GANANCIAS
Y BIENES PERSONALES
PERÍODO FISCAL 2019
ERREPAR
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, GANANCIAS Y BIENES PERSONALES
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
PERÍODO FISCAL 2019
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA PRIMERA ENTREGA
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE FEBRERO 2020
Edita y Distribuye:
Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca
© ERREPAR SA la ley 11723.
su gestión directa.
Ganancias y bienes personales : período fiscal 2019 : primera entrega / compilado por
Ricardo Antonio Parada ; José Daniel Errecaborde. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Errepar, 2020.
32 p. ; 22 x 17 cm.
ISBN 978-987-01-2479-5
Sumario
3 FABIÁN P. GRAÑA
Declaraciones juradas 2019 de personas humanas y sucesiones indivisas. Aspectos a
considerar por el impacto de la “ley de solidaridad” y modelo para el requerimiento
de sus datos
FABIÁN P. GRAÑA
I - INTRODUCCIÓN
La llamada “ley de solidaridad” 27541 fue publicada en el Boletín Oficial (BO) en el suplemento
emitido por la tarde del 23/12/2019, y parcialmente reglamentada por los decretos 99/2019, publicado
en el BO el siguiente sábado 28/12/2019, y 116/2020, publicado en la edición del BO del 30/1/2020.
Ellos regulan, entre otras materias, aspectos tributarios de la emergencia pública dispuesta hasta
el 31/12/2020. Excepto en los casos en que los dispone expresamente, la ley tiene vigencia desde
las cero horas del día de su publicación (por más que el Suplemento del BO en el que se publicó se
conociera bien entrada la tarde de ese día).
En lo que resulta materia de esta ya tradicional colaboración, las normas citadas tratan acerca de
lo siguiente:
- Respecto del impuesto sobre los bienes personales, incrementos en las alícuotas, agravamiento de
las mismas para determinar el gravamen de los bienes en el exterior -con posibilidad de reducción,
repatriación parcial mediante- y la modificación de la condición que determina el carácter de
contribuyente, la que en lo sucesivo se regirá por el criterio de residencia y no por el de domicilio.
- Respecto del impuesto a las ganancias:
i) la derogación del impuesto cedular para intereses de depósitos bancarios, el “renacimiento”
de las exenciones correspondientes a obligaciones negociables (ON), títulos públicos, fondos
comunes de inversión (FCI) e instrumentos emitidos por fideicomisos financieros -en tanto
ellos estén autorizados por la CNV-, y
ii) la derogación del impuesto cedular por rendimientos financieros y compras sobre o bajo la
par y por compraventa de especies financieras que no sean acciones -aunque estas últimas
expuestas resulten aplicables para el ejercicio 2020, por así disponerlo expresamente la norma-,
y el mantenimiento del incremento del 20% sobre los montos de las deducciones del mínimo no
imponible (MNI) y de la deducción especial dispuestos para determinar las retenciones “pos-PASO”.
Trataremos de amalgamar tales modificaciones -o, al menos, una discreta interpretación de las
mismas, dado que a la fecha en la que escribimos esta colaboración aún no se han reglamentado las
relativas al impuesto a las ganancias- con las cuestiones que hacen a la confección de las declaraciones
juradas de las personas humanas y sucesiones indivisas.
Como ya resulta habitual, acompañaremos también un modelo de requerimiento de datos que
permita a cada profesional adaptarlo a sus necesidades a tales fines, en esta oportunidad con un
complemento adicional producto de las normas comentadas.
II - VENCIMIENTOS
Las fechas de vencimiento quedaron establecidas en forma permanente desde que la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió su resolución general 4172-E (BO:
26/12/2017), por lo que el cronograma, tanto para la presentación y pago de las declaraciones juradas
como para los anticipos siguientes, es el que detallamos a continuación:
CUIT Nº Presentación Pago
Declaraciones juradas
0, 1, 2 y 3 11/6/2020 12/6/2020
4, 5 y 6 12/6/2020 16/6/2020
7, 8 y 9 16/6/2020 17/6/2020
1º anticipo
0, 1, 2 y 3 13/8/2020
4, 5 y 6 14/8/2020
7, 8 y 9 18/8/2020
2º anticipo
0, 1, 2 y 3 13/10/2020
4, 5 y 6 14/10/2020
7, 8 y 9 15/10/2020
3º anticipo
0, 1, 2 y 3 14/12/2020
4, 5 y 6 15/12/2020
7, 8 y 9 16/12/2020
4º anticipo
0, 1, 2 y 3 15/2/2021
4, 5 y 6 16/2/2021
7, 8 y 9 17/2/2021
5º anticipo
0, 1, 2 y 3 13/4/2021
4, 5 y 6 14/4/2021
7, 8 y 9 15/4/2021
4 - SUPLEMENTO ESPECIAL - GANANCIAS/BIENES PERSONALES 2019 - PRIMERA ENTREGA ERREPAR
Con relación a las declaraciones juradas del impuesto cedular (arts. 95 a 99, LIG), el cronograma de
vencimientos es el siguiente:
CUIT Nº Presentación Pago
Declaraciones juradas
0, 1, 2 y 3 19/6/2020 22/6/2020
4, 5 y 6 22/6/2020 23/6/2020
7, 8 y 9 23/6/2020 24/6/2020
(cuando ocurre sin la presencia del sujeto en la Argentina), y son las relativas a la inscripción o baja y
al cumplimiento de las obligaciones como contribuyente por los períodos no prescriptos.
Llamativamente, la ley de solidaridad, al disponer que el carácter de contribuyente para el
impuesto sobre los bienes personales será determinado por el criterio de residencia regulado en
la LIG, hace referencia a las disposiciones del artículo 119 de esta última cuando debería referir,
fundamentalmente, a los artículos 116 y 117.
Determinación del impuesto
Con las reformas introducidas por la norma en comentario, a partir de este período fiscal 2019
el gravamen total resultará de la sumatoria del emergente de los bienes existentes en el país y del
correspondiente a los bienes en el exterior, determinación que se efectúa mediante procedimientos
parecidos pero no idénticos.
Para el gravamen correspondiente a los bienes existentes en el país se estableció una nueva
tabla, que incorporó un escalón más a la anterior e incrementó las alícuotas, conforme detallamos a
continuación:
Valor total de los bienes que exceda el
Pagarán Sobre el excedente
mínimo no imponible Más el %
$ de $
Más de $ a$
0,00 3.000.000,00 0,00 0,50% 0,00
3.000.000,00 6.500.000,00 15.000,00 0,75% 3.000.000,00
6.500.000,00 18.000.000,00 41.250,00 1,00% 6.500.000,00
18.000.000,00 en adelante 156.250,00 1,25% 18.000.000,00
La determinación del gravamen sobre los bienes existentes en el exterior debe practicarse
mediante la aplicación de las alícuotas que surgen de una tabla íntegramente nueva, dispuesta por el
decreto 99/2019, en ejercicio de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la ley de solidaridad,
para establecer alícuotas diferenciales superiores de hasta el 1,25% adicional. El ejercicio de tales
facultades contempla una sobretasa máxima del 1,00%, por lo que el mismo no llegó al máximo
delegado, conforme resulta de la tabla a utilizar a estos fines, que detallamos a continuación:
Valor total de los bienes del país y del El valor total de los bienes situados en el exterior
exterior que exceda el mínimo no imponible no computado
Más de $ a$ contra los bienes del país pagarán el %
0,00 3.000.000,00 0,70%
3.000.000,00 6.500.000,00 1,20%
6.500.000,00 18.000.000,00 1,80%
18.000.000,00 En adelante 2,25%
Hacemos hincapié en el cuidado que el profesional deberá tener para aplicar correctamente el
procedimiento de determinación del impuesto en función de las tablas anteriormente detalladas y
de la atención que corresponde prestar al encabezado de cada una de las columnas de las mismas. En
síntesis, el procedimiento secuencial a implementar debería ser el siguiente:
- Determinación del monto total de bienes gravados del contribuyente en el país y en el exterior,
a los fines de encuadrar tal total dentro de los valores determinados por la tabla de alícuotas
a aplicar a los bienes situados en el exterior (en el segundo cuadro, la columna pertinente está
definida como “Valor total de los bienes del país y del exterior”). Una vez efectuado tal encuadre, se
determina la única alícuota a utilizar para determinar el gravamen correspondiente a los bienes
ubicados en el exterior.
- Determinación del monto de bienes gravados ubicados en el país, neto del mínimo no imponible
(la columna a la que hacemos referencia es el “Valor total de los bienes que excedan el mínimo no
imponible”). Tal valor permite determinar el gravamen correspondiente a dichos bienes mediante
la aplicación de las alícuotas progresivas de la primera tabla detallada.
- Determinación del monto de bienes gravados ubicados en el exterior, neto del excedente de
mínimo no imponible no absorbido por los bienes ubicados en el país (la columna en cuestión
expresa: “El valor total de los bienes ubicados en el exterior que exceda el mínimo no imponible no
computado contra los bienes del país”). A este importe corresponderá aplicar la alícuota determinada
en el primer punto anterior a los fines de determinar el gravamen que surja de ellos.
Algunas precisiones que entendemos relevantes para una correcta aplicación del procedimiento
descripto son las siguientes:
- La ubicación de los bienes en el país o en el exterior debe practicarse conforme lo dispuesto en
los artículos 18 y 19 de la ley del tributo. De tal forma, se encontrarán ubicadas en el país las
inversiones financieras emitidas en el mismo, independientemente de dónde se hayan adquirido
y se encuentren depositadas o de qué ley les sea aplicable. Las ON de YPF, sus ADR o los títulos
públicos emitidos por la Nación bajo la ley de los Estados Unidos de Norteamérica deben
considerarse bienes ubicados en el país, aunque hayan sido adquiridos en Bolsas extranjeras o se
encuentren depositados en entidades financieras del exterior.
Por el contrario, las inversiones financieras emitidas en el exterior son bienes que deben
considerarse ubicados en el extranjero aunque hayan sido adquiridos en mercados locales y/o se
encuentren depositadas en cuentas comitentes de nuestro país (por ejemplo, cualquiera de los
más de 200 CEDEAR autorizados a cotizar en la Argentina).
- El monto de $ 18.000.000 hasta el cual la casa-habitación del contribuyente no se encuentra
gravada, en nuestra interpretación, no es un mínimo no imponible, sin perjuicio de estar
contemplado en el segundo párrafo del artículo 24 de la ley del gravamen, cuyo primer párrafo
dispone el mínimo no imponible de $ 2.000.000, el que resulta deducible de la totalidad de los
bienes ubicados en el país y, en caso de existir un remanente, de los del exterior.
- El total del monto presunto de bienes del hogar -en caso de corresponder-, resultante de aplicar el
5% al total de los bienes del país y a los inmuebles del exterior, debe ser considerado como bienes
en el país, habida cuenta de que el hogar del contribuyente al que corresponden los mismos se
encuentra en este -adicionalmente, así lo encuadró hasta el período fiscal 2018 el aplicativo de
utilización obligatoria para la confección de las declaraciones juradas-.
Destacamos que los anticipos ingresados a cuenta de la declaración jurada 2019 han sido calculados
con una alícuota máxima del gravamen de 0,75%, en lugar de la máxima aplicable en la declaración
jurada de 1,25% -ver pto. III.2 posterior-, lo que representa un incremento del 60%. Asimismo, la base
de cálculo configurada por divisas, para el cálculo de los anticipos, se encontraba determinada a una
cotización de $ 37,50 por dólar estadounidense, cuando el tipo de cambio aplicable para la confección
de la declaración jurada sería de $ 59,69, lo que representa otro incremento del 60%.
La conclusión es obvia: con tales supuestos, el saldo a ingresar por la declaración jurada en cuestión
será significativamente importante, y estará en el orden de más de una vez y media el gravamen
determinado en la última declaración jurada (1,60 x 1,60 = 2,56 - 1,00 = 1,56). No se trata de precisión
matemática; difícilmente el total de la base imponible se encuentre expresado en divisas; en muchos
casos no se llegará a aplicar la alícuota máxima ni ella, por ser progresiva, aplica a toda la base de
cálculo del gravamen. Simplemente se trata de un indicador del significativo incremento del saldo
del impuesto, aspecto con relación al cual los colegas encargados de la confección de la declaración
jurada deberán lidiar con sus clientes contribuyentes. La cuestión se agrava aún más si correspondiera
aplicar la tasa máxima del 2,25% para los bienes del exterior.
Determinación del impuesto de los responsables sustitutos
Para aquellos profesionales que deban determinar el gravamen correspondiente a los responsables
sustitutos definidos en los artículos 25.1 (empresas respecto de sus titulares, socios o accionistas) y
26 (residentes en el exterior) de la LIBP, deberán hacerlo en ambos casos mediante la aplicación de la
alícuota del 0,50% (alícuota mínima luego de la reforma de la ley de solidaridad) -cambiando el criterio
tradicional respecto de los residentes en el exterior, cuyo tributo siempre se determinó mediante la
aplicación de la alícuota máxima en aquellos períodos en que no existió una única tasa del gravamen-.
Al respecto, permanece sin modificaciones el régimen de duplicación de alícuota (que la llevaría al
1%) para la determinación del gravamen de los sujetos no residentes en nuestro país, en tanto aplicara
alguna de las presunciones definidas en el artículo 26 (genéricamente, titularidad de bienes en el
país por parte de personas ideales no residentes, los que se consideran de titularidad de personas
humanas residentes en el exterior).
Excepción de la sobretasa aplicable a los bienes en el exterior por repatriación
La ley de solidaridad delegó en el Poder Ejecutivo también la posibilidad de disminuir la sobretasa
aplicable a los bienes en el exterior en caso de repatriación, la que fue ejercida mediante el dictado
de los decretos 99/2019 y 116/2020, que dispusieron que la repatriación del 5% del total de los bienes
del exterior exceptuaría del ingreso de tal sobretasa en la medida en que se cumplieran los siguientes
requisitos:
- Que los montos a repatriar provinieran de:
i) divisas líquidas del contribuyente en el exterior;
ii) divisas provenientes de la venta de especies financieras del contribuyente existentes en el
exterior.
- Que la repatriación se efectúe hasta el 31 de marzo de cada año.
- reducir en un 50% los anticipos 2 y 3 del impuesto a las ganancias de los trabajadores autónomos
-con precisiones establecidas por la AFIP en su RG 4547 (BO: 16/8/2019)-;
- bonificar la cuota del régimen simplificado (monotributo) -excepto en su componente previsional-
del mes de setiembre de 2019 para los sujetos que tuvieran ingresadas las 8 cuotas previas de
dicho año -o regularizaran las mismas conforme la reglamentación del beneficio a través de la RG
(AFIP) 4556 (BO: 21/8/2019)-.
Por último, el decreto 59/2019 (BO: 21/1/2019) dispuso que las sumas pagadas en concepto de
seguros para el caso de muerte o mixtos por parte de los tomadores o asegurados -art. 85, inc. b),
LIG- y los aportes a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control
de la Superintendencia de Seguros de la Nación -inc. i) del mismo artículo- incrementarán su importe
máximo deducible de los entonces $ 996,23 a los siguientes valores a partir de los períodos fiscales
que se detallan a continuación:
Período fiscal Importe
2019 $ 12.000,00
2020 $ 18.000,00
2021 $ 24.000,00
(1) Graña, Fabián P.: “Declaraciones juradas 2018 de personas humanas y sucesiones indivisas. Aspectos a considerar
y modelo para el requerimiento de sus datos luego de la reforma tributaria de la ley 27430” - ERREPAR - PAT -
Ganancias y Bienes Personales 2018 - Suplemento Especial - febrero/2019 - T. XXV - Cita digital EOLDC099104A
3.6. MONOTRIBUTO
Los topes de facturación para permanecer dentro del régimen simplificado durante el año
calendario 2019 ascendieron a $ 1.151.066,58 para locaciones o prestaciones de servicios y a
$ 1.726.599,88 para el resto de las actividades (los que para 2020 se incrementan a $ 1.739.493,79
y $ 2.609.240,69, respectivamente). Recordamos que a los fines de la permanencia en el régimen,
también deben cumplirse los restantes parámetros que sean aplicables (precio unitario de venta,
superficie afectada, energía eléctrica consumida y alquileres devengados).
1. INMUEBLES
a) Valuación fiscal, en su caso, base imponible, valor inmobiliario de referencia y toda otra valuación
consignada en los comprobantes del impuesto inmobiliario y/o alumbrado, barrido y limpieza (ABL),
según corresponda, al 31/12/2017 -2017- (acompañar fotocopias de las boletas de pago del año 2019).
Para el caso de cocheras o unidades complementarias, cuando no se cuente con la boleta del
impuesto inmobiliario y/o ABL individualizada por conformar una única unidad funcional y estar
en poder del Administrador, deberá solicitar fotocopia de la misma consignando tanto la cantidad
como el porcentaje de participación de unidades propias y totales incluidas en dicha liquidación.
La AFIP cuenta con los datos de los registros de la propiedad y puede verificar la corrección
de los valores declarados.
2. AUTOMOTORES
a) Respecto de los existentes: importe, marca, modelo exacto, número de patente y porcentaje de
participación.
b) Compras y ventas efectuadas durante el año 2019: fecha, monto de la operación, saldos de precio,
intereses y porcentaje de participación.
c) Gastos del automóvil afectado a la actividad (recordamos que los gastos deducibles en el impuesto
a las ganancias siguen limitados a $ 7.200 anuales por cada automotor).
4. AERONAVES
a) Respecto de los existentes: fecha de compra, importe, marca, modelo, matrícula y porcentaje de
participación.
b) Compras y ventas efectuadas durante el año 2019: fecha, monto de la operación, saldos de precio,
intereses y porcentaje de participación.
Destacamos que, por primera vez en casi 30 años, los contribuyentes que posean rentas
empresarias de tercera categoría deberán practicar el ajuste por inflación impositivo,
mecanismo que permite ajustar la base de cálculo del gravamen considerando el efecto
de la inflación sobre los activos y pasivos monetarios generadores de tales rentas, tanto
los existentes al inicio del ejercicio como con relación a las modificaciones operadas en
el transcurso del mismo, ajuste que se imputará en 6 cuotas anuales, ya sea que se trate
de ganancia como de quebranto. Por tal motivo, en este ejercicio resulta particularmente
relevante la integridad y precisión de la información a brindar en función de lo detallado
en los puntos anteriores.
c) Resultado de las operaciones: adjuntar comprobantes de las operaciones de compra y/o venta.
d) Importes del impuesto sobre los bienes personales que se hayan reintegrado a la sociedad emisora
por su actuación como responsable sustituto del gravamen.
e) Recomendamos acompañar fotocopias de los resúmenes que emiten la caja de valores y los
agentes de Bolsa.
17. DONACIONES
a) CUIT y razón social de la entidad receptora.
b) Para donaciones en efectivo: fecha de depósito bancario, CBU e importe.
c) Para donaciones en especie: fecha de la donación, tipo de bien, cantidad y monto.
V - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Tradicionalmente, en esta colaboración, resaltamos la responsabilidad profesional que cae en
cabeza de los colegas a quienes sus clientes encomiendan la confección de sus declaraciones juradas,
la que abarca nada menos que dar el adecuado tratamiento técnico a la información proporcionada
por los contribuyentes para la realización de tal tarea, pero también se limita a la misma.
En esta oportunidad, ello puede alcanzar también a las tareas de determinación del monto de
la repatriación a realizar, así como al debido asesoramiento para el cumplimiento de los requisitos
necesarios para una repatriación eficaz con la mira puesta en el objetivo de reducción de la sobretasa
del impuesto sobre los bienes personales para los bienes existentes en el exterior.
A los fines de una adecuada limitación de tales responsabilidades, insistimos en la conveniencia
de contar con información que les sea provista mediante escrito firmado por los contribuyentes.
Un aspecto relevante para poder llegar a una tarea eficazmente cumplida es el inicio de la misma a
través de una adecuada requisitoria de los datos necesarios. Con tal motivo, acompañamos un modelo
que pueda colaborar en la confección de la solicitud de información que cada profesional realice a
sus clientes. En esta oportunidad, lo complementamos también con un modelo de advertencia de la
novedad referida a la repatriación y de requerimiento de los datos pertinentes.
MODELOS DE NOTAS
Buenos Aires, febrero de 2020
Ref.: Declaraciones juradas año fiscal 2019 - Impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales
Excepción para el ingreso de la sobretasa del impuesto sobre los bienes personales
De nuestra consideración:
En virtud de la sanción de la ley de solidaridad 27571 y su reglamentación, se dispuso una alícuota
diferencial superior en el impuesto sobre los bienes personales para determinar el gravamen sobre
los bienes existentes fuera de nuestro país, la que excede en hasta el 1% la alícuota aplicable sobre
los bienes en el país.
También se estableció la posibilidad de quedar exceptuado del ingreso de dicha alícuota diferencial
en el caso de que se repatríe moneda extranjera equivalente a por lo menos un 5% del total de los
bienes existentes en el exterior al 31 de diciembre de 2019.
Tal repatriación debe obedecer a fondos que poseyera el contribuyente en el exterior o aquellos
que se obtengan producto de la venta de especies financieras extranjeras de su titularidad. Una vez
efectuada la misma, las divisas resultantes deben quedar hasta el 31 de diciembre próximo bajo
titularidad del contribuyente en depósito en cuentas bancarias, cuotapartes de FCI, participación
en un fideicomiso productivo a lanzar por el BICE, o bien liquidadas al tipo de cambio oficial en la
entidad receptora.
Por lo expuesto, solicitamos que se nos envíe a la brevedad posible el o los extractos de las cuentas
bancarias del exterior al 31 de diciembre de 2019 (preferentemente desde el 1/1/2019), así como
también el valor de mercado de los restantes bienes que se posean en el exterior, con el objeto
de poder realizar una estimación del referido 5% de repatriación mínima a fin de poder quedar
exceptuado del ingreso de la sobretasa mencionada, así como también con el objeto de evaluar el
cumplimiento de la totalidad de los requisitos aplicables con tal finalidad.
Atentos saludos
De nuestra consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con relación a la confección de las declaraciones juradas de
los impuestos de referencia con el objeto de preparar con la debida anticipación la información
pertinente.
A tal fin, le recordamos que deberá recopilar los datos referentes a ingresos, gastos y variaciones
patrimoniales operados durante el año calendario 2019, a los fines de proporcionárnoslos hasta
el 31/3/2020 por escrito firmado, a fin de evitar los inconvenientes propios de las cercanías del
vencimiento, el que ha sido establecido por la AFIP entre el 11 y el 17 de junio de 2020, de acuerdo
al dígito verificador del número de CUIT.
Aprovechamos la oportunidad para recordarle algunos puntos que entendemos de suma
importancia a los fines antes expuestos:
a) Reforma tributaria
La “ley de solidaridad” 27541, publicada en el Boletín Oficial el 23/12/2019, y en parte reglamentada
por los D. 99/2019 y 116/2020, publicados el 28/12/2019 y el 30/1/2020, respectivamente, dispusieron
modificaciones que rigen para la confección de las declaraciones juradas 2019. Las más relevantes son
las siguientes:
- Incremento de alícuotas del impuesto sobre los bienes personales para los bienes ubicados en
el país.
- Establecimiento de una sobretasa para el mismo gravamen de hasta el 1% adicional para los
bienes ubicados en el exterior.
- Posibilidad de eximirse de la referida sobretasa por la totalidad de los bienes ubicados en
el exterior solo para el caso de repatriación de, por lo menos, el 5% del total de tales bienes,
mediante la transferencia al país de divisas existentes en el exterior u originadas en la liquidación
de especies financieras también en el exterior, en tanto las mismas se mantengan depositadas,
o en inversiones admitidas, a nombre del contribuyente hasta el 31 de diciembre próximo, o se
liquiden al tipo de cambio oficial en el mismo Banco local receptor de las mismas.
- Modificación del criterio para determinar el carácter de contribuyente de este gravamen, el
cual ya no se rige por el domicilio, sino por el criterio de residencia imperante en el impuesto a
las ganancias.
- En el impuesto a las ganancias se admite por este año 2019 similar mecanismo de afectación
de los intereses cobrados por ON y títulos públicos a disminuir el costo computable de los
mismos, de manera tal que tal gravamen se difiere hasta el momento de la venta de tales títulos.
Adicionalmente, se dispone que -al menos en lo sucesivo- tales operaciones de venta quedarán
exentas.
IMPORTANTE
1. Régimen simplificado (monotributo)
Los responsables del régimen simplificado (monotributo) que desarrollen otras actividades no
comprendidas en tal régimen deberán presentar la declaración jurada del impuesto a las ganancias,
por lo que es importante que tengan presente discriminar la información requerida referida a
ingresos y a gastos por cada régimen aplicable.
Las rentas netas obtenidas por aquellas actividades incluidas en el monotributo se encuentran
exentas del impuesto a las ganancias, aunque deben ser computadas a efectos de justificar las
variaciones patrimoniales del período.
Asimismo, en caso de corresponder, también deberán presentar la declaración jurada del impuesto
sobre los bienes personales e ingresar tal gravamen.
2. Fuentes de información con las que cuenta el Fisco
Reiteramos a Uds. que el Fisco cuenta con una importante base de datos, a su vez alimentada por
regímenes de información por los cuales distintos sujetos proporcionan los más variados datos
respecto de los contribuyentes con los que operan, de manera tal que el volumen de información
en conocimiento de la AFIP respecto de la totalidad de los contribuyentes es sumamente relevante.
3. Aplicativo para la confección de las declaraciones juradas
A la fecha de esta colaboración, la AFIP aún no ha establecido la versión de su servicio web a utilizar,
aunque estimamos que, tal como resulta usual en los últimos años, el mismo contemplará gran
cantidad de datos respecto de cada una de las operaciones y/o bienes a incluir en las mismas, por lo
que resulta de suma importancia que se nos provea la totalidad de los requeridos, en particular aquellos
relativos a los bienes, deudas, ingresos, gastos y percepciones que, ejemplificativamente, detallamos a
continuación:
- Fechas de compras y/o ventas de bienes y moneda utilizada en tal operación.
- Números de partidas y datos catastrales completos de inmuebles.
- CBU de todas las cuentas bancarias.
- Números de CUIT de deudores y acreedores.
- Denominación de la institución y números de las cuentas bancarias del exterior.
- La totalidad de las valuaciones fiscales de los inmuebles, en caso de que de los comprobantes de
impuestos territoriales surja más de una.
Sin otro particular, y quedando a vuestra disposición para cualquier consulta al respecto, saludamos
a Ud. muy atentamente.
Notas
1. Se deben conservar los comprobantes de compra o venta de moneda extranjera, operaciones que
deben ser declaradas por quien las haya realizado y siempre dentro de los parámetros admitidos
por las normas cambiarias.
2. Recordamos que están exentas del impuesto sobre los bienes personales las colocaciones en
cajas de ahorro y a plazo fijo en las instituciones financieras del país sujetas al régimen de la L.
21526, en cualquier moneda, y las tenencias de títulos de la deuda pública estatal.
3. Si bien el impuesto sobre los bienes personales originado por las acciones y otras participaciones
en el capital de entidades regidas por la L. 19550 debe determinarse e ingresarse por parte de la
sociedad emisora, ello no exime de declarar tales participaciones.
ERREPAR
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, GANANCIAS Y BIENES PERSONALES
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
PERÍODO FISCAL 2019
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA PRIMERA ENTREGA
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE FEBRERO 2020
Edita y Distribuye:
Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca
© ERREPAR SA la ley 11723.
su gestión directa.
Ganancias y bienes personales : período fiscal 2019 : primera entrega / compilado por
Ricardo Antonio Parada ; José Daniel Errecaborde. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Errepar, 2020.
32 p. ; 22 x 17 cm.
ISBN 978-987-01-2479-5
GANANCIAS
Y BIENES PERSONALES
PERÍODO FISCAL 2019