonomia de ios/as estudiantes, las redes institucionales, los vinculos Hoja 4 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBLT Ministerio de Educacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL CE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL, ANEXO1 ‘. entre las instituciones y los sujetos con sentido cooperativo, y la resignificacién del lugar de losiea * docentes y fermadoresias involucrados en la transmision del “oficio” desce su saber experto, 4 Propésitos formativos del Campo ce formacion en la Practica Profesional Docento ~ Aportat a ia conetuccién de une Went profesional sobre la ase de pensar una dscuela inclusva, prvizendo al tabao colaterative ue potence fa ffxi, fa toma de decélonas y_ | i elaoracion de propuestas enmarcadas en una perspective ce Derechon, ~ Adtculor un proyecto de trabajo interstitucional que involucre al ISFDMES y a las escuelas, insttuciones yu organizaciones ascc‘adas de distintos contextos: en terno de la incorporacith rogresiva de los/as esludiantes a la protosion decente, mediante una gama de acciones de | responsabilidad creciente , ~ Posibiitar espacios institucionales ¢ interinsttucionales que favorezcan la particioacion de’ estudiantes, directives y docentes co ~ foirnadores/as; en Instancias refeexivas y formativas . que aborden cistintas problematicas sobre la préctica docente, ~ Generar insiancias formativas que permitan articular los tres campos que conforman el. curriculum; valorando ja perspectiva inter y multidisciplinaria, favoreciendo una relacion dialéctica entre ta teorie y la practice y promoviendo la actualizacidn permanente en funcion de los cambios que se generan en la ensefianza para los niveles de la escolaridad obligalaria. 7 i ~ Promover oportunidades de trabajo interinsttucional que permitan articular el campo formative de la préctica profesional con acciones de investigacion, acompatamiento pedagégto 'y desarrollo profesional docente Generar oportunidades para que losias estudiantes puedan transitar diferentes experiencias : e prectica docente en distintos contextos sociales, cukurales y educativos, promdviendo ‘ formas de intervencién de complejidag oreclente en distintos aspectos de la profesion : ~ Promover el desarrollo de capecidades para la accién docente en las escuelas e insttuciones: y favorecer la construccién de aprendizajes sobre la ensefianza, la realidad educativa, los significados y la tuncion social de la profesién docente ; ~ Prodlematizar las representaciones sobre la practica docente y la ensefianza, promaviendo el. reconocimiento de su complejided, ia reflexion critica sobre las situaciones pedagogicas y el” trabajo docente y fa comprensién ce Ia relacién entre a teorla y la préctica, y Propiciar el disefio y desarrolo de propuestas didacticas fundameniadas y contextualizadas; para favorecer experiencias de aprendizale significativas en los/as estudiantes de las escuslas ® institucienes agociadae s ~ Favorecer el desarrollo de esquemas conceptuales y prdcticos sélides y fundementedos, que resistan el impacto de la socializecion laboral ~ Promover la reflexién sobre ei compromjso etico y politico que la protesion docente comprende y su pasicion cstratecica para el logro de una educacién mas justa y democratica 1.3. Eneuadro Normative Conforman el encuadre normative de este documento, la Ley de Educacion Nacional N° 26.206} la Ley se Educacin Provincial Vill N° 91; la Resolucén N° 138/14 de ta Subsecretaria de Trabajo de le Provinea del Chubut que homologa e! acuerdo partic por el que se apnueba el Reglamento Organico Marco para la Educacién Superio’; y la Res, MECH N° 640/14 que aprueba el Regimen. ‘Académico Marco para el nivel | : BPs {De asset aon evros apotes yecomendarones eato-atas pore slut Neral de Fomaién Dons, cugenla idee dele enenanza vod un ofc pre de une ercepcén muliimensiona, socal y cumple scbe ls orofcasdocntes, qo se sstene scan sate eoon. wn sop ‘nemafve, yw sore funderertal lasonado cin a cnsiiao’r e's exenenca eta @ rtd da taea decane a vison do hasborta issis cre ese hj, tn 63 Seni. ns omaoeres y doers 2 emaderes tones yoru saben Gesu ofen. No ot russian aro ote . ‘catacos fone sabérdl og, pre sabon de qu etal ae tnen que anf. gs eatsunsitet~ hacer aerate aun saber oleae fo un conceit amo ale erehanss, Ata A (214)! Gane dea Praca coo stan pevegide parle anamsbndel cheb oe "Jemadia core el Compo ces Tomactn para ea Poesia. Octubre de 214 ND ME ‘ Hoja s Repitblica Argentina es PROVINCIA DEL CHUBUT, | Ministerio de Edueaciba i REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO | Asimismo son marcos normativos, las Res. C= N* 24/07, 30/07 y 72/08 que establecen la necesidad |) se fretece a frmastn en la patca picfesonalypromover antculacones entre os ISFONIES Ying Edistintos Nivelos y Medalidades del Sistema Eoucatvo que favorezcan la participacion de las, ‘comunidades educativas en la formacion inicial de los/as docentes. en los Diserios Curriculares Jurisdiccionales, las normativas propias de cada nivel y/o modalidad pare el que so esta formance: y las siguientes regulaciones que completan su marco legal = Ley N° 26 180 “Faucacion Sexual Integral” ~ Ley N° 26.743 “identidad de 62.1670” ~ Ley de Educacion de la provincia del Chibut VII N° 20 “Estatuto del personal docente ‘ependiente def Ministerio de Educecién" on ~ Res. CFE 111/10 "La Equcacion Antstica en el Sistema Educetivo Nacional” ~ Res CFE 174/12 “Pauias federales para ol mojeramionto de fa ensenanca y el aprendzaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial primario y modalidades, y su regulacién” ~ Res CFE 311/16 “Promocion, eoreditacion, certficacion y tiulacion ce estudlantes con discapacided" = Res CFE 337/18 ‘Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formacién Docen Iniciar 1.4. Instituciones asociadas Se considera que la formacion en la practica requiere de la conformacién de redes entre los ISFO/IES y las escuelas © insiituciones donde los/as estudiantes, futuras/os docentes iniciaran sus primeros contactos profesionales. Las instituciones asociadas son establecimiantos en las que losias estudiantes do los ISFDVIES llevaran @ cabo las experiencies de practicas profesionales. Se las raconoce como espacios da formacién y de aprendizaje y se corresponden con igs contextos en los que los/as futurosias docenies deberén desempefarse. Se entiende como asociada, a la insttucién que acuerda con el ISFD/IES un proyecto comin y que Colabore en el proceso de foimacién inicial de los/as estudiantes Los ISFD/IES deberan realizar acuerdos con escuelas y/o con oles instuciones u organizaciones sociales a partir de sus necesidades y proyectos educatives. Todas las instituciones escolares del sistema educativo provincial, tanto las de gestién estetal como | pilvada, Son potencalmente instituciones asociadas. Para la realizacién de les practicas se priorizarén las instituciones pablicas estaiaies. Las instituciones asociadas deben tender a responder a un conjunto de caracteristicas que propicien 21 enriquecimiento ce las experiencias, para que los/as estudiantes tengan distintas oportunidades de | interectuar con realidades heterogneas en diferentes ambientes © contextos: urtano, periurbano, turel, de localizacion cénirica 0 perierica, de diversa dotacion de recursos, escuclas de jomada+ simple, extendida o completa, Unidades Educatives Muttinvel (UEM), etc. Que contemplen modalidades educativas: Education Permanente Ge Jévenes y Adultos, Educacion intercultural y Bilingtle, Fducacion en Contaxtor de Privacién de la Libertad, Educacién Hospitalaria y Domicliaria, y promuevan tambien Ia incorporacion de escenarios én inctituciones do Educacién No Formal’, | Formacion Ariistica Vocacional, eto, : _ Eascoute m lone, se deine como. "oda aétitas oranzata y durader quero se sta exactamants en ol narco de los setemad etueabves tcnales lle prs esc pris, os cess i ana ancaSecndar ls inbnder y ovo heturenes edualvs lacie eationase hin. inessn oneness NES wepel 2 anni sn eis meta oon een canoes eaxacan no Fm o Each aes Voscrber rons enon Poy mane net SRE obaenss boone ake Hoja 6 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO! 2, La Gestion de la Practica 2.1. Agpoctes generales ’ La gestion de| campo de la Practica Profesional Docente comprende procesos institucionales y dulicas de programacion, ejecucion, monitoreo y evaluacion de proyectos de ensefanza y experencias de) aprendizaje por parte de los/as estudiantes La programacién y gestion insttucional del campo de la Practica Profesional Docente resultal de un trabajo participativo y comprometida entre el ISFDMIES, el equigo docente do lac unidados curricuiaree, las escuelas asoclacas, el/ia 0 los/as docentes co-formadoresias y los/as estudiantes Para la regulecion institucional del trabajo de programacién y gestién, el ISFO/IES deberta utilizar sus mecanismos democraticos de participacién para la elaboracién de: é 1. Reglamento/Encvadre/Proyecto Pedagogico institucional de Practicas y Residencies. 2, Contrato Pedagdgico para las Piéctcas y Residenclas, elaborado en conjunto entre ios/as, dozentes y los/as estudiantes, 3. Acta Acuerdo entre el ISFOMIES y la/s escuela/s asaciada/s que paute criterios para el ingraso Ge los/as estudiantes a fa institucion y aspectos relacionados con la confidencialidad en el manejo de la informacion, Catia uno de estos documentos deve ampararse en el prosonto Reglamento y eer ccherento con sus lineemientos, Los mismos cefinen e! nivel ae concrecion institucional y Aulice % Redes interinstitucionales: Las eociones er: el campé de le Practica Profesional Docente deben tender a incorporar en la formacién inicial una visisn integrada del conocimionto, superadora de la idea. que en la escuela se aplica la teoria que se aprende en el ISFD/IES. Las acciones deben estar enmarcadas en proyectos corhunes y reces interinsitucionales que impliquen la participacién activa de directives, docentes y estudiantes. Las actividades, funcones, responsabllidades y cbligaciones «| ue deberd asumir cada uno de los actores involucrados sera definido en un proyecto consensliado y expresado en un Acta Aouerdo, de acuerdo con el presente regiamento. El tiempo de duraccon de los acuerdos sera delimitado por las partes, de tal forma que no afeste las. trayectorias formativas de jos/as estudiantes: y/o’ las actividades normales de las instituciones ‘asociadas. Los mismos podran ser ampliadas y/o prorrogados con acuerdos anexos.. 22+ Programacion y ejecucion Son funciones del ISFD/IES en la gestién y organizacion del Campo de formacion en la Practica Profesional Docente a) Construr lineamientos que permitan el disefo y gestién de un Proyecto Pedagégico ||# Institucionai para el campo formativo de las Précticas Profesionales Docentes 5) Coordinar ta tarea de los equipos docentes de cada una de las unidades curriculares del Campo, para la programacién y gestién de su proyecto dulico y de trabajo en las escuelas ylo insttuciones asociadas ¢ ‘ ¢) Definir la organizecion y viabilidad de tiempos y espacios, con conocimiento de’ ids Supervisiones de Nivel y las escueias asotiadas; las autoridades municipales, ergenizaciones de la comunidad civil u otras; para la inserci6n de los/as estudiantes practicantes en las Insttuciones asociadas teniendo en cuenta condiciones insitucionales, conieytualee, pedagocicas, regionaies, etc 4) Habiltar canzles de comunicaciéni con les escuelas o instituciones asociadas, para socializar @ informar sobre las particulardades de las propuestas de formacién de la Practica Profesional Docente. '®) Generar y proméver instancias de participacion, andlisis y refiexion sobre el campo de as pricticas profesionales cocentes, an tallefes w/o ateneos en los cuales. intervancan esluaiantes y aneentes de! ISFLYIES, y docentes de las escuelas asociades Hoja 7 = Republica Argentina ; PROVINCIA DEL CHUBUT sterio de Educacton ate REGLAMENTO JURISDICCIONA'. DE PRACTICAS Y RESIDENGIAS PARA LA FORMAGION DOCENTE INICIAL_ ANEXO | f} Programar y gestionar proyectos interinstitucionales que articulen acciones de formacién en e! campo de las, pricticas proiesionales dosentes con inetancias de Acompafemientt | Pedagogico a Escuelas, de Investigacion y de Desarrollo Profesional Docente. q remo parte de les acciones que deben acordarse oon el ISFD/IES, las instituciones asociadas 2) Incorporarse con distinto grado de responsabilidad, y a través de sus docentes co — formadores/as. a un proyecto formatvo; sunerando la clésica tarea de mera recepcidn, para integrarse a la tarea de formacion documentacién significativa para ol aprendizaje de le practica docente: proyecto institucional, reglamentos, planificaciones, ete. n eek ) Posibiliar a estudiantes y docentes del ISFDMIES ol acceso @ la insttucién, a las oulas y 0 a ©) Acompatiar a losias estudiantes del ISFOMIES en la insereion y conocimiento de la estructura \ | i ‘organizativa, la dinamice y culture institucionell 6) Propiciar la participacion de losias estudiantes en diversas actividades que se lleven a cabo 7 le instiucion y que de acuerds can el equipo docente del ISFD/IES, contribuyan al proceso formative (actividades académicas, culturales, deportives, comunitarias, acios escolares. etc.) 3. Organizacién del Campo de ia Formacion en la Practica Profesional 3.1. Organizacién de la formacién en la préctica profesional La propuesta formativa sera orientada por uns concepcién emplia sobre la “préctica docente’, definida | Por todas aquellas tareas que un docenie realiza en su contexto real de trabajo, entre las que se, incluyen las de ensenanza, pero que no se agotan en ellas : Por otra parte, habrén de considerarse las actividades que los/as estudiantes realizan en el ambito de, las Escuelas © Insituciones Aszciadas, y ias quo realizen en el ambito del inoituto formador Las | 1. 330 primeras son aquellas que elila estudiante transita en los espacios reales en quo se realizan las | q a3 raciicas educativas, y donde pueden ser guiados por los/as docentes co-formadoresias, y las segundas, corresponden a las activicades que se desarrollan en el instituto superior, que promueven la construcsi6n de conocimientos précticas y la articulacion con otros campos de formnacion, ¢ Con estas premisas orientando la organizacién, la formacién en el campo de la Practica Profesional Docent se inicia desde e! comienzo de ia carrera, a través de una inmersion graduada en la esci y esumiendo un abanico de resporsabilidades de complelidad creciente, Esta secuencia deberia permttr ‘a construccién de experiencias que transiten desde la dimensién institucional, hasta el espacio dulico en toda su complejidad, Ella estudiante eomienza a incordorarse: i progresivamente a la practica profesional acercandose a la institucién mediante actividades de observasion y particioacién en la comunidad escolar y su quehacer se incrementa a lo largo de la formacién incluyendo ectividades aulicas, y culminando con la Residencia pedagogica integral. Para el adecuado desarrollo de esta progresién, es preciso tener en cuenta los principios de 1 ~ Aiticulacion entre instituciones, sujetos, saberes y conocimientos ~_ Integrooin: de los eprendizajes logrados, alrededor de la cotidianeidad y el trabajo docente = Gradualidad: en ¢l acercamients 2 la profasion ~~ Flexibilicad: para atendet y acompafar ja experiencia formativa y la clversidad de situaciones, 3.2 Experiencias formativas en 91 campo. En 0] émbito de! Instituto Superior, Refiere a instancias propicias para el andlisis de lat experiencias practicas, y oportunidades pata la profundizacién teorica y conceptual Existe una amplia posibilidad de alternatives que pueden favorecer experiencias de aprendizaje, sisternatizacion y reflexion sobre las practicas: documentacién narrative, estudlo de ces0s, andlisis de clases y planifcaciones, elaboracion de propuesias didctcas, Practeas simuladas, microensefianzas, viarivs de formacion, portafolios, eutoblogreffas, entre fos. Hoja 8 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ' Ministerio de Educacién REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARALA - 3, | FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO! Es importante en estos espacios y momentos, valorar la presencia de las \ogicas y modalidades de ensefanza dl nivel y/o modalided pars el evel se esta foimendo, Asimismo, es espereble que la clase «1! de Préctica pueda vivirse como un ambite de exporimontacién, de pruebas. de ensayos, un espacio 4 propicio para la aceion ylareflexon en condiciones tuidadas, controladas, de baja tension, En esta instencia, el equipo de profesores/as y losias docentes co-formadores/as dispondran de un ee Momento de encuentro con Jos/as estudiantes para dar orientaciones, sugerencias, yio efectuar | ‘ealustes sobre la marcha, de acuerso con e! desarrollo de} proceso formativo, Estas reuniones tienen como objetivo que el esticiante 1 a) Tome conocimiento ¢ intsrprete adecuadamente el Contrato Pedagogico y el Reglamento de ; Practicas y Residencias. f ») Reciua onentaciones con respecio a las actividades que va a realizar, earactorsticas y 4) rormas del establecimiento donde realizera ia insercién y tareas propias de los/as docentes otros actores sociales, en el Ambitc escolar y/o en instituciones de la comunidad. of ©) Plantee situaciones, retiexione criticamente y reciba asesoramiento © sugerencias por parte de losias profesoresias de préctica y docentes co-formadoresias, en aspectos técnico: Pedagogicos 0 de cualquier otra indole. . . Parcipardn de estos encuentios de forma obigatoria, loses estudiantes y el equipo docente; y serén invitados los/as directivas/as y docentes co-formadoros/as en el marco de los acuerdos contractuales i asumidos. El equipo docente puede disporer también le organizacion de encuentros con formato de tuforfas. Las 4. mismas permitran ofrecer a loses ostudiartes el ecompefarmiento y la orientacion necesanos para el desarrollo de les instancias de Practicas y Rasidentia, desde un acercamionto més personalizado y sistematico, ae: En él ambio ce las Escuelas Asociadas u ctros espeolos de précticas educativas Se ‘acters la venti de expetences fomawas, como fuentes de problematizcén yrxién sobro la accién, que permitan la construccicr: de saberes devenidos de un aprendizaje crltico y no eraments adaptative. E: insttuto ha de garantizar estas experiencias en diferentes cicios de cada |, nivel, modalidad y/o émbites. Es importante que los/es estudiantes tengan variadas oportunidades de. Interactuar con realidades heterogéneas y construir aprendzajes en distintos escenerios 'y Be Gistintos sujetos, para e| cesarrailo de capacidades profesionales en diferentes condiciones de realided. De seuerdo con esto, la realizacion Ge experiencies en parejas pedagogicas, o incluse ia articulacién do propuestes con la participacién de estudiantes de distintas carrerast, pueden ser estrategias que tiendan a favorecer dicha intencionalidad, segiin el proyecto de cada unidad curriculer, " ‘Se organizara de acuerdo a los siguientes formatos: tutora institucional pare la reelizacion ce abservaciones partionantes en actividades: escolares. Puede incluir instancias de partisipacion en contextos «de educacion no escolanizada, a " Observacton Particjoante:Insercin y asistencia a una escuela, con la solaboracién do unia. a Se sugiere la observacibn patticipante® catno una modalidad que aporta la posibiidad de conocer desde une posicién activa. Todos los ambitos de Ia insttucion y el conjunto de actividades que on ella sa desarrolen, pueden ser espatios que permiten comrprends, algo det quenacer dacents! el aula, Ios recreos y el patio, la biblioteca, la sala de informatica, las salas teas espooaes, ls horas nationals, fection, ts codra, le bar, at carteleras, los actos escoleres, a formacion, las visitas educativas, etc “Euler expres con eresanes resulta, 2 can arc emai de lonlon eins ¢o dite cra alsdiendo us derranios 21s niles estiaros pare al rabao on aque docarts. Por gl, en acne conn enn canes Que raat tae Es Secunda, qu ena enol s propenen cone eas (Cinees Socale 0 Clenéak Nalules}.o ben en la constucson del taba a enue fy ‘stirs el Prleoorado de Edxa6be Espeoa’yestusenieeotas cane ag ean shinies sinlores a h lama dete aie oe eke eo ‘comuroes esos “pk moon de coeenacin porcpare wai slzede cine ls defines desanulacas en POSTIC, M. DE KETELE, 4. ~ Odsener ios shurearos ofvesiae-Naraa, SA de Edeones ar 1968 Hoja Ministerio de Educacion REGLAMENTO JURISDICCICN 4! DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO I I En términos de progresi¢n, una vez realizado un abordale institucional, es posible la realizacién de observaciones de clase. En ellas, ei/la estudiante toma contacto directo con las actividades aulicas, el rol del/de la decanto, los sujetos de la educacién, las dinémicag, relaciones y tareas en tomo al ensefiar y el aprender Esta tarea ha de ser guiada por ella" profesov/as de practicas a traves de dispositives generados previamente. La realizacion de observaciones de clases se sv eter’ a las definiciones del Diseflo Curricular de cada carrera, Ayudantias: insercién y asistencia a una escuela para la organizacién y coordinacién de actividades escolares aulicas y no dulicas Puede incluir intervenciones parciales en momenios dentro de una clase 0 iereas docentes complementarias a a ensefianza; con i acompaitamiento y observeciin dele la co-formador/a y los/as docentes del ISFD/ES. en el ambiente de trabajo, asuriendo tareas relativas al rol docente simultaneat a la opservacion panicipante. Son insiancias que favorecen la comprensién del rol social pata al + que se forman y la visibilizacicn de tareas docentes que son solidarias con la ensenanza de contenidos yio con la furci6n educativa que desempeiia la institucion escolar. Las mismas, por tanto, no han ce rastringirse al Ambito del aula. La ayudantia resutta asi, fuente de experiencias y problematizaciones que se recuperan como opertunidades para el trabajo de deconstruccién y reconstruccion de los marcos de reffrencia y perfil identitario, El Instituto cumple, en esta recuperacién do le experiencia, un rol centraco | fen agudizar la mirada pedagogica, analizer, interpretar y sopesar el valor educative de las practicas escolares. Préeticas de Ensefanza: Asistencia 2 una sscuela y perticjpacién en un grupo clase, con ia. colaboracién de un/e docente co ~ formador/a de la institucién. Intervencién en el disefio, gestion y evaluacién de experiencigs a9 ensefianza breves; que incluyan ol andlisis sobro eu | propia gestion an al aule; con el 2compafiamiento y observacién do los/as docentes del, . ISFOAES. Las Practicas de Enseftance tienen como objetivos fundamentales ~ Iniciar alfa la estudiante practicante en ei desarrollo de capacidades, habitos y actitudes para la geston de Ia ense“anza y promocion de los aprendizajes de los/as alumnosias = ‘Stuer ala la estudianteprecticane en las tare propia del Coven, con éfasls en AE dimonsién pedagégeo ~ didéctica, pero sin desatender equellas correspondienies a la, |, dimensién administrative como el marfejo de planilla de asistencia 0 registros; oa Ia dimension socio - comuntara como reunones de padres, organizacién de acios escolares, entre oves, = Profundizar su comprension sobre 1a multidimensién de la tarea educative, la multiperspectividad y a cosxistencia de simulténeas funciones e intereses en el quphacer institucional, en el ajarcicie progresivo y extendida del rol laboral. 4 Resula interesante que el proceso de practecar se reace en parejas o grupos de estudiantes de acuerdo a la orzanizacion de las iecuelas Ascciadas, segtin ciclos y niveles educativos. La intencién del trabejo en grupos permite un aprendizaje soldario y cooperativo. i Desde la Escuela Asocieda, ella docente co ~ formadoria favorecard la contextualizacién de la Practica; proveyendo informacion sobre los propositos para la ensefianza de la unidad, los | contenidos que abarca, los objetivos ya logiedos con el grupo ~ clase, etc; de manera que, ella estuciante practicante pueda olaborar individuel 0 grupalmente propuestes didécticas a partr de estas consideraciones de una docents co ~ formadorfa de la institucién. Intervencién pedagégica consistenie en él disefo, gestion y eveluacién de experiencias de onsofanza exienses, con responsabilidad completa sobre su desarrailo; ¢e incluyan el anélisis sobre su propia gestion en el aula: con ©! acompartaniento y observation de las/as dacantes del ISFONES. Bredencias: site o ne exes ypertipactn en un grapo ceo, con la eleborocen | ‘ En la etapa de Residenci forma continua, desempefiandose profesionalmente en e| aula de una institucion educative 'y en todos las aspectos relativos a la iarea docente A partr del primer dia deberd permanecer cif estudiante asume con responsabilidad su rol de profesoraen | Hoja 10 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHURUT Ministerio de Edueacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL LE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARALA | FORMACION DOCENTE INICIAL. ANEXO | fen el gredo, seccion o afto durante toda la jomada, 0 en e! curso de la Educacién Secundaria || durante jos médulos correspondientes al profesorado que cursa. i Esta etapa asume carecteristicas especiticas segun el nivel para el que forma, pero en todos los casos incluye una experiencia extendida an el tiempo que implica el desarrollo completa da luna unidad didactica o proyecto u otre forma de organizacion de contenidos utllizada seguin a nivel yo medalidad, Le duracién y émbitos de residencia se ajustaran a lo prescrioto par igs Disefios Curricularas de cada protesorado. ; En virtud de los posibies desempenos laborales que habilita cada titulacién, c6 propone que la ‘experiencia de residence cen'vaca en la gestion de la ensefianza pueda combinarse cqp otras ‘expentencias formativas que enriquezcan la formacion inicial tales como: rol de Maestro/a de Apoyo (Profesorado de Educecién Primera), rol de Profesor/a de Orientacion y Tutorla (Profesorados de Educacién Secundarie y Muttinivel) entre otros. 3.3.- Etapas Cada Diserto Curricular define la organizacién del campo para Ia formacién delide la profesoria, segin ¢l nivel © modalidad de que se trate. Esta organizacion dabe articularse con las orientaciones que s@ roponen en este documento, para favorecer una inlerpretacion comun de la norma. . En lineas generales se definen custro momentos, Diferenciados por la duracién, los objetvos que ersiguen, las aciuaciones solictadas en el cantayto escolar, os tipos de aprendizajas que promueven y 8s formas de ebordale y recuperacion ce fa expenencia. Represantan sakes cualitativos en ol conecimiznto del tebejo docente ye contexto, y en cada uno se dan procesos signficativamente aiterentes, (progresives. y complemertarios que aporlan saberes Gnicos, neceserios para la.) |) ‘omprension de la complejidad de fa tarea educativa, oi En el primer momento, se prevé la insercion de los/as estudiantes en instituciones escolares ylo en otras del Smbito socio -. ccmeniteric que permita la construccién de ta nocion de Io educativo y Io insttucicnal. Ei formats sugerido para este momento de la formacion 2s la : Observacién Perticipants y su respectiva sistematizacién, interpretacion y reflexi6n sobre lo yey observado y actuado. EI foco de atencién esta dirigido a la vida institucional, su lene i ‘us practicas y problamaticas. a El segundo momento, incluye distinias actividades en el ambito de la escuela atendiendo ala realidad educative especifica del nive' on que se esté formando, E\ aula sera la sede delide ia estudiante. sin embargo, se sugiere la realizacién de actividades también on el Smibiio institucional, Los formatos sugendos para este momento son Ayudantias y Préctioas de Enseftanza El tercer momento, ests constituide por jas orimeras précticas sistematicas de ensefianza err el contexto institucional escolar. Contempla Ayudantias y Pricticas de Ensefianza, asi comoia |” * Partcipacion en dsstintas actividades en las Escuelas Asociadas. La centralidad se ubica en el. disefo de une Secuencia de ensenanza; su implementaci6n, evaluacién, documentacion y reflexion posterior, Cada Diserio Curricular precisaré la duracion y modalidad de tes practicas en funcién del nivel o modalidae en 4 Ei cuarto momento, caracterizato por una intens2 Insercién en el Ambito escolar. con asuncién | | bens de la practica docente en la expentancia dencminada Residencia, que comprende el '1) |, conjunio de todas las tereas qie realiza ella protesoria en el Ambito laboral; y el disoo, 4) implementacion y eveluacion de vna unidad curricular, proyecto u otto, de duracion extendida, | a fin de permtir la viveheia de la gestién de proceso en contextos dindmicas y en tiempo ‘eal La forma que esume cada unc de estos momentos para la formacién en el campo, el tiempo destinado * al trabajo en las Escuelas Asociadas y ta’cas en el ISFOMIES; son definidos en cada Disefio Cufricular Y recreados por cada equipo de profescres/es en acuerdes reelizados con las escuelas asociadas. 3.4. Practica y residencia en el émbito laboral ' Este regiamento contempla la posibilidad de que ellla estudiante que se encuentre en situacién laborel pueda realizar Residencias en la misraa insfitucién donde desempefia su actividad docente. El v Hoja 21 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion : REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO! ae ISFDVIES pusde establecer en eu rog'enento © proyecto pare el campo, utiizando los mecanismos institucionales de participacién demoeratica, a inclusién 0 no de esa posibilidad; y las condiciohes de realizacién de acuerdo a lo que @ ccntinuaci‘n se define ; Estar on condiciones de iniciar el eursado de la Residencia segin el sistema de correlatividaces del Disefio Curricular de la carrera que cursa ke = Que la durecion de le actividad latorai sea igual 0 mayor a la duracién que prescribe e! Diserio. (Curricular para el periodo de residencia. . Evita estudiante que realice la Residencie on su lugar de trabajo debera cumplimentar con la totalidad | . de las responsabilidades,y exigencias dei proceso formative destinado para esta etana, el mismo 0 equivelente al que se dispone pera la totalidad de los/as estudiantes, Cuanco la actividad taboral no alcance la duracién exigida por el Disefio Curricular para considerarce como periodo de Residencia, se considerarén las experiencias como formativas; siendo responsabilidad de cada equipo docente y enalizands la trayecioria delide la estudiante, la posibiidad de un reconccimiento percial como instancia de acredtacion En cualquier caso, es imprescindible que e! ISFD/IES y ella estudiante en actividad laborel cuenten con una figura que pueda constivvirse en cc - formadot/a, para asumir el acompafiamiento en ia institucion y el trabajo articulado con e! equipo dacente. Se sugiere ia incorporacién como co ~ formador de un miembro,del equipo directive y/o docente titulado designado, La escuela debe asumir en al Acta Acuerco fmado con el ISFD/IES, el acompafiamiento el/de ‘a estudiante an actividad laboral: a los fines de delimitar roles y funciones de las partes, en relacién al proceso del estudiante, Que ella estudiante realice la Residencia en su lugar de trabajo no obliga al equipo docente a dar por | ‘acreditada la misma de manere automatice. La acreditacién debe respetar crterice y lineamientos} puldiendo desaprobarse 0 extoncerse si la evaluacién asi lo exigiera, 35- Organizacién en el Ambito rural, en Anexos yio Extensiones Aulicas e Los ISFDIES ubicados en zonas rurales. ¢ los Anexos y Extensiones Aulicas que se encuentren en. |), | localidades alejadas de la sede institucional, podran flexbilizar los. dispositives formalivos; adecuandoios a las particularidades y probleraticas del contexio, a fin de garantizar una qdecuada gestion de las practicas que permita el tratajv asociado con las escuelas, el acompatiamiento de parte del equipo decente, y el desarrollo de experiencias formativas significativas. En este sentido es | importante considerar al menos los siguientes criterioe pera la toma de decisiones: = La imporiancia de construir de forme conjunta y acordada entre el ISFD/IES, las Supervisiones de Escuelas y los Equipos Directivos un mapa de escuelas asociadas, atendiendo a criterios territonales, foimativos y de disponitilidad operativa. " ~ El valor de ofecer a los/as estudiantes una diversidad de experiencias quo propiden ol avercamienio a reatdades heterogeneas,y er direntes escenaros, contextos o mbes | — Las positilidades del Equipo Docente de realizar el acompatiamiento edecuado para el desarrollo de las experiencias, teniendo en cuenta aspecios relacionados con el traslado hasta \as escuelas 0 la disponiolidad ée tempos cuando equelles se realizan en zones elejadas do} ISFDNES. 4. La evaluacién en ol campo de Ia Practiea Profesional Docento, 4.1. Lineamientos generales de evaluacién y aereditacién ‘Se concibe a la evaluacién como un proceso continuo y de complejidad creciente. La evaluacion debe ser formative, es decir, con intencionalidad pedagdvica v dirigida a producir conocimienta sobre el estado de los procesos de los/as estudiantes, sus fortalezes y principales obstaculos. Deberi& permitir ‘a identiicacisn de las herramientas que poren en uso, y aquellas que han de adquirr para mejorar los estancares de su actuacién en e! desamparia del jol Hoja 12 ‘ Repiiblica Argentina 8 oe PROVINCIA DEL CHUBUT 1 : Ministerio de Educacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO1 Centrada en los procescs de los/as estudiantes, la evaluacion debe generar instancias de estudio y, reflexién sobre les experiencias y el desarrollo progresivo de capacidades para saber enseflar Cada una de las actividades realzade no deberia ser una unidad de evaluacion aislada: sino camponertessustanvs del proceso que foman pate de une uned mayor que es eceroncia |) formativa integral; en le cual accién y reflexion interactian de manera dialégica, permitiendo ajustes y | fe ~ estructuraciones en el pensar y consecusntemente en el actuar : ad La evasion de ls expbfenis en ae nsttucone aocindas en pula, es un proceso en elle | | y Partciparén los actores campromelidos 07 ei Acte Aguerdo: estudiantes, profesores/as del ISFDES y “12 | docentes co ~ formadores/as. Contard con diversas inetancias @ instrumentos entre les cuales pueden | Considerarse: registios de visitas de profesores/as de la unidad curricular, asecoramientos escritos | | dele la profesor’e co ~ formatiot/a, reuniones de seguimiento, devoluciones de Ia pareja pedagogica, entrovistas con directivos de la escuela ascciada, reuniones ce cierre o sintesis, entre otros. : Se recomend consdarar as instances de evalvacon como parte del proceso formatvh; que shtetizan los eprendizais de un trabajo Cesplegado en el temps, prulgigndose el avance on proceses ce andlis compos y de pensrnento aléstes no nea 4.2 Regularidad, Recuperacion, extensién y suspensién de las Practicas Profesionales } | Residencia. : Losias estudiantes deboran inscribirse en le unided curricular de Praclica Profesional Docente que. cursardn cada affo lectivo en las fechas establecidas para tal fin. Pera que la inscripcién tenga validez ‘se debe respeter el sistema de correlatividaces establecido en el Disefo Curricular de la carrera. i curriculares Practica Profesional Docente y Practica Profesional Docente y Residencia, en No se pone limite’ a le cantidaa de veces que un/a estuciante puede inscribirse a las unidades #! 0 consonancia con los marcos nermativos regulatorios de la formacién docente y las leyes nacionales. q : ~ Para las unidades curriculares de Practica Profesional Docente en que se lleven a cabo las instancias formativas Obseivaciones y Ayudentias: ‘as condiciones de regularidad: so " mantienen segtin lo establecide en sl Art N° 19 del Régimen Académico Marco (Res. MECH 640/14) t ~ La regularidad de las unidades curriculares donde se realizan exclusivemente instancies formativas Practicas de Ensefanza se mantiene durante un perlode maximo de 4g cise lectivo, ~ La Fegularidad de tas unidades currioulares donde se realizen las instancias formativas Prdclicas de Ensenanza y Residencia, se mantiene Gurante un periodo maximo de un afio y un cuatrimestre, asegurendo un periodo de extensién a la cursada anual segin lo delimtado Por este reglemento, En todos los casos, cuando el/fa estudiantes pierde la regularidad de una unidad curricular debe volver | a cursarla misma ¥ " Rocuperacién y extensién de las experiencies formativas’en el émbito de fa escuela at “e recuperacion se considera para todas las instancias formativas (obsarvasién — ayudantle ~ practica a ~ residencia) en aquellos casos en que por razones de fuerza mayor y debidamente justifcadas se | haya interumpido e! trabajo sistematica delide la estudiante en la escuela asociada (inasistencia 4 dellde la estudiante por enfermedad de corta duracion, inasistencia de coria duracién delle la Gocente co — formadorla, paros laborales, jomadagde perfeccionamiento, otros). En este caso. se ‘| debe pautar un nuevo plazo produciénciose una prolongacién de la instancia dentro del mismo periogo a extension se consideta slo para ia nstancia de Residencia, y tendra lugar cuando fralizkdo el 4 Perlodo se evalie colectvament: (ISFDIES — escuela asocieda - estudiante) que la instancia formativa, en sus plazos delimitacos por al diseo curricular, no. ha sido sufciente para el logto de) Cesariolo de minimas capacidaces profesionales para el ejericio del rol, debiéndose fortalecer el (« Hoja 13 Repiblica Argentina i PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ! REGLAMENTO JURISDICCIONA:_ DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO | Cosempefio delide le estudiente en su conjunto. En este caso, Ia extensién se programa para ol ciclo lectivo siguiente y slo en el mismo ISFONES donde se ha realizado la experiencia formativa y el. ‘acompafiamiento La durecion y las tareas para el perlodo de extensién serén de definici6n del equipe docente, en co - Gvaluecién con la escuela asociada y eVvia estudiante, y en virtud de fa lectura procesual. Esta decision cslaré estrictamente en funcien de los aspectos a ser trabajados, de los propesites formativos y la trayectoria delice la estudiante, Deb: ser piasmado en un acta acuerdo yio proyecto de extensién ‘ubricado por las partes, En ningun caso fa extension sera la consecueneia,ée instancas porciales deseprobadas, sino‘una * || decision producto de la evaluacion integral de los procesos de formacién, las trayectorias particulares, ee y los desempenos en las escuelas asociades. Deberta tener carécier de excepcional y sera instancia * mas pertnente para la formacisn, luego de agotadas todas les estrategias que'el equipo y ella t residente pudieran delineer. Duranols exons do la Residence el estusare conserve su ceratr de aural equ, Est Parade reo pode lonpeee mus aN defy Causiouae Vos cee cee ever ro foverezca el decrolo de a opecdadespesondles espuatos ecient tiene que volver a cursar la unidad curricular. a) ‘Suspensién de les expenencias formativas en el émbito de la escuela Es potestad del equipo docente, tras el andlisis conjunto con la escuela asociada, le decision de la, suspension de las actividades formativas (observaciones, ayudantias, prictizas de ensefanza, residencia), Los causales a considerar para esta accion de suspansién son: — Wulneracién de derechos de losias estudiantes de la escuela asociada, — Ausentismo reiterado injustificado devde la estudiante 4 ~ Selcitud de ta escuela asooase con previa consideracion, andlisis y aeuerdo del equipo + dorente de lag situaciones; asegurando diversas y variadas instancias de dialogo y , onciiacién entre las partes. ’ : — _Dificultades significativas en el abordaje disciptinar ylo pedagégico ~ diddctico: a =, Incumplimiento deliberado de los té-minos del acta acuerdo, Otras situaciones pueden ser causales de suspension de las actividades en la escuela o cambio de escuela asociada { ba ~ Vulneracién de los dereciios dalida la estudiante por parte de la escuela asociada. ~ Alisencia prolongada del profesor co — formador sin cobertura de la suplencia ylo oon cobertura de unia estudiante no tiuiadora. 4 ~ Siluaciones de salud que impdon un desarrollo sostenido del proceso de practcas ylo | | residencia i — _ Razones de fuerza mayor debidamente justiicadas, En todos los casos de euspenién, ella estudlants no lee su carécer de alirno regular de la) nidad curicular y el equipo docente deber reslizer la propuesta formativa de continuidad hasta fa finelizacion de! cielo lectivo atendiendo a ‘as particuleridades de cada proceso y trayeciorla pudiendo ies Proponer el periodo de recuperacion 0 extension, seglin lo delimitado por esto reglamento. ‘ae : | 43. Lineamientos de acreattacion ay proeeacnaitn reeuite responsabilidad del sistema fermador y quedaré asumida por el equipo de profesores/as de la unidad currculer ecrreepondiente, Se delimitan un minimo de octvitetiee y crete ncatsicerar para la evalsacion de los evances en el desarrollo progtesiva de las capafidades profesionales. t Hoja 14 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL : ANEXO I ae * “yt En el caso ce las unidades curriculares que proponen como experiencies formativas observacionasy ¥ > layudantias ce consideraran las siguientes condiciones: ~ 100% de asistencia durante e! trabajo en terreno.® ~ Presentacion y aprovacion de las actividades formativas (Listas de observacién, cuestidnarios ¥ Otros instrumentos para el diagnéstico, entrevistas, prapuostas de microonsefianza, ot‘as) — Presentacion del informe final v otro instrumento que dé cuentas de los procesos de ait odservacién y/o ayucantia, ; En las unidades curmculares que implican instancias formativas de Précticas y Residencia, les | Condiciones minimas requeridas son — 100% de asistencia durante e! trabajo en terreno? ’ ~ Aprobacién de las actvivades formativas: Diagndstico institucional y grupel, disefo de la areohanea, gtidn dn Ine sass, nstanda de evan Y Tein Sobe los onan || practicas. at ; Poriatoles o equvalentes que dé cuerias do lee procesos de tellexién sobre la ensenanza 4 i 4.4 Promocién y calificacién La escala de calificacién que se utilizar en los procesos de evaluacién de los aprendizajes es i numérica e ra desde el 1 al 10 1 3 Para la acreditacién de las unidades curriculares del campo so contemplan las modalidedes {iforenciadas en el Régimen Academic Marco, de acuerdo a cada etapa de la formacién, ~ Para las unidades curriculares cuyas experiencias formatives son préciicas de (a ensenanza y ‘esidencia no se contempla la posibilidad de examon final, debiéndese acreditar las mismag. Snicamente por promocisn directa. © ot a Se establece ¢! 7 (siete) como calificacion minima para obtener ia acreditacién de estas unidades curriculeres, en consonancia con lo que establece el Art. 32° del RAM: Para obtener la promocion directa de una unidad curricular, ~ Las unidades curricuiares que tienen como instancias formativas, Observaciones y Ayudantlas podrén acrecitarse oor promacion directa 0 examen final, ~ Se establece el 4 (cuatro) como caiffcacion minima para obtener la'regularidad y i acroditar el especio tras el examen final, | ~ Se establece el 7 (siete) como califigacion minima para obtener la promocién dirécta "| acraditendo la unidad ein examen fina. 4 & exomen final de estes unidades cumculares, se contabiliza en los turnes de diciembre, mazo y | julio, alustandese al Régimen Académico Marco en Io relativo a la cantidad de instancias. En todos los casos la califcacién debe construirse en considerecton de todo el proceso que surppne el recorrido formative en la unidad cuticular y no debe reducirse a la instancia de las experiencias en la insttucién esociada, Tamgoce la calffcacidn debiera ser un mero promedio de califcaciones parciaies sino al reautado de un proceso refexiva de ato y co-evalilacion di En (08 aspectos adminsstrativas relacionados con el cerre anual de la unidad curricular, los casos de extension de la Residencia se expictaran en el Regisiro de Califcaciones como perfodo de extension estableciende la calificacion final sclo al termino de la cursada extencida i ee A {Seen shes sss stay earn manne nos lee ran - "Scrnonpan stinese assassin 2) catar dan eleaase Rea ease na ut Hoja 15 # Repiblice Argentina os PROVINCIA DEL CHUBUT, ial Ministerio de Educacién REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENGIAS PARAILA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO | Roles, funciones y tareas del/la estudiante en ol campo de la practica profesional /-2S Tareas y funciones delide ‘a astudiante se enmarcan en el Contrato Pedagogico da las unidades’ / CutTiculares y en el Acta Acuerdo con la eecuela/inattucién asociada En todos les casos y para todos los momentos de la formacién, 08 importante que los/as estudiantes {engan variads oportunidades de interacwvar con teaidades heterogéness y de construiraprendizejes | | } i t } £n dislinfos ambitos y con distinics sujeios, tendlentes al desarrollo de mayores capacidadas para el desempeno profesional en los diferentes escenarios y condiciones de la realidad provincial id En todos bs casos isias estudiantes deber’n: Ds ~ Guardar respeto realizar un resguardoético dela informacion ale que accede en suingreso. a las escuelas 0 institucionas asociades ~ Conover y cumplr el presente reglamento y demas normas que afectan su participacion en el ‘ campo ~ Mantener un trato respetuoso con todos los miembros de la institucion asociada, Son taroas formatives para ei/ia estudianis observanie. ~~ ASistir a la escuela asociada y/o a instituciones de educacién no formalivocacional pard.| realizar observacones participantes, ae acuerdo a lo estipulado en el Diseho Curricular ~ Elaborar ei diagndstico institucional con asistencia y acompafiamiento de un miembro de la. institucion asociada, 7 ‘ ~ Recabar informacién sobre aspectos de la vida institucional a través de la observacion de los. distintos momentos de la jornada escolar. ~ | Aeceder y enalizar la documentacion pedagogica institucional disponible (PEI, PCI, Libro histérico, entre otros). — Analizar toda la informacién recogida, en al dmbito del insttuto, a la luz de los marcos a conceptuales qué le proves la formacion.* ‘ ~ Product informes de los procesos reslizados que contemplen la recuperacion de especics. institucionales, grupales @ individuaiae. RUS. ‘ Son tareas formativas para ella estudiente ayudante: ~ _Asistira la escuela asociada para realizar actividades escolares aulicas y no aullcas, ~ Cumplir l2 jornada escolar completa 0 lo que estipule el encuadre de la unidad curricuer | segtin el nivel en que se realizan y las logicas propias del trabajo profesional que se est aprendiondo; durante el tiempo estipulady en el Disefio Curricular ~ _Acompartar en la organizacién y coordinacién de actividades escolares dulicas y no aulcas: lo gue incluye cisponer ayuda alla la profesor/a a cargo u otros roles dosentes (preceptor'a, POT. macsiro/a de apoyo, diolotecario/a, etc.), realizar las tareas que éste le indique, . scompariar los procesos de aprendizajes de losias estudiantes, colaborar con tareas de, rganizacién institucional, preparar materiales didacticos solcitados por ella profesoria y en Felacion a los propdsitos de ensofanca de la clase, cumplimentar estados adminstratvos solitados, realizar intervenciones de microenseftanzas ylo précticas de ensefianza pero sin estar a cargo del desarrolo temo de alguna unidad curricular, = Sistematizarta experiencia “ — _Informar sobre el proceso. ne ‘Son tareas formativas para oi/la estudiente practicante. ~_Asisliry participar en Un grupo clase u atms espacios de précticas educativas. Hoja 16 Fy a las necesidades y requerimientos de la realidad locale institucional Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION COCENTE INICIAL ANEXO | ~ Intervenir en el disefio, gestién y evaluacién de experiencias de ensefianza cortas. ~ Analizar sobre su propia gestion de clase. = Sistematizar Ia experiencia. = Informar sobre el proceso, ~ En el caso de los profesorados de Educacion inicial, Primaria y Especial debera curhpli la jomada escolar compinta 0 lo que estioule ef encuadre de la unidad curricular durante el tempo detinido en el Disefo Curricula. Son tareas formativas para ella estudiante residente: ~_Asistr y asumir con responsabilidad todas las tareas que implica el rol de profesoria en forma ° Continua curante e! periodo que dura la instancia de Residencia iq ~ _Desempoforse profesionaimente en el espacio de una Institucion educativa formal ono formal |" ¥ €n todos los aspactos relatives al rol ~ _Diseflar, gestionar y evaluar experiencias de ensefanze extendidas en el tiempo, organizadas en una unidad didactica, proyecto ylu otra forma de organizacién pero que impliquen la gestion de un proceso de enseranza, . ~ Anaizar su propia gestién de clase y elaborar un informe us ott recurso que. permit a | " rellexion y sistematizacion de la experiencia. 8. Funciones del equipo forniador de la préctica profesional docente. El equipo formador es una conjuncién de multiples actores que deben conformar un dinico prqvecto. Su responsabilidad es dar forma a la propuesta formativa delimitando tareas diferenciadas a¢eduadas 6.1.- Equipo Docente La conformacion de los equipos del caripo de la Practca Profesional Docente estard regulada por los) Disefios Curriculares de cada carrera, De forma general comprende: Yi a — Unia docente con formacién en Padagagla o Didéctice; que eporta una mirada integral, general y actualizada, tendiente a favorecer ia articulaci6n de los saberes propios del rol del ‘ ensefiante con las especificidades de cada carrera, poniendo en didlogo la Didéctica General > con lar Didécicas Especiicas & sus conéepualzaciones, justicacones, eientaciones y | problematicas, ¢ ae ~ Unva protesor/a con ttulacién especfica y experiencia en el Nivel, Modalidad 0 Distioina para ai '@ que se forma; que incorpora logicas y saberes en torno a la cultura institucionel, los sujetos del aprendizee y la enserianzs dei ofc. Agora su conocimianto didbetice y discptnar ch el | | proseso formative y faverece la integracién con los contenidas especificos para de la ensenanza ai W ~ Unela profesor/a de Educacion Especial, que contibuye desde su especincidad a la censtucaién de le mirada inclusiva; enrqueciendo y potenciando las experiencias de fosias estudiantes en aules donde se haan nifesias y j6venes con alencién a la inclusi¢n. Su incerporacién seré definida por cada Diseflo Curricular, pudiendo ser varias las posibles modalidades de impiementacién, Asi constituido, fos/as profesores/as del Equipo Docente asumirén tareas diferenciades tanto en el ambito de la Escuela Ascciada como en el ISFD/IES; siendo sus funciones: 4 ~ Acompafiar los procesos de construecién de la identdad profesional que transitan loslas estudiantes a través de diferentes vispositivos pedagdgicos, i Hoja 17 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT as Ministerio de Educaciéa REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARALA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXOI Planificacion o disefo de la enseflanza, la gestion de la clase y la evaluacion en el marco ~ Promover y fortalecer procesos formativos tendientas al desarrollo de capacidades para I ie luna educacién inclusive, a ~ Constitulrse en interlocutoras permanentes de los/as estudiantes, favoreciendo que las * Propuestas disenadas cuenten con recursos, estratagias y condiciones didécticas que puedan Gfectivizerse en las instituciones destinatarias; pramoviendo la contextualizacién de las practicas deV/de.la estudiante y velando por la coherencia en los diferentes aspectos y ambitos de la ordctica docente ~ Visitar las instituclones asociadas para desarrollar parte de su tarea formativa en’el mismo Contex{o en que se encuentran aprenciendo losias estudiantes y acompatier a los/as mismios fon el acercamiento progresivo a la institugién y al aula; asi como en implementaciai de \ Propuestas de ensefanza de diferente extension y complejidad, segun el afio de la formacion en que se encuentran, “e ~ Favorecer la interpretacion de problematicas asociadas @ la educacién en y pera la diversidad, ¥ feclitar estrategias y recursos pera la planificacion y elaboracibn de propuestes diversificadas 9 con adecuaciones curriculares que derlven ce poder mirer al suleéto elmo tal Con sus singularidades en un plano de equidad social e inclusion, permitiendo alla la ‘| ‘estudiante operar entendiendo las diferencias como posibildades ~ Realizar observaciones y devoluciones de las actuaciones delide la observante, ayudante, Practicante yio residente que sumen a a reflexion sobre la préctica que habra de realizar ei mismola i ~ Promover procesos reflexivos sisteméticos sobre la propia actuacién y la de pares Pedagogicos 2 través Ge variadas estrategias y dispositives de auto-evaluacion y co eveluacion ~ Feclitar el dialogo entre la instituci6n asociada y el instituto formador, y generar condiciones para una co ~ formacion coherente, discutida y consonsuada; que promueva le actualizacion y Tenovacion de las préciicas escctares, Para ello Sard necesario mantener una, comunicacién fuida y contribuir en acciones tencientes a la formacion y acreditacién delde la docente co formador/a, ~ Generar instancias de trabajo para ia eveludcion del dispositive de formacién, que incluyan la voz y opinién de les/as docentes co ~ formadoresias y/o de los Equipo Directives de las escueles asociedas, can el fin de enriquecer, ajustar o mejorar la propuesta y orgarizacién de la tarea, ~ Acompanar procesos de interpretacién de datos institucionales relevedos por fios/as estudiantes a partir de a integracién de conccimientes provenientes de fos otros campos y en ertoulacién con lineas de Investigacion educaiiva. En este sentido, puode fomeniar espacios de lectura o debate tendientes a cesnaturalzar practicas instituidas y promover la reflexion sobre problematicas de la educacién en y para la diversidad, ~ Favorecer ta construccién de saberes para el trabajo en equipo, y aportar herramientas para di ‘bordaje de problematicas concretas relativas a la inclusién on las escuelas, ~ Articular, en funcién de las positilidades, acciones conjuntas con la funcién institucional dé Investigacion, 6.2 Equipo de Doconte’s Tutoresias Segiin lo que se detina en @! Disefo Cunicular, algunas carreres pueden contar en clertas‘unidades fio! campo de formacion en la Practic Profesional Docente con profesores/as especialzadosies en BBs Bteas que con objeto de enseranza en is niveles destinataros, Elos/as consituyen un equipo ds Docentes Tutores/as que complementan les tareas dé formacion que sostiene el Equipo Docente para [aS unidaces curieuares qu inetuyan exporionciaa de Précticas ue Ensonanza y Residencia : §1 Eguipo de Docentes Tutoresias coordin® sus funciones con el Equipo Dacente contormando un nico proyecto pedagdgico, Especificamerte, alla docento tutorlas: Hoja a8 Repiblica Argentina i PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion REGLAMENTO JURISDICCIONAL DE PRACTICAS Y RESIDENCIAS PARA LA FORMACION DOCENTE INICIAL ANEXO | = Aporta en instancias de tutorias 2 la integracién de los conocimientos especificos sobre el) objeto de enseranza: a la actualizacion de saberes sobre la didéctica especttica y las nuevas.” tendencias pedagogicas en la enseflanza deJa disciplina, “A ~ Acompata el acercamiento progresivo deliia practicante — residente a la légica disciptinar en ¥! | la escuela ascciada; stuandola y poniéndola en relacién a los sujetos que aprenden, j ~ Aorta jos fundamentos que sostienen practicas renovadas y lleva esta fortaleza a le escuela Acordar pautes y citerios ae furcionamiento para todos las aétores comprometidos. seas Sauder a confdoncialidad de los datos y ratamlentos que detiven dla informacién Sluaciones y/o nechos que abarquon la experiencia pedagogica, asumisnda un compromise ético profesional entre las partes intervinientes, 3 118 Favorecer ol ciélogo como forma privlegiada de resolicién de contlctos Y problematica 1.6 - Plantear cambios ylo ajustes al acuerdo informando de la necesidad'a todas las partes é eon meat dnbites, recursos, equipamiontes, especios, agrupemientos y otros que favorazcan el proyecto formativo, 2+ Se acterda la asuncién de tareas segtin los roles, tas que obran en el anexo de esta Acta, 3. La evaluecién de! proceso se real’zaré por todas las partes Y sera el resultado del didlogo y el intercamb centado en 6! andlsis de los procesos y on el Progresivo desarrollo de capacidades para la docencia ’ ~ [a acrecitacion de ia unided curricular Practica Profesional Docente es Tosponseblidad del ¥ equipo docente del ISED/ES, ~ ES potestad: dot equipo docente del ISFDVES, tras asociada la decision de la suspension de la residencia Residencias, 4-- Oras consideraciones para esie acuerdo. 5.- Firma de los/as responsables Hoje 22

También podría gustarte