Está en la página 1de 18

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto de investigación

Por

Madyeli Encarnacion – Cod.: 1058971591

Luz Dary Rendon – Cod.:

Investigación Ciencias Sociales - 400001_78

Presentado a

Luis Eduardo Reina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

22-05-2020
 Título

Importancia de la atención que reciben los estudiantes con déficit intelectual en

los Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia.

 Introducción: La introducción es el punto de partida del anteproyecto y por lo general

expresa un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la

introducción, el lector se familiariza con el tema.

La presente propuesta de investigación denominada: “Importancia de la atención que

reciben los estudiantes con déficit intelectual en los Colegios de Educación Media en zonas

rurales de Colombia” en el marco de la educación inclusiva, se desarrolló en el proceso de

formación del curso Investigación en Ciencias Sociales del programa de Psicología de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con el objetivo de analizar la apreciación que tienen

los padres de familia frente a la atención que se brinda a los estudiantes con déficit intelectual, en

los Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia en el año 2020.

Esta propuesta de investigación pretende dar a conocer que el proceso de educación

inclusiva debe ir más allá de un aspecto académico, es decir, se debe enfocar desde una mirada de

desarrollo y fortalecimiento del déficit intelectual que puedan presentar los estudiantes, así como

su forma de interactuar ante sus semejantes, evitando todo acto que genere exclusión.

El presente documento inicia con una breve introducción sobre el tema de investigación,

seguido del planteamiento del problema y la pregunta de investigación. En la justificación, se

presentará una explicación sobre el “por qué” es conveniente realizar la investigación, los

beneficios y la utilidad de la propuesta.


En cuanto a los antecedentes, se mostrarán las referencias de los trabajos de investigación

que se han desarrollado sobre la educación inclusiva. Seguidamente, se abordarán los objetivos

propuestos: general y específicos. En el marco referencial, se realizará una descripción de los

conceptos básicos que se tendrán en cuenta en la propuesta de investigación.

Con respecto al diseño metodológico, se explicará el enfoque y tipo de investigación

adecuados para la propuesta, las técnicas e instrumentos que se aplicarán para la recolección de

información, la unidad poblacional de análisis, principios éticos y el impacto esperado del

proceso de investigación, el cronograma que se llevará a cabo para el cumplimiento de las

actividades que conforman la propuesta y se citarán las referencias bibliográficas, que se tuvieron

en cuenta para el planteamiento de la propuesta de investigación. 

 Planteamiento del problema: Se debe de redactar con claridad y precisión, lo más

concreto posible, coherente con el problema a investigar. El planteamiento del problema

culmina con la pregunta de investigación.

La educación inclusiva es un proceso que tiene como objetivo atender las necesidades de

aprendizaje de los niños(as), jóvenes, adolescentes y adultos, en este caso, las instituciones

educativas deben ofrecer procesos de enseñanza, teniendo como punto de partida la educación

integral de todos sus estudiantes, sin excepción alguna. Para ello, es necesario, brindar diversas

oportunidades de desarrollo a las personas que tienen o viven con alguna discapacidad de

aprendizaje o son marginados por la comunidad educativa. Uno de los principios básicos de la

educación inclusiva es que cada persona posee intereses, características y capacidades de

aprendizaje diferentes. De esta manera, se deben involucrar estrategias que logren la inclusión,
cumpliendo con el propósito de educar a todos y respondiendo a las necesidades de formación

cognitiva, emocional y el comportamiento dentro y fuera de las aulas.

En la actualidad, los Colegios de Educación Media en las zonas rurales de Colombia,

conviven con un evidente fenómeno, respecto a la exclusión de aquellos estudiantes que padecen

dificultades de aprendizaje, relegando su desarrollo social, emocional y afectivo. En tanto viven

una constante angustia en los diferentes grados escolares, por la subestimación que sienten al no

alcanzar las aspiraciones de sus padres, profesores, compañeros e incluso la de ellos mismos. Por

esta razón, las instituciones educativas deben reconocer e incorporar otros elementos que

enriquezcan los procesos que garanticen la inclusión de esta población en igualdad de

oportunidades y condiciones sociales.

En ese sentido, el propósito de la propuesta de investigación sobre el tema de la educación

inclusiva es analizar la apreciación que tienen los padres de familia frente a la atención que se

brinda a los estudiantes con déficit intelectual, en los Colegios de Educación Media en zonas

rurales de Colombia en el año 2020.

El grupo investigativo considera importante destacar que dicho fenómeno sea observado a

partir de factores tales como: la identificación de la población estudiantil con déficit intelectual,

así como su núcleo familiar, descripción y deducción de conclusiones sobre la apreciación de los

padres, acerca de la atención de sus hijos con déficit intelectual.  

Para ello, se realiza el planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la

percepción por parte de los padres que tienen hijos con déficit intelectual, sobre la atención que

reciben sus hijos en los Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia en el año

2020?
 Justificación: Es uno de los apartados del proyecto más importantes, aquí se responde a

la pregunta “por qué” es conveniente realizar esta investigación y cuáles son los

beneficios y la utilidad que la propuesta.

La propuesta de investigación sobre educación inclusiva, se centrará en identificar aquellos

estudiantes que padecen déficit intelectual, con el objetivo de analizar la apreciación que tienen

los padres de familia frente a la atención que se le brinda a la población que presente dicha

dificultad, en los Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia, en el año 2020.

Para ello, es importante tener en cuenta, además del desarrollo cognitivo, aprendizaje de

conceptos y el reconocimiento de la diversidad; la sensibilización a la colectividad educativa y el

desarrollo social, lo cual implica que la sociedad en general, tiene el compromiso de responder al

recurso, acceso, permanencia y calidad en la atención a personas con dificultades de aprendizaje,

que debe darse en aplicación del derecho a la igualdad y con el cumplimiento de las condiciones

individuales de cada ser.

Por esta razón, trabajar el tema de educación inclusiva, se convirtió en el interés del grupo

de investigación con el fin de identificar los factores que pueden reducir la marginación y la

exclusión, que en ocasiones padecen los estudiantes con discapacidad intelectual, a su vez,

resultará importante conocer la perspectiva o apreciación de los padres de familia, en un contexto

rural.

De igual manera, las familias de estos estudiantes, tendrán su debida importancia durante el

proceso, ya que, son quienes, debido al contexto, tienen dificultades para reconocer la

discapacidad como característica de sus hijos, en algunos casos por efecto de negación, en otros,

por no comprender o dimensionar lo que significa ser parte de un grupo minoritario.


La propuesta de investigación permitirá reconocer la responsabilidad que tienen los padres

de familia, pues, aunque son ellos los principales garantes de los derechos de sus hijos, les resulta

difícil participar con una postura crítica que repercuta positivamente en el desarrollo académico,

emocional y personal de los estudiantes con déficit intelectual.

También, se pretende dar a entender que conocer y descifrar contextos educativos es un

reto, porque implica adentrarse en la comprensión de los comportamientos humanos y la

naturaleza de ser sujetos sociales, esto permitirá transformar realidades y dar respuestas a las

necesidades identificadas.

Por último, la aplicación de los procesos que se desarrollarán en la presente propuesta de

investigación, ayudarán en el estudio y análisis de las apreciaciones de los padres de familia que

tienen hijos con discapacidad intelectual, para ponerlas en beneficio ante la comunidad educativa,

lo cual sirve como referente para que los establecimientos puedan diseñar y aplicar procesos de

educación inclusiva, que permitan unir al sistema educativo colombiano y por ende, a la sociedad

con los individuos que presenten discapacidad intelectual en los Colegios de Educación Media en

zonas rurales de Colombia.

 Antecedentes: Es la misma revisión bibliográfica. Los investigadores necesitan saber

sobre lo que se ha investigado acerca del tema de su interés. Es necesario conocer qué se

ha investigado, cómo y con qué resultados.

En una investigación realizada por María Porta (2012) llamada “Un programa de

intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje de la lectura.”, se

logró advertir, a través de un diseño cuasi-experimental, sobre los efectos positivos en la


adquisición de la habilidad de lectura mediante la estimulación de la conciencia fonológica en un

grupo de estudiantes argentinos. El programa consistía en el fortalecimiento de la conciencia

fonológica a través de tres actividades principales: a) reconocimiento del sonido inicial, b)

análisis y síntesis de los sonidos, y c) segmentación de sonidos. El grupo experimental logró un

avance significativo en la adquisición de la habilidad lectora en comparación con el grupo control

por lo que la investigación permite entrever que el uso de estrategias pedagógicas orientadas a la

estimulación de diferentes habilidades cognitivas permite el fortalecimiento de las mismas.

Otra investigación importante es la realizada por Julián Chinome, Lucía Rodríguez y Javier

Parra (2017) llamada “Implementación y evaluación de un programa de estimulación cognitiva

en preescolares rurales”. Allí, los investigadores se plantearon como objetivo determinar los

efectos de un programa de estimulación temprana en 40 niños de edades entre 36-78 meses de

una institución del municipio de Boyacá, a través de un trabajo de tipo cuantitativo explicativo y

un diseño cuasiexperimental. Este programa se aplicó durante todos los días durante

aproximadamente tres meses. La investigación arrojó una diferencia significativa importante en

el desarrollo de habilidades verbales, no verbales, desarrollo total y coeficiente intelectual en el

grupo experimental a diferencia del grupo control. La implementación de programas de

estimulación sugiere un mejor desarrollo de habilidades cognitivas lo que resalta la importancia

de la presente investigación.

En una investigación realizada con estudiantes de universidad llamada “Estimulación

cognitiva para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes de la Universidad

Cooperativa de Colombia, Pereira”, Gustavo Mesa y Alberto Bedoya (2011) encontraron que la

implementación de estas estrategias favorecía en el proceso de adquisición de habilidades lógico-

matemáticas y con ello un mejor desempeño académico de los estudiantes. Esta investigación fue
realizada a partir de un diseño exploratorio-experimental con estudiantes de primer y segundo

semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia en Pereira. Si bien el tipo de población es

diferente al de la presente investigación planteada, estos resultados dan cuenta de los efectos

positivos en la adquisición o fortalecimiento de diferentes habilidades en los distintos sectores

educativos.

“Estrategias lúdico pedagógicas, para el fortalecimiento de habilidades cognitivas de atención

y pensamiento lógico, en niños y niñas del grado transición de Jardín Infantil Carlos Jiménez

Guerra del municipio El Colegio, Cundinamarca” (2019), es un trabajo de grado realizado por

Nélida Castellanos que parte del objetivo de implementar estrategias lúdicas que permitan el

fortalecimiento de dichas habilidades a través de juegos y actividades. La investigación parte de

un diseño cualitativo, con un enfoque descriptivo, inductivo y flexible y hace parte de una

intervención de acción participativa, dándole una importancia a la observación y a al contexto.

Esta investigación resalta la importancia de la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas

pues ellas favorecen al desarrollo y fortalecimiento de procesos como la atención y el

pensamiento lógico en los niños.

Por último, se tiene presente la investigación realizada por Aleida Delgado, Esnedy Salabarría

y Rafael Batista (2017) llamada “Alternativa pedagógica para la estimulación del lenguaje y la

comunicación en la educación preescolar”. En ella se implementó como estrategia la utilización

de un texto literario para el desarrollo de habilidades comunicativas y del lenguaje en niños de 3

años en un colegio de Ecuador. Como conclusión los investigadores constatan el favorecimiento

de la implementación de estrategias pedagógicas para el favorecimiento en el desarrollo de

habilidades del lenguaje y la comunicación.


 Objetivos

Objetivo general

Analizar la apreciación que tienen los padres de familia frente a la atención que se brinda a

los estudiantes con déficit intelectual, en los Colegios de Educación Media en zonas rurales de

Colombia en el año 2020.

Objetivos específicos

Identificar en los Colegios Rurales de Educación Media, la población estudiantil con déficit

intelectual, así como su núcleo familiar, en el año 2020.

Describir la apreciación de los padres, acerca de la atención de sus hijos con déficit

intelectual, en los Colegios Rurales de Educación Media, en el año 2020.

Realizar un estudio de la información obtenida de los padres que tienen hijos con déficit

intelectual, en Colegios Rurales de Educación Media, en el año 2020, para la deducción de

conclusiones acertadas.

 Marco Referencial:

Según Ramos, Herrera y Ramírez (2009), citando a Reed (2007), se puede definir como

habilidades cognitivas a las destrezas y procesos necesarios para realizar una tarea, además son

trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de la adquisición

y utilización del mismo. Estas habilidades presentan diferencias significativas en población con

alguna discapacidad cognitiva como el síndrome de Down, principalmente en la relación


auditivo-verbal. Si bien existen diferencias significativas, también se han encontrado

potencialidades en el fortalecimiento del aprendizaje a través de la memoria visual (García,

Robles y Martín, 2010).

Regla Sierra (2007) define la estrategia pedagógica como un proceso de transformación del

estado real al deseado “en la formación y el desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la

educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo

personal, lo grupal como en la institución escolar.”

Tal como está citado en el documento que rige el marco de la educación inclusiva en

Colombia, planteado por el Ministerio de Educación, la discapacidad cognitiva se puede definir

como “la presencia de limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la

conducta adaptativa, en relación con aquellas habilidades conceptuales, sociales, y prácticas,

indispensables para una vida autónoma e independiente” (MEN, 2018, p.94)

 Diseño Metodológico:

Enfoque

Teniendo en cuenta la pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción por parte de los

padres, que tienen hijos con déficit intelectual, sobre la atención que reciben sus hijos en los

Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia en el año 2020?, el enfoque

cualitativo, aportará un conocimiento importante para el desarrollo de la investigación, donde se

buscará la deducción de conclusiones, a partir del planteamiento de objetivos alcanzables dentro


de la propuesta, de acuerdo al análisis de los resultados que se puedan obtener, los cuales no

serán cuantificables.

En este sentido, “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”

(Hernández Sampieri, 2014, p.8).

También, el enfoque cualitativo se encarga de “describir, comprender e interpretar los

fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los

participantes” (Hernández Sampieri, 2014, p.12).

El enfoque cualitativo se define como una conceptualización de los procedimientos o

acciones basados en una interacción entre dos o más sucesos. Asimismo, se concibe como la

explicación de los fenómenos con base en un soporte documental que emplea la fenomenología

dando consigo un acercamiento certero y global a las problemáticas sociales desde una

perspectiva que las describe, explora y comprende de dos formas: Aislada y en su interacción.

Este enfoque permite sintetizar la información desde el interior de la misma debido a que

maneja una visión analítica de la información y de los resultados, con habilidades sociales

flexibles y poca manipulación desde lo experimental.

La propuesta realizada sobre la educación inclusiva está dentro del contexto que plantea el

enfoque cualitativo, de acuerdo con los objetivos trazados para la recolección de la información

requerida con su respectivo análisis, se hace necesario identificar los aspectos relevantes que

permitirán describir la percepción de los padres que tienen hijos con déficit intelectual, sobre la

atención que reciben sus hijos en los Colegios de Educación Media. En este sentido, no se

necesitará medir la problemática, sino analizarla y describirla.


Diseño metodológico

Técnicas e instrumentos:

Para la implementación de la propuesta de investigación sobre la educación inclusiva, se

utilizarán diversos instrumentos de recolección de información.

Una de las técnicas de recolección de información del enfoque cualitativo para la

investigación exploratoria es la revisión de documentos, que permitirán identificar los estudios

que se han realizado sobre el tema en cuestión, para realizar una descripción adecuada del

problema e identificar sus causas y consecuencias. La documentación es un recurso confiable

para registrar información en forma detallada, la cual será la fuente de análisis para desarrollar la

problemática planteada, desde una propuesta de investigación.

Otras técnicas que se pueden utilizar son:

Grupos focales: Esta técnica investigativa ofrece una visión particular de la realidad del

sujeto, entiendo que en su discurso se reflejan las estructuras sociales basadas en el contexto del

grupo. Según Escobar y Bonilla (2017), Los grupos focales son una técnica de recolección de

datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática

propuesta por el investigador (Escobar y Bonilla, 2017, p.52). 

Este estará dirigido a estudiantes, con el fin de conocer pensamientos ideas creencias y

perspectivas sobre el déficit intelectual.


Para identificar a los estudiantes que padecen déficit intelectual, se diseñarán y aplicarán

encuestas.

Las entrevistas, también son importantes para la recolección de información, en este caso,

se aplicarán a los estudiantes identificados con déficit intelectual, así como a sus padres.

El objetivo de las entrevistas es recoger, procesar y analizar la información obtenida

acerca de la percepción que tienen los padres de familia sobre la atención de sus hijos en los

Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia y su influencia en el proceso de

educación.

También, en un diario de campo, se registrará la información de los estudiantes que

presenten déficit intelectual, se caracterizarán, de acuerdo a las dificultades identificadas, así

como los datos personales de sus padres.

La muestra de estudiantes será seleccionará después de un análisis detallado de las dificultades de

aprendizaje evidenciadas.

Procedimiento

 Unidad poblacional de análisis

Las unidades de análisis de la propuesta de investigación sobre educación inclusiva, serán

las percepciones de cada padre de familia, frente a la atención que se brinda a los estudiantes con

déficit intelectual, en los Colegios de Educación Media en Zonas Rurales de Colombia en el año

2020.
 Principios Éticos de la investigación

En el alcance ético de la propuesta de investigación, se trabajará con principios morales

como: el respeto a la opinión, el valor social y la inclusión.

En el desarrollo de las actividades, se podrá evidenciar la colaboración y participación de

los integrantes de la comunidad educativa para contribuir de manera adecuada, según los

planteamientos de la propuesta de investigación, la cual se construye, mediante propuestas a nivel

individual y grupal, donde se tomarán decisiones colectivas que conlleven a la continuidad de

cada proceso de forma equitativa, sin ningún tipo de exclusión.

En la propuesta de investigación se requiere identificar, describir y realizar un estudio de la

información obtenida de los padres que tienen hijos con déficit intelectual, en Colegios rurales de

Educación Media, en el año 2020, para la deducción de conclusiones acertadas.

De acuerdo al enfoque cualitativo y el tipo de investigación, en este caso, exploratorio, se

obtendrá información importante y confiable, la cual permitirá el desarrollo de cada una de las

actividades de forma adecuada, teniendo en cuenta el uso debido de las normas APA,

contribuyendo con un desarrollo de consentimiento de información justa, responsable y de forma

colaborativa, destinada para fines académicos, que permita el estudio de una muestra poblacional

sobre su apreciación acerca de la educación inclusiva.


 Impacto esperado del proceso de investigación.

Desarrollar una propuesta de investigación sobre la educación inclusiva, generada desde

la apreciación que tienen los padres de familia frente a la atención que se brinda a los estudiantes

con déficit intelectual, en los Colegios de Educación Media en zonas rurales de Colombia en el

año 2020, ratificará que se deben implementar estrategias educativas para atender a la totalidad

de la población estudiantil, sin importar las dificultades que se puedan presentar, de acuerdo a sus

problemas de salud física o mental. En este caso, se pretende, darle la debida importancia al

derecho que tenemos los seres humanos a ser educados. Por esta razón, al realizar la aplicación

de los resultados de la propuesta de investigación, se resaltarán los siguientes ámbitos:

 Académico: la propuesta de investigación tiende a comprobar que la educación inclusiva es

una base importante que permite que los procesos de formación, tanto personal como

cognitiva, se realicen de una manera equitativa, evitando cualquier acto de exclusión. De

esta manera, garantizar las mismas oportunidades a cada uno de los estudiantes que

conforman una institución educativa, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento

académico.

 Social: con la aplicación de la propuesta de investigación sobre educación inclusiva se

pretende formar grupos de trabajo que ayuden a una integración de los estudiantes que

padecen de déficit intelectual con toda la comunidad educativa, ya que, las dificultades de

salud pueden ocasionar que las personas tiendan a permanecer en soledad por temor a ser

víctimas de bullying, debido a las limitaciones que pueda presentar. Por esta razón, es

importante analizar la apreciación que tienen los padres de familia frente a la atención que

se brinda a los estudiantes con déficit intelectual, en los Colegios de Educación Media en
zonas rurales de Colombia, lo cual permitirá organizar las estrategias que conlleven a una

convivencia solidaria y social, es decir, dentro y fuera de las aulas de clase.

 Tecnológico: de acuerdo a la información obtenida en cada una de las actividades

desarrolladas en la propuesta de investigación, es importante diseñar materiales didácticos,

haciendo un uso adecuado de las herramientas tecnológicas de la actualidad, que permitan

adecuar y transmitir los conocimientos de una manera más atractiva, que genere en todos

los estudiantes, el interés por el estudio y de esta manera, se le brinda la posibilidad a

aquellos estudiantes con déficit intelectual, que exploren nuevas maneras de comprender el

conocimiento mediante, material didáctico, adaptado a sus necesidades.

 Cultural: los estudios sobre educación inclusiva han determinado que ciertas actividades

de tipo comunitaria, influyen de forma positiva en la reducción de cualquier tipo de

exclusión social, obteniendo conclusiones que se constituyen en líneas orientadas a la

investigación y mostrando, de esta manera, nuevas metodologías de adaptar los procesos de

formación de acuerdo a las necesidades que presente la comunidad educativa y el contexto

donde se ubica.

El impacto esperado con esta investigación consiste en primero, entender de una manera

distinta la educación inclusiva, esto va a implicar pensar en una nueva filosofía, con nuevas

formas de analizar la cotidianidad escolar, de trabajar y de convivir, es decir, comenzar a realizar

un conjunto de acciones escolares, sociales y de la comunidad que eliminen las barreras que

impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y valorando las

diferencias individuales.
 Cronograma
(Año 2020)

Fecha de Fecha de
Actividad Duración inicio terminación

Aplicación de encuestas a los


estudiantes para identificar Dos semanas Junio Junio
aquellos con déficit intelectual. 01 14
Creación de carpetas para cada
estudiante identificado. Una semana Junio Junio
15 21
Entrevista con cada estudiante
identificado para obtener
información sobre su núcleo Dos semanas Junio Julio
familiar y registrarla en las 22 05
carpetas.
Elaboración de un cronograma de
atención a estudiantes con déficit
intelectual y seguimiento por Una semana Julio Julio
06 12
parte de padres de familia.
Elaboración de un diario de
campo, registrando los avances Nueve Julio Septiembre 13
obtenidos con los estudiantes semanas 13
atendidos.
Entrevista con padres de familia,
indagando sobre su percepción
acerca de la atención brindada a Dos semanas Septiembre Septiembre
14 27
sus hijos, para su registro en las
carpetas.
Selección de la información
obtenida de los padres de familia. Dos semanas Septiembre Octubre
28 11

Definición de parámetros para


calificar la atención brindada Una semana Octubre Octubre
(Excelente-Bueno-Aceptable- 12 18
Regular-Deficiente)
Clasificación de la información
de acuerdo a la escala anterior, Una semana Octubre Octubre
elaboración de tablas y gráficas. 19 25
Análisis, conclusiones y
recomendaciones, acerca de los Dos semanas Octubre Noviembre
resultados obtenidos en el 26 08
proceso.

 Referencias Bibliográficas:

Aguilar (2012). El paradigma critico social y los aportes a la investigación acción. Obtenido de

https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Escobar & Bonilla. (2017). Los grupos focales. SACOPSI. Obtenido de

http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y

cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2- 21.

Niño, R. V. M. (2011). Tipos de investigación. Págs. 32- 39. Metodología de la investigación:

Diseño y ejecución

También podría gustarte