Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aire exterior
Aire exterior
Aire acondicionado
Evaporador
Cap 2
Noción
Noción de
de confort
confort térmico
térmico
Fuentes de calor
Cap 2
Temperatura de confort
Cap 2
deshidratación
Zona Sudoración
de confort
20°C
Frío frío Frío y
seco niebla
Intercambios térmicos
El calor va del foco más caliente al más frío
R BOMBA
O
D
A
I CALOR
D
A
R
de calor,
N ese calor sirve para
para provocar el cambio de estado ( fase líquida -
fase gaseosa )
0°C
420 kJ 2250 kJ Energía en kJ
Calor sensible Calor latente Calor sensible
Cambio de estado del agua
de la fase líquida a la fase gaseosa
Cap 3
La cantidad de calor que hay que aportar a 1 Kg. de
agua para que se vaporice por completo es
el calor latente de vaporización.
N se condensa el vapor
N se funde un sólido
N se solidifica un líquido
Cambio de estado
Cap 3
Hielo Agua Vapor
1 kg. de hielo 1 kg. de hielo 1 kg. de agua 1 kg. de agua 1 kg. de agua 1 kg. de vapor
-10° 0° 0° +20° +100° +100°
+ 20 + 335 + 85 + 335 + 2250
kJ kJ kJ kJ kJ
Principios de Termodinámica
Entalpía
Cap 4
La noción más utilizada en Climatización
es la entalpía, es decir, la energía contenida en un
cuerpo en la unidad de masa.
entalpía volumen
en J/kg. en m3
H=U+PxV
energía interna presión absoluta
en julios (J) en bar (b)
Entalpía
Cap 4
Si un compresor
proporciona 1 julio de
trabajo mecánico a FLUIDO
1Kg de fluido que Energía A Energía B
comprime, E mecánica = 1 julio
su entalpía aumenta Compresor
en 1J/kg. En J/Kg, la energía B es superior a la
energía A
F1
Agua a 30°C
Cap 5
Diagrama de Mollier
Diagrama de Mollier
Cap 5
Este diagrama relaciona la presión, la
temperatura, las variaciones de calor y el
estado del fluido.
Presión
25° 50° 100° 150° 200° 250°
1
A B
Fluido en estado Fluido difásico Fluido en estado
líquido gaseoso
baja Líquido + gas alta
temperatura temperatura
Entalpía
0
Diagrama de Mollier
Cap 5
Presión
Entalpía
0
Diagrama de Mollier
Cap 5
La longitud de la zona de vaporización depende de la
presión.
A cada presión corresponden unas temperaturas para antes y
después de la vaporización
Presión 50° 100°150°200°250°
2,5
A5 B5
50° 100° 150° 200° 250°
2
50° 100° A4 150° B4 200° 250°
1,5
25° 50° A3 B3 150° 200° 250°
1 100°
A2 B2
50° 50° 100° 150° 200° 250°
0,5
0 A1 B1
Diagrama de Mollier
Cap 5
La unión de los puntos de igual temperatura forma
la red de curvas de temperatur
temperatura.
a.
Presión
50° 100° 150° 200°250°
2,5
A5 B5
200° 250°
2
A4 B4
150° 200°
1,5
A3 B3
25° 100° 150°
1
A2 B2 100° 250°
0,5 50° 50°
0 A1 B1
Diagrama de Mollier
Cap 5
Cada segmento AB, A1B1, A2B2,...ind
A2B2,...indica
ica los límites de
la fase gaseosa y de la fase líquida.
2,5
Uniendo los extremos 2
líquido A4 200° B4
gas
de cada segmento se 150°
1,5 A3 B3
obtiene la curva que Difásico
delimita los diferentes 1 A2 B2
100°
estados 0,5 A1 50° B1
50° 100°
100°150°
150°200°
150° 200° 250°
Diagrama de Mollier
Cap 5
La presión a partir de la cual no es posible licuar un gas
se denomina: Presión crítica
Tc
La temperatura ( TC ) 2,5
correspondiente a esta 200°
presión es el vértice 2 A4 B4
de la campana 1,5 A3 150° B3
A2 100° B2
1
50°
0,5 A1 B1
50° 100°
100°150°
150°200°
150° 200° 250°
Ciclo teórico del agua
Cap 5
líquido
2,5
compresión 2
condensación 1,5
gas
expansión 1
difásico
evaporación 0,5
50° 100°
100°150°
150°200°
150° 200° 250°
Cap 6
Fluidos frigoríficos
Fluidos frigoríficos
Fluidos frigoríficos
G Todo fluido absorbe calor Cap 6
0,0
Temperatura ºC
R134a R12
Fluido R12
Cap 6
El R12 o
diclorofluorometano
forma parte de la familia de los
clorofluorocarbonos
(CFC)
( CI C
F
CI
)
Características del R12
Cap 6
Este fluido se ha utilizado durante muchos
años en la climatización de automóviles,
a la climatización
Cese de la producción de R12
Cap 6
... Sus defectos hacen que sea eliminado de los
circuitos de climatización :
G Deteriora fuertemente
fuertemente la capa de Ozono
El R134a o
tetrafluoroetano
forma parte de la familia de
los hidrofluorocarbonos
(HFC)
F F
( H C
H
C
F
F
)
Características del R134a
Cap 6
Este fluido tiene prácticamente las mismas
ventajas termodinám
termodinámicas
icas que el R12, pero
no destruye la capa de Ozono.
a la climatización
Comparación R12 / R134a
Cap 6
pequeño
Comparación R12 / R134a
Cap 6
A ño CFC: Ejemplo R12 HCFC: Ejemplo DI24 HFC: Ejemplo R134a
Fin 19
Fin 1994
94 Fi
Fin
n de
de la pr
prod
oduc
uccción
1998 Obligat oriedad de la
recuperación del 100%
de los fluidos para
instalaciones
instalaciones >2 kg
2000 Prohibició n de la Congelación de la Obligatoriedad de la
comercialización
comerci alización en postventa producción al nivel de 1997 recuperación del 100%
de los fluidos para
instalaciones
instalaciones >0.5 kg
2001 Proh
ohiibici
ción
ón de la uti
tillizaci
ción
ón en Reducción de la puesta en
postventa mercado al nivel de 1989
2004 Descenso de un 70 % de la
producción
2010 Prohibició n de la ut ilizació n
en postventa
Aceites
Función de los aceites
Cap 7
• Lubrificar
Lubrificar las
las piezas en movimiento
• Refrigerar el
Refrigerar el compresor
• Reforzar la
Reforzar la estanqueidad de los componentes
• Evacuar las
Evacuar las impurezas
Existen 2 tipos de aceites
Cap 7
G Aceites minerales :
Son aceites parafínicos o nafténicos.
Se utilizan solamente con el R12
G Aceites sintéticos :
son aceites polialquilen glicol (PAG) o éster.
JAMÁS
mezclar los aceites
Características de los aceites
Cap 7
Los aceites son hidrófilos :
- absorben agua
Contenido - su capacidad de absorción es variable
en agua
(PPM)
2000 PAG
1500
1000
ESTER
500
MINERAL Tiempo (H)
5 10 15 20 24
Aceite sintético PAG
Cap 7
(Polialquilen glicol)
• es uno de los componentes del líquido de frenos
Capa deOZONE
COUCHE Ozono GasesGAZ A EFFETS DE SERRE
efecto invernadero
Cap 9
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Principio de funcionamiento del
ciclo frigorífico Cap 9
Presión
bar 0 60 65
50.0
Subenfriamiento Enfriamiento
5 4 CONDENSACIÓN3
80 2
EXPANSIÓN60
10.0 40
5.0
20 COMPRESIÓN
0 6 7 8
1
-20 EVAPORACIÓN
1.0 Recalentamiento
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Componentes principales del
circuito de climatización
Compresor
Compresor
Cap 10
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Compresor,
La compresión Cap 10
Presión
bar
50.0
80 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
20
5.0
0
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Compresor
Cap 10
El compresor se fija
directamente sobre el bloque
motor.
Es movido por la correa que,en
ocasiones, mueve la bomba de líquido
refrigerante y el alternador
Compresor
Cap 10
Principio de funcionamiento
N Transformación de un movimiento de rotación del eje en
un movimiento de traslación de los pistones gracias a la
acción de un plato oscilante inclinado.
Compresores de pistones de
cilindrada variable Cap 10
Principio de funcionamien
funcionamiento
to
N La modulación del caudal se lleva a cabo mediante la
modificación de la carrera de los pistones al variar la inclinación
del plato oscilante.
N El ángulo de inclinación depende de la presión en el cárter .
Mediante un orificio calibrado, se inyecta constantemente en el
cárter una parte del gas comprimido.
N Una válvula de control asegura el equilibrio entre las
presiones de aspiración, de salida y de cárter , y permite la
reinyección a la aspiración de la cantidad de refrigerante
sobrante en el cárter, para que el caudal coincida con la
demanda frigorífica.
Compresores de pistones de
cilindrada variable Cap 10
Principio de funcionami
funcionamiento
ento
HP HP
Compresores de pistones de
cilindrada variable Cap 10
Principio de funcionamiento
Embrague electromagnético
Cap 10
1- Polea de arrastre
2- Eje con plato oscilante
3- Rodillo del cojinete
4- Bobina electromagné
electromagnética
tica
5- Plato de embrague
6- Pieza de fijación al eje
Embrague electromagnético
Cap 10
En el momento de conectarse el
equipo se crea un campo magnético
debido a la circulación de la corriente
eléctrica por la bobina.
La fuerza generada por ésta atrae el
disco hacia la polea, venciendo la
fuerza de las láminas elásticas,
haciendo que el movimiento de ésta se
transmita al compresor.
Cuando se han alcanzado en el interior
del vehículo las condiciones
climáticas requeridas, el termostato
que regula la temperatura interior
desconecta el compresor.
Averías típicas del compresor Cap 10
G Gripado por
por falta
falta de engrase
G Gripado por
por falta
falta de limpieza del circuito
G Fugas a través de las juntas de la culata y retenes
G Deterioro de la placa de válvulas
G Corrosión interna por presencia de humedad en el
circuito
G Averías eléctricas del embrague electromagnético
G Rotura interna debida a la presencia de fluido
frigorífico
frigorífico en estado líquido
Compresores VALEO
-Gama Renovada-
UN PROCESO DE RENOVACIÓN BASADO EN LA CALIDAD (I)
CAMBIO SISTEMÁTICO DE TODAS LAS PIEZAS SUSCEPTIBLES
DE SUFRIR DESGASTE POR PIEZAS DE ORIGEN Ó DE CALIDAD
EQUIVALENTE A ORIGEN:
- Rodamientos de polea y de palier
- Cojinete de agujas
- Segmentos de pistones
- Juntas: plato distribuidor, árbol, palier, tapón de vaciado
- Junta neutra
- Tapones de admisión y escape
Compresores VALEO
-Gama Renovada-
UN PROCESO DE RENOVACIÓN BASADO EN LA CALIDAD (II)
- Controles finales:
. Test de funcionalidad: Prueba del compresor en presión
. Test de fugas: Control de estanqueidad del compresor
Compresores VALEO
-Gama Renovada-
Aire exterior
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Etapa de condensación
Cap 11
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
5 80 4 3 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
20
5.0
0
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Condensador
Cap 11
el condensador permite :
- la transformación del fluido frigorífico del estado gaseoso al
estado líquido.
- la extracción del calor contenido en el fluido frigorífico en
estado gaseoso a la salida del compresor.
Condensador
Estado del fluido refrigerante Cap 11
5 Salida Líquido 19 60
Condensador
Tecnología TI (Tubo/intercalador) Cap 11
ENTRADA
SALIDA
Condensador
Tecnología TI (Tubo/intercalador) Cap 11
Se debe sustituir un
condensador defectuoso por
otro de calidad y prestaciones
equivalentes,, para que el
equivalentes
intercambio térmico se realice
correctamente
Condensador
“Serpentín” Cap 11
Averías típicas del condensador
Cap 11
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Principio de funcionamiento del
circuito de climatización Cap 12
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
5 80 4 3 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
20
5.0
0
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Filtro deshidratante
Cap 12
G Función :
El filtro deshidratante es un depósito de
fluido frigorífico en estado líquido.
Contiene además un desecante que sirve
para retener el agua que pudiera circular
en el circuito de climatización, presenta
también filtros para retener posibles
impurezas.
Filtro deshidratante
Cap 12
G Consecuencias de no sustituir el filtro
deshidratante:
N El material desecante se satura de humedad, produciendo
una obstrucción en el circuito, provocando una preexpansión:
perdida de eficacia del circuito
N El agua que penetra en el circuito puede reaccionar
Tubo prolongador
Filtros Desecante
(o deshidratante)
Orificio
Filtro deshidratante
Cap 12
G Funcionamiento :
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Válvula de expansión termostática
Cap 13
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
5
EXPANSIÓN 80 4 3 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
5.0
20
6
0
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Válvula de expansión termostática
Cap 13
G Definición :
orificio que permite bajar la presión del
fluido frigorífico y regular el caudal que
entra en el evaporador.
G Funcionamiento :
La expansión se traduce en :
- una caída de alta a baja presión
- una caída de temperatur
temperaturaa
su funcionamiento es indisociable del
evaporador
Válvula de expansión termostática
Cap 13
Cabeza termostática
Varilla Membrana
Hacia el Gas baja
compresor presión
Líquido alta Líquido-gas
presión baja presión
P1 N P1 : Presión de un fluido
(calculada para la aplicación)
r
o
d
a
r
o
p
a
v
e
Válvula de expansión termostática
tipo monobloc Cap 13
r
o
d
a
r
o
p
a
v
e
Válvula de expansión termostática
Bulbo de carga adsorbente Cap 13
interés :
amortiguar las fluctuaciones de temperatura
Averías típicas de la válvula de
expansión Cap 13
suciedad o hielo
G Escape del gas del bulbo (monobloc)
G Prestaciones insuficientes
insuficientes del circuito debido a
una sustitución indebida de la válvula por un
adaptable
Evaporador
Evaporador
Cap 14
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Evaporación
Cap 14
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
5 80 4 3 2
EXPANSIÓN
60
10.0 40 COMPRESIÓN
20
6 7 8
5.0
0 EVAPORACIÓN
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Evaporador
Cap 14
8 Salida Gas 3 +3
Evaporador de placas
Cap 14
Evaporador Tubo / aleta
Cap 14
Averías típicas del evaporador
Cap 14
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Canalizaciones
Cap 15
Refuerzo
Revestimiento exterior
Variantes del circuito de
climatización
Orificio calibrado
Orificio calibrado - Expansión
Cap 16
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
5
EXPANSIÓN 80 4 3 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
5.0
20
6
0
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Orificio calibrado
Cap 16
Se sitúa siempre
a la entrada del
evaporador
Orificio calibrado
Cap 16
G Definición :
orificio que permite la expansión del fluido
frigorífico pero no permite la regulación del
caudal que entra en el evaporador
G Funcionamiento :
la expansión se traduce en :
- una caída de alta a baja presión
- una caída de temperatur
temperaturaa
su existencia en el circuito es indisociable del
acumulador.
Se sitúa siempre a la entrada del evaporador.
Acumulador
Acumulador
Cap 17
Presión
bar
50.0 CONDENSACIÓN
EXPANSIÓN
5 80 4 3 2
60
10.0 40 COMPRESIÓN
20
6 7 8
5.0
0 EVAPORACIÓN
1
-20
1.0
0.5 -40
-60
0.2 0 .4 0.6 0.8
0.1
0 100
100 200 300 400 500
Entalpía kJ/kg.
Acumulador
Cap 17
Tubo de entrada
Deflector
Tubo de
aspiración Desecante
Orificio de
retorno de aceite
Componentes secundarios
del circuito de climatización
Presostato
Presostato
Cap 18
Se sitúa en la línea de alta presión
entre el condensador y la válvula de
expansión. En el vehículo, se sitúa en
el 90% de los casos sobre el filtro
deshidratante o en las canalizaciones
de alta presión (HP)
Presostato
Cap 18
Conexión lado
fluido frigorífico
Conexión
eléctrica
MP BP + HP
Presostato
Cap 18
N Funcionamiento : el presostato tiene 2 funciones
principales :
• corte por sobre-presión : a unos 27 bar, en
funcionamiento
• corte por presión excesivamente baja :
al arrancar si la presión del circuito es inferior a 2
bar. Si la temperatura exterior es inferior
in
infferior
erior a -10ºC, la
temperatura del fluido puede descender por debajo
de este valor, por lo que la presión será inferior a 2
bar: el presostato corta por baja y la climatización no
funciona
El presostato tiene una función secundaria: conectar
la 2ª velocidad del GMV a unos 18 bar en
funcionamiento.
Sonda de evaporador
Sonda de evaporador
Cap 19
Sonda mecánica
Sonda de evaporador
Cap 19
Elemento sensible
Radiador de Calefacción
Circuito de refrigeración
motor / calefacción
GMV / Impulsor
GMV / Impulsor
Aire exterior
2
3
Aire exterior
1 Aire acondicionado
7
8 Evaporador
4 5 6
Circuito A/C
Circuito de aire en el
habitáculo
Circuito de aire
Cap 20
Esquema de distribución
e intercambio Cap 20
Entrada de aire
de recirculación
Filtro de habitáculo Trampilla de
o rejilla de ventilación deshelado
Trampilla de parabrisas
recirculación Trampilla de
aireación frontal
GMV
Trampilla de
aireación a los pies
Filtro de
habitáculo Trampilla de
mezcla
Radiador de
Evaporador calefacción
Modo Ventilación Máxima
Cap 20
Tablero de mandos
Modo Ventilación / Recirculación
Cap 20
Tablero de mandos
Modo Calefacción a los Pies
Cap 20
Tablero de mandos
Modo Calefacción a los Pies /
Deshelado Cap 20
Tablero de mandos
Modo Deshelado
Cap 20
Tablero de mandos
Modo Desempañado
Cap 20
Tablero de mandos
Modo A/C
Cap 20
Tablero de mandos
Modo Frío Máximo
Cap 20
Tablero de mandos
Regulación
Sistemas de mando de la
climatización Cap 21
2 tipos de climatización :
Electrónica Manual
Regulación Modo Regulación
Reparto
temperatura automático velocidad
de aire
Desempañado impulsor
G El conductor gestiona
conductor gestiona todos los parámetros
Acción sobre
Informaciones Calculador el sistema de
tomadas electrónico climatización
de aire
Regulación electrónica
Cap 21
Funciones : Temperatura exterior
s
e
r
Temperatura del habitáculo
o Informaciones Temperatura del evaporador
d
a
t
tomadas
Temperatura
p del aire a la
a salida del
C radiador de
calefacción
Tratamiento de
informaciones
s
e
r
o
d
a Acciones sobre
n Mando del Regulación
o
i
c
el sistema deflector de del caudal Mando de
c mezcla de aire de aire reparto de
A caliente/frío Mando de aire en el
reciclaje habitáculo
Captadores
Cap 21
G Son termistencia
termistenciass de temperatura negativa
(CTN)
R (k Ω)
T (°C)
Curva de una termistencia de temperatura negativa (CTN)
Captadores
Cap 21
GAgentes infecciosos:
infecciosos: mohos, bacterias, hongos y
pequeños organismos vivientes.
GAgentes alérgicos:
alérgicos: polen, esporas, ácaros y
mohos.
G Resto de la población
Filtro
Filtro de habi
habitá
tácul
culo
o nuev
nuevo
o Fil
Filtro
tro de habi
habitác
táculo
ulo sat
satura
urado
do
Filtro de habitáculo
Cap 22
Filtro de habitáculo
Filtro de habitáculo saturado
sustituido
=> mal desempañado
=> desempañado correcto
=> PELIGRO !
=> SEGURIDAD !
Útiles de diagnóstico
Útiles de diagnóstico
CLIMTEST
AIRTEST
Airtest
Cap 23
Modo de empleo del Airtest Valeo
Cap 23
1. comprobar que el vehículo sometido a revisión está catalogado
en la tabla de interpretación de medidas.
2. sentarse en el asiento del conductor; abrir el difusor de aire
que se indica en la tabla, (según vehículo), y cerrar el resto de
difusores frontales.
12. Sustituir el filtro usado por filtro VALEO nuevo, siguiendo las
instrucciones de montaje que acompañan cada filtro.
13. Comprobar el valor con el filtro nuevo ya instalado. Dicho valor
debe situarse en la zona VERDE.
Precauciones de utilización del Airtest
Cap 23
GSeguir EXACTAMENTE las instrucciones de utilización
•No obstruir los racores + y – al poner en marcha el aparato
•Comprobar que el Airtest está a cero a la hora de realizar la medición
•En caso de filtro OK, hay que tener en cuenta que no existe una
graduación de filtro en buen estado . El hecho de que con 8.3 por
ejemplo el resultado este en la zona verde pero cercano a la zona
naranja no indica que en breve vaya a estar saturado. Aunque la
escala llegue hasta el 12, esto es solo para dar un aspecto
de homogeneidad al ábaco.
•En caso de notar presencia de polvo a pesar de que el resultado
del Airtest es de filtro OK, comprobar si el filtro está puesto o si está
perforado
•Bajo ningún concepto se debe soplar en el canalizador , ya que el
Airtest se descalibra
Airtest
Cap 23
- termómetro de contacto
Subenfriamiento
Definición de subenfriamiento
Cap 24
EL SUBENFRIAMI
SUBENFRIAMIENTO
ENTO
gas 60 °C
gas / gotas
gotas / líquido
Líquido subenfriado 19 bar
65 °C
Se obtiene un subenfriamiento de 65° - 60° = 5 °C
Subenfriamiento débil
Cap 24
El manómetro indica una La longitud de C a D es muy
presión de 20 bar lo que corta el fluido no se puede
20 bar
supone una temperatura refrigerar suficientemente
de condensación de 68°C
A la salida del
C
condensador
el termómetro
indica 66°C
gas
66°C
gas / gotas
D
gotas / líquido C D
líquido
El Recalentamiento
es la diferencia entre la temperatura del fluido a la salida del
evaporador y la temperatura de evaporación (leida en el manómetro)
5 °C
Líquido HP
60% líquido / 40% gas BP
Evaporación progresiva del líquido BP 3 bar
100% gas BP 0 °C
Gas recalentado
14 °C
Líquido HP
60% líquido / 40% gas BP
Evaporación progresiva de líquido BP 3 bar
100% gas BP 0 °C
Gas recalentado
1 °C
Líquido HP
60% líquido / 40% gas BP
Evaporación progresiva de líquido BP 3 bar
100% gas BP 0 °C
3 + 1 = 4 bar Fc
Fb
1 bar 4 bar
9 °C
4 bar
0 °C
1 bar
5 bar
origen 9 °C
Válvula de expansión termostática
incorrecta Cap 24
6 bar
21 °C
1 bar
diámetro
25 °C
inadaptado
Averías por uso de válvulas de
expansión termostáticas adaptables
En el ejemplo anterior, el estrangulamiento de la Cap 24
expansión ha cambiado de diámetro:
h el caudal es demasiado pequeño
h la presión aumenta
h la temperatura de evaporación es demasiado elevada
Las 2 válvulas (del mismo tipo) se parecen
Pero el segundo esta inadaptado por lo que no
se debe de emplear
No se debe de confundir la avería producida por una
válvula de expansión adaptable,
con una falta de fluido frigorífico
frigorífico
Recomendaciones de uso de
válvulas de expansión termostáticas
G Choques Cap 24
Todo choque mecánico sobre la válvula de expansión puede hacer
variar estas características.
G Capilar
A B
Falta de
fluido
Establecimiento de un diagnósticoCap 24
Síntomas Controles Avería
- El recalentamiento
La clima- es débil
tización
no - La HP es importante
produce
- El subenfriamiento
frío
es importante
Exceso
de fluido
Establecimiento de un diagnóstico
Cap 24
Síntomas C o n tr o l e s Avería
- El recalentamiento
La clima- es normal
tización
- El subenfriamiento es
no
produce importante
frío - Hay una diferencia
de temperatura en la
línea de líquido
Filtro
saturado
Establecimiento de un diagnóstico
Cap 24
Compresor
averiado
CLIMTEST
Diagnóstico de buen funcionamiento
CLIMTEST Cap 25
G La medida
medida de la H.P. Y de la temperatura de entrada a
la válvula de expansión permite calcular el
subenfriamiento.
G La medida de la B.P. Y la temperatura de aspiración del
°C Recalentamiento Subenfriamiento
10
2
m (kg.)
Diagnóstico de buen funcionamiento
CLIMTEST Cap 25
27
T 26
e 25
m 24
p 23
22
d 21
i
f 20
u 19
s 18
o 17
r
e
16
15
s 14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Temperatura exterior
Diagnóstico de buen funcionamiento
CLIMTEST Cap 25
Este aparato no es
solamente un equipo
para diagnosticar una
avería de un
componente del circuito
sino también un
instrumento de
diagnóstico,
mantenimiento
preventivo y de test
test..
Diagnóstico de buen funcionamiento
CLIMTEST Cap 25
Conectar-Apagar
Seleccionar fluido: R-12/R134a
OK
Falta fluido frigorífico
Exceso de fluido en circuito
Filtro Deshidratante saturad
Problema en circuito
Error. Revise conexiones.
Precauciones de utilización del Climtest
Cap 25