Está en la página 1de 4

TLC entre Colombia y la Unión Europea

La Unión Europea es el segundo socio comercial de Colombia, representando 14,7% del comercio exterior y
posicionándose por detrás de los Estados Unidos (26,8%) y superando a China (12,6%) y México (5,95%). Los Países
Bajos, España, Bélgica, Italia y Alemania se destacan como los destinos de exportación de mayor relevancia,
encontrándose dentro de los veinte destinos donde más se exportó en 2017. Además, Alemania, Francia, España, Italia y
el Reino Unido se posicionan dentro de los veinte países de donde más importó Colombia en el mismo año. En 2013, año
en el que entró en vigencia el TLC, las exportaciones colombianas a Europa tuvieron un valor de USD 9.290 millones. Sin
embargo en el año pasado, a pesar de haber crecido en un 10% con respecto a 2016, estas alcanzaron apenas los USD
FOB 5.439 millones, un 40,3% menos que en 2012. Este decrecimiento de las exportaciones colombianas a los países
europeos es la materialización del efecto que se tuvo por la caída en las exportaciones minero-energéticas.

Desde 2013 a 2017 las exportaciones no minero-energéticas han aumentado en un 24,3% (USD FOB 467 millones) al
pasar de USD FOB 1.925 millones en 2013 a USD FOB 2.293 millones, consolidándolo como el mayor crecimiento de las
exportaciones dentro de los principales destinos. Así mismo, se pasó de concentrar el 11,8% de las exportaciones en
2013 a un 16% en 2017. Dentro de los países miembros, Países Bajos y Bélgica son los principales destino de venta,
representando el 20% total de las exportaciones cada uno para 2017. Le siguen Alemania con una participación del 16%,
Reino Unido con el 13% e Italia y España con un 10% sobre el total de la participación.

Cuadro2. Exportaciones no minero-energéticas.


Las importaciones originarias de la Unión Europea vieron un crecimiento del 10% entre 2016 y 2017, teniendo una gran
importancia para los empresarios colombianos, dado que son compras de materias primas y bienes de capital que
necesita la industria para ser más competitivos. Además, la balanza comercial pasó de ser favorable para Colombia a ser
deficitaria, pasando de USD 1.1356 millones en 2013 a USD -1.1389 millones en 2017.

En esta línea, la oferta de bienes que se exportan a Europa es cada vez más diversa; cerca de 480 nuevos productos
colombianos han ingresado desde el 2013 al mercado europeo. Los bienes agropecuarios y agroindustriales son los que
más han aprovechado el Tratado Comercial; según ProColombia, las ventas de estos productos han crecido en 21,5% y
52% respectivamente. Uchuva, aguacate, café, flores y bananos son algunos de los productos con mayor dinamismo
exportador desde la entrada en vigencia del acuerdo. No obstante, 99,9% de los bienes industriales colombianos tienen
acceso preferencial a la Unión, de los cuales los textiles y las confecciones se destacan por su calidad y reconocimiento,
en especial las fajas y vestidos de baño.

Inversión Extranjera Directa

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) provenientes de Europa han crecido en 24,3% desde el 2014, última fecha
con datos disponibles, siguiendo la tendencia inversa de la inversión proveniente del resto del mundo. De los 14 países
de la Unión Europea que invirtieron en Colombia, se observó contracción en únicamente 4 países. Además, la inversión
proveniente de Italia creció cinco veces en su valor observado. En general, el Tratado de Libre Comercio permitió la
entrada de IED desde el bloqueo económico Europeo; este pasó de representar 26,9% de la entrada total de capitales en
2014 al país a 37,24% en 2017.

El balance a casi un lustro de la implementación del acuerdo comercial con la UE, ha dejado un balance de luces y
sombras. Sin bien, la balanza comercial ha pasado a ser deficitaria, el incremento de las exportaciones no minero-
energéticas en US$ 467 millones es alentador. A esto se le suma el incremento en los flujos de IED realizados por la UE
en el país.

El acuerdo, al igual que otros que tiene el país, es un instrumento clave para incrementar y diversificar las exportaciones
colombianas. A pesar de ello, los acuerdos solo dan los lineamientos y condiciones para generar negocios. De allí a que
se deba plantear dentro de las estrategias de una política exportadora para los próximos años la inclusión de un
mejoramiento del transporte logístico; en aras de reducción de costos tiempo y transporte que permitan mayor
competitividad del país.

De esta manera, el aprovechamiento de los acuerdos comerciales incluyen generar las condiciones para acumular origen
con otros países, el cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias, trabajar en mejorar los estándares de calidad de
productos, entre otras acciones que permitirán una efectiva inserción en mercados con los que tenemos tratamiento
preferencial.

TLC COLOMBIA – UNION EUROPEA

El acuerdo suscrito entre Colombia y la Unión Europea abarca diversas disciplinas para regular el comercio de bienes y
servicios, así como el establecimiento de inversiones entre las dos partes. Esas disciplinas representan una mejoría
sustancial frente a las condiciones del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) que actualmente permiten un
acceso preferencial a un conjunto de productos colombianos al mercado comunitario hasta el año 2015.1 El TLC
negociado supone una mejoría en la medida en que expande el universo de productos objeto de liberalización
arancelaria, permite superar la incertidumbre inherente a la unilateralidad del SGP-Plus, y amplía el ámbito temático
más allá de la simple reducción o eliminación de los aranceles para el comercio de bienes. A continuación se presenta
una descripción de los principales aspectos del TLC. Normas generales y cobertura temática El TLC abarca diversos temas
agrupados en varios capítulos. El capítulo de Acceso a Mercados y el de Agricultura contienen las normas que regulan la
liberalización de los mercados para bienes, no sólo en lo que tiene que ver con la eliminación de aranceles, sino además
con las disciplinas relacionadas con el tratamiento que se les dará a los subsidios, así como a los regímenes especiales de
exportación e importación. Las normas sobre el proceso de eliminación de aranceles se complementan con aquellas
contenidas en el capítulo sobre Normas de Origen, que establece las condiciones de elaboración que deben cumplir los
productos que pueden disfrutar de los beneficios arancelarios previstos en el acuerdo. El comercio de bienes muchas
veces es objeto de restricciones distintas a las medidas Julio de 2011, Página 4 Policy paper 4 arancelarias, ya sea por
acción deliberada o involuntaria de las autoridades de las partes involucradas. Para evitar que esa clase de restricciones
afecten el comercio entre Colombia y al Unión Europea, el TLC contiene una serie de normas adicionales tendientes a
garantizar el libre flujo de mercancías. El capítulo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio busca eliminar las trabas
técnicas al comercio que no se justifiquen por un objetivo de la política económica de las partes, mientras que el
capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establece lineamientos para la aplicación de condiciones a las
importaciones de bienes agropecuarios, de modo que el propósito plausible de garantizar la sanidad no se convierta en
un medio velado para restringir el comercio. Las normas sobre la liberalización del comercio de bienes se complementan
con las disciplinas contenidas en dos capítulos adicionales. El capítulo sobre Defensa Comercial define las reglas
necesarias para salvaguardar los intereses de los productores de una de las partes cuando se presente un aumento
inusitado de las importaciones desde la otra parte que produzca un daño sustancial. En este capítulo también se
incluyen las disciplinas para la aplicación de medidas de defensa de una de las partes ante una situación de dumping que
implique la importación de productos a precios injustificadamente bajos. El capítulo de Competencia establece
mecanismos para garantizar que las autoridades puedan perseguir y sancionar las prácticas de actores de algunas de las
dos partes que atenten contra la libre competencia, mientras que el de Contratación Pública prevé disposiciones para
que las empresas colombianas y europeas puedan contar con procedimientos transparentes y no discriminatorios en los
procesos de contratación de las entidades públicas. El TLC también incluye normas tendientes a mejorar aspectos de la
gestión pública y privada en el ámbito del comercio exterior, de manera que se pueda sacar el mayor provecho del
acuerdo. El capítulo sobre Aduanas y Facilitación del Comercio establece procedimientos aduaneros para fortalecer y
modernizar la gestión aduanera en Colombia, y prevé el establecimiento de un convenio para que las autoridades de las
dos partes intercambien información tendiente a evitar el fraude. De otro lado, el capítulo sobre Fortalecimiento de las
Capacidades Comerciales prevé la formulación de proyectos de cooperación que busquen generar oportunidades para el
comercio y la inversión, con especial énfasis en la búsqueda del aprovechamiento del acuerdo por parte de las pequeñas
y medianas empresas, así como en la atención de necesidades en cuanto a medidas sanitarias y normas técnicas, entre
otros. Además de la liberalización del comercio de bienes, el TLC también incluye normas para facilitar el comercio de
servicios y la inversión. El capítulo de Establecimiento y Servicios contiene disciplinas para garantizar la claridad y la
estabilidad en las normas que afectan la inversión entre los dos países, así como para propiciar el desempeño de
empresas de las dos partes en la prestación de servicios bajo distintas modalidades. El capítulo abarca disciplinas
referidas a los servicios transfronterizos (es decir aquellos que se pueden prestar sin que la empresa que los produce
tenga que establecerse en el mercado de destino), la entrada temporal de personas naturales con el propósito
desarrollar negocios, las telecomunicaciones, los servicios financieros, el transporte marítimo internacional y el comercio
electrónico. El capítulo de Propiedad Intelectual busca establecer una adecuada protección a los derechos de propiedad
intelectual. En este sentido, las disciplinas consignadas en ese capítulo tratan de mantener un equilibrio entre el respeto
de los derechos de los titulares de los mismos, y el interés público, en materias como la investigación, la salud pública y
el derecho a la información. También están previstos compromisos para proteger Julio de 2011, Página 5 Colombia y el
TLC con la Unión Europea la biodiversidad, buscando un equilibrio entre la protección en materia de indicaciones
geográficas y la que se dará a productos derivados de la biodiversidad. De otro lado, el capítulo sobre Asuntos
Institucionales y Solución de Diferencias define la estructura jurídica del acuerdo y sus órganos de administración.
Además establece la creación de un mecanismo de solución de diferencias para dirimir las controversias que surjan
durante la aplicación del Tratado. Un tema que merece atención especial es el vínculo que existe entre las disciplinas del
Acuerdo y los Derechos Humanos y los Derechos Laborales. Por un lado, las partes consignaron en el TLC como
elementos esenciales aquellos previstos en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación de 2003 entre los países
andinos y la Unión Europea. Esto significa que son elementos esenciales del TLC el respeto de los principios
democráticos y los derechos humanos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
así como el principio del Estado de Derecho. Por otro lado, el tratado promueve la protección y el cumplimiento de los
derechos laborales fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la aplicación y el
respeto de la legislación laboral de cada una de las partes. Las disciplinas relevantes en este caso están consignadas en el
capítulo sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, que busca garantizar el equilibrio entre las ventajas acordadas para el
libre comercio y la búsqueda de objetivos en las áreas ambientales y laborales. Este capítulo contiene acuerdos para
evitar que se debilite la aplicación de la legislación de las partes en materia ambiental y laboral con el fin de favorecer el
comercio. Además el capítulo establece mecanismos de seguimiento al desarrollo del acuerdo y ámbitos de
participación de la sociedad civil para monitorearlo, lo que abre un espacio para que las partes interesadas tanto de
Colombia como de la Unión Europea tengan la posibilidad de velar por el respeto de los derechos laborales usando para
ello el ámbito del Acuerdo. Resultados específicos en las áreas más relevantes La negociación del TLC entre Colombia y
la Unión Europea generó especial inquietud alrededor de ciertos temas relacionados con el comercio de bienes, por
tratarse de áreas en las cuales las relaciones entre las dos partes están más desarrolladas y en las que hay mayores
intereses en juego. En esta subsección se presentan los resultados específicos de la negociación en los principales temas
que tienen mayor interés para Colombia. Entre los sectores productivos colombianos que mayores beneficios específicos
derivan del acuerdo se encuentran el agropecuario y el agroindustrial, como lo muestran los casos de los productos que
ya se exportan al mercado europeo (que se beneficiarían de la estabilización y la ampliación de los beneficios
arancelarios que hoy ofrece el SGP-Plus) y otros con buen potencial de exportación.

DESVENTAJAS

Ventajas y desventajas de la unión Europea hacía Colombia

Las relaciones políticas de la Unión Europea con Colombia y el resto de países de América latina se enmarcan en lo
establecido por el Tratado de Lisboa. Sus vínculos históricos, culturales y étnicos han permitido mantener un dialogo
constante entre estas regiones, que en el caso particular de Colombia se sitúa en tres niveles principales: dialogo y
concertación con países Latinoamericanos, Acuerdo marco de Cooperación UE/CAN y en las relaciones bilaterales entre
la Unión Europea y Colombia. El crecimiento económico, a su vez, genera mayor empleo. La creación de nuevos puestos
de trabajo es fundamental para la recuperación económica en Europa y para impulsar el desarrollo y la reducción de la
pobreza en Colombia.

VENTAJAS

El TLC y el acuerdo entre Colombia y La unión Europea es muy buena pero esto provocó un paro agrario ya que los
campesinos sienten que sus trabajos no han sido recompensados porque Colombia compra al exterior sabiendo que
todo esta aquí, también no es favorable ya que no se le paga al campesino lo que se merece. Principalmente tenemos
que saber que Colombia negocio con la Unión Europea para logarar mayor crecimiento y desarrollo económico.

Dados los objetivos acordados respecto de las políticas sobre la competencia en el acuerdo, las personas de la Unión
Europea en Colombia se beneficiarán a partir de un entorno de competencia abierto, justo y confiable, en el que las
partes deberán prohibir las prácticas más perjudiciales para la competencia a través de su regionalidad, incluidos los
acuerdos restrictivos y el abuso de dominación.

Estos son otros beneficios que Colombia puede tener:

-Promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales de Colombia.

-Generar puestos de trabajo y crecimiento en un momento en el que muchos países europeos necesitan ambas cosas.

Estamos convencidos de que este Acuerdo abrirá nuevas oportunidades de mercado para Colombia, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La Unión Europea considera que la liberalización del comercio no es un fin
en sí mismo, sino una herramienta eficaz para estimular el crecimiento y crear puestos de trabajo, y esperamos trabajar
de la mano de Colombia para lograr este objetivo. El Acuerdo también permitirá que el mercado colombiano sea más
atractivo para los inversores extranjeros y así estimular la economía colombiana

También podría gustarte