Está en la página 1de 14

Diseño de Trabajo

Unidad 3: Fase 4 - Estaciones de Trabajo

Grupo:

212021_20

Presentado por:

Laura Karina Quintero Struss

Cód.: 1.093.756.282

Presentado a:

Luz Mery Rozo

(Tutor)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

20 de Abril de 2019

Cúcuta, Norte de Santander

INTRODUCCION
En el presente trabajo entenderemos que nosotros como ingenieros industriales
siempre debemos centrar el deseo de lograr una mejora y alcanzar elevar la
productividad de las tareas que desarrollamos.

Uno de los aspectos que debemos considerar para lograr esto está en el diseño de la
estación de trabajo y la postura que se debe adoptar para la ejecución de las tareas,
asi como otros factores que influyen en la comodidad del trabajador.

1. Diseño de estaciones de trabajo: Cada estudiante en el foro de trabajo


colaborativo deberá realizar la siguiente actividad:
Identificar un puesto de trabajo en una organización, en posición sentado y otro en
posición de pie, para ello deben realizar lo siguiente:

 Para el desarrollo de esta actividad decidí hacerlo con una empresa de seguros.

1. Análisis y Descripción de los puestos de trabajo (ADPT).

1. Diagnóstico de la situación actual.

2. Especificaciones de los puestos de trabajo.

3. Elementos que intervienen en los puestos de trabajo.

Solución:

 Posición sentada

Cuando el trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio


limitado. Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la
espalda.

Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado, el asiento debe
permitir al trabajador mover las piernas y de posición de trabajo en general con
facilidad. Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada
son: molestias cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y
alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a las
piernas.

Especificaciones

Al analizar el puesto de trabajo de un operador se logro determinar las siguientes


especificaciones:

 La altura del asiento de la silla es regular y se adapta a la tipología de la


persona, también se evidencia que se sienta con los pies planos sobre el suelo y
los muslos en posición horizontal formando un Angulo entre 90 y 110 grados.
 El respaldo de la silla también es regular y se adapta a la tipología de la
persona, esto facilita el soporte a la región lumbar de la espalda, la silla también
dispone de un almohadillado que ayuda a mantener la curvatura de la columna
vertebral en esta zona.
 La silla es muy estable, su base de apoyo está conformada por cinco patas con
ruedas, también gira y se desplaza con facilidad evitando los esfuerzos
innecesarios.
 La silla maneja buen material de revestimiento.
 Tiene su correspondiente reposa brazo y esto brinda apoyo y descanso a los
hombros y a los brazos.
 El asiento de la silla es de superficie casi plana y el borde delantero es
redondeado para evitar la comprensión de la parte inferior de los muslos.
 Algo muy importante y que analice bastante es la posición de trabajo, se
evidencio que la mujer no la tenía, por lo tanto, le explique que el tronco debía
estar erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo,
manteniendo un ángulo de codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados.
Adicional mantener la cabeza y el cuello lo más recto posible.
 Se evidencio que mantiene un buen uso del reposa pies, ya que se ajusta
correctamente a la silla y mesa, se recomienda que la silla tenga una
profundidad de 33 cm y una anchura de 45 cm.
 Para terminar el plano de trabajo estaba muy bien, ya que está situado según las
características de la tarea y las medidas de la mujer. La altura de la superficie de
trabajo está bien relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie
de trabajo y el grosor del muslo.

 Posición de pie

Hay que buscar la postura ideal, ergonomía para trabajar de pie, ya que el estar
muchas horas de pie puede causarnos graves problemas sobre todo con nuestra
espalda. En el puesto de trabajo que analice, se evidencio lo siguiente:
 El empleado maneja una postura correcta, ya que cambie de pie de apoyo con
regularidad, lo que reduce la tensión en lumbares y espalda.
 Cuenta con una base o escabel para los pies.
 Cuenta con un uniforme cómodo que no se ciña mucho y no entorpece la
circulación y oxigenación de los muslos. Ya que deben mantenerse erguidos y
deben aguantar su peso.
 Los zapatos son de tacón bajo y empeine reforzado.
 Se cuenta con un asiento disponible para sentarse en determinados momentos.
 Se evidencio que por momentos el trabajador se encontraba encorvado, por lo
tanto, le recomendé que debía evitar eso y también que no girara la espalda
excesivamente o constantemente.
 La zona de trabajo se ajusta para la estatura del trabajador. Que debe ser de 5 a
10 cm por encima de los codos, si se hacen tareas de precisión. Entre 10 y 30
cm por debajo de los codos si son trabajos muy pesadas y si son de nivel medio
entre fuerza y precisión, la altura ideal es de 5-10 cm por debajo de los codos.

b. Condiciones ambientales en los puestos de trabajo, verifica el ambiente


físico que rodea al operario mientras desempeña el cargo, abordando las cinco
condiciones planteadas e identifica el estado actual para cada uno de ellas:

a. Temperatura

Se evidencia muy buena temperatura dentro de la oficina, ya sea para el puesto de


trabajo sentado o de pie, la oficina cuenta con 3 aires acondicionados en la primera
planta, que es donde están ubicados los puestos analizados.
b. Ventilación

No cuenta con mucha ventilación, ya que es una oficina cerrada, por lo tanto, no corre
brisa.

c. Ruido

Si se evidencio bastante ruido, ya que en esta oficina se maneja atención al público y


estos hablan mucho en la sala de espera, adicional suenan los timbres de los teléfonos,
el sonido de las impresoras, el murmullo del teclado y el mouse.

d. Iluminación

La oficina tiene muy buena iluminación ya que sus ventanales son en vidrio, aunque a
veces es molesto ya que entran algunos rayos de sol y causan molestias en la vision
de los empleados.

e. Vibraciones

La única vibración que se evidencio en el puesto de trabajo sentado, fue la de las


impresoras y el uso del teclado. Para el puesto de trabajo de pie, la única vibración es
al abrir la puerta y al hacer anotaciones en la libreta.

c. Determinar las dimensiones de las personas que utilizan los puestos de


trabajo, para ello es necesario:
a. Tomar las medidas antropométricas para cada puesto de trabajo en
posición sentado y de pie.
b. Registrar los datos antropométricos para realizar el tratamiento de datos
en la herramienta de Excel.
c. Evidencia fotográfica de los puestos de trabajo.
 Solución:
Las medidas las realice en la herramienta Excel.
 Evidencia fotográfica Sentado

 Evidencia fotográfica de pie


No se pudo tomar foto al empleado de vigilancia ya que no estaba permitido.

d. Presentar una propuesta preliminar sobre el diseño y condiciones ideales


para el puesto de trabajo seleccionado, aplicando los conceptos aprendidos.

La siguiente propuesta la centrare en el tema de la iluminación, ya que en resumidas


cuentas y consultando con los empleados del establecimiento fue lo único que les
molestaba mucho.

PROPUESTA

La calidad y eficiencia ergonómica en los puestos de trabajo de oficinas va a depender


no solo de los muebles (silla, escritorio), computador, teclado, porta documento,
mouse, lápiz óptico, escáner e impresora, sino también de los aspectos del entorno
ambiental, donde se realizan las actividades. Ya que las condiciones de iluminación, el
confort térmico y el espacio de trabajo son particularidades del entorno que intervienen
en la realización de las tareas y en el confort de los trabajadores.

La actividad laboral en oficinas, para que pueda llevarse de una forma eficaz y precisa
la visión (característica personal) y la iluminación (característica ambiental), se
complementan, ya que se considera que el 50 % de la información sensorial que recibe
el hombre es de tipo visual. La visión es básicamente el proceso por medio del cual se
transforma la luz en impulsos nerviosos, capaces de generar sensaciones. El órgano
que hace estas funciones fisiológicas es el ojo. Y por el otro lado, está la iluminación
(E) que es el flujo luminoso F (lumen) por unidad de superficie A (m2), es decir E = F/A.
Cuando la luz emitida por una fuente incide sobre una superficie, se dice que esta se
encuentra iluminada, siendo entonces la iluminación la cantidad de flujo luminoso.
Dado que el flujo F se mide en lúmenes y el área A en m2, la iluminación E se mide en
lúmenes por m2 o lux.

El ambiente luminoso adecuado es uno de los agentes que más influyen en el confort
de los puestos de trabajo y así mismo, en la reducción de los signos de fatiga. Sin
embargo, hay que tener cuidado ya que esto va a depender de las características y
tamaño de las oficinas, la complejidad y las dificultades de las tareas, así como las
necesidades perceptivas de las personas. El trabajo con pantallas de visualización de
datos, tiene características específicas como el nivel de atención requerido y el tiempo
de exposición frente a los monitores. En este lapso de tiempo, los trabajadores
requieren de una lectura, análisis u observación en el teclado, para lo que se requieren
niveles de iluminación de calidad, mientras que la lectura sobre las pantallas exige
niveles más bajos, con el objeto de conseguir un adecuado contraste entre los
caracteres y el fondo.

En los puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos, debe existir una
iluminación general uniforme (con dispositivos anti brillos, distribuir la luz hacia arriba,
hacia abajo, minimizar brillos y lograr una iluminación homogénea). Si se requiere de
fuentes de iluminación individual complementaria, esta no deberá estar cerca del
monitor, ya que puede causar deslumbramiento directo o en reflexiones. Por lo anterior,
debe existir iluminación adecuada para el tipo de tarea que vaya a realizar el usuario.
Por otro lado, no debe alcanzar valores que reduzcan el contraste de la pantalla por
debajo de lo tolerable.

Así como la escasez de luz es nociva para la salud, también lo es la presencia de


mucha luz. Se puede decir que el deslumbramiento, es la presencia dentro del campo
visual de brillos que producen molestias, interferencias en la visión y fatiga visual. Se
presenta cuando el trabajador es expuesto a una luminancia muy superior a aquella a
la que la retina estuviera adaptada. El deslumbramiento puede clasificarse en directo y
reflejado. El primero es causado por una fuente de luz dentro del campo visual mientras
que el deslumbramiento reflejo o espectacular es provocado por reflejos de un brillo
muy elevado procedentes de superficies pulidas o vidriosas y que van a dar a los ojos.
El directo, originado al contemplar directamente una estimulación de alta luminancia,
proveniente de una ventana o luminaria, puede originar disconfort y fatiga visual, como
consecuencia del continuo ajuste y reajuste de las pupilas a dos niveles de iluminación.

Una fuente de luz reflejada en la pantalla de un monitor crea una imagen brillante que
dificulta la lectura de los caracteres en dicha pantalla. Estos también pueden dividirse
en incapacitantes o disconfortantes en función de sus efectos. Los incapacitantes
reducen la capacidad funcional del sistema visual, en tanto que los disconfortantes
producen incomodidad o molestias.

NIVEL DE ILUMINACIÓN Y VALORES SUGERIDOS

El nivel de iluminación (lux) adecuado para cada tipo de tarea resulta ser importante
para los trabajos en oficinas. Entre los factores destacados están: las distancias entre
los objetos y los ojos del observador, el grado de reflexión de los objetos observados,
así como el ambiente que los rodea, contraste entre los detalles y los fondos sobre los
que destacan, límites máximos para evitar deslumbramientos y reflejos, la edad y las
diferencias individuales. Con la edad, nuestro sistema visual sufre una degeneración
que hace necesario un aumento del nivel de iluminación para mantener el mismo
rendimiento visual. Los niveles de iluminación de acuerdo a las actividades en oficinas
son las siguientes:
UBICACIÓN DEL PUESTO Y EL MONITOR

Una manera efectiva de controlar los riesgos se logra mediante una correcta
adecuación ergonómica y posterior mantenimiento del puesto de trabajo. La pantalla
del monitor es el elemento fundamental, ya que tiene una relación directa con el puesto
de trabajo, sin ella no estaría configurado el puesto de PVD. Está destinada a
proporcionar información de forma visual; además, tiene grandes repercusiones sobre
la salud de los trabajadores. En la mayoría de las investigaciones sobre las pantallas y
los puestos de trabajo en PVD, se exponen algunos requisitos para un mejor bienestar
de los trabajadores. Entre los aspectos que sobresalen son los siguientes: ajustar
fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla y
adaptarlos a las condiciones del entorno y al grado de luminosidad. La pantalla deberá
ser orientada e inclinable, para adaptarse a las necesidades del usuario y evitar
reflejos. Se debe colocar bajo un ángulo comprendido entre la línea horizontal y la
trazada a 60° bajo la horizontal. El plano horizontal debe estar a un ángulo de 120°
respecto a los ojos y la distancia del monitor a los ojos, no deber ser inferior a 40 cm,
siendo recomendable emplear distancias entre 40 y 60 centímetros En la siguiente
figura 1 se ilustra la forma correcta mientras que en la figura 2 se ilustra una forma
incorrecta.

Figura 1

Figura 2

Según lo visto y analizado se debe hacer una mejor distribución de iluminación en toda
el área de trabajo, colocando otra luminaria adicional de luz blanca de 10 vatios para
mejorar la parte posterior de la oficina. esto mejorara la sensibilidad al contrates y
eficiente de las funciones oculares, un ejemplo del tipo de luz que se utiliza y se
nombró como parte de la investigación es la semi directa, es una iluminación directa
con un difusor entre la fuente de luz y la zona a iluminar que hace que entre un 10% a
40% del flujo luminoso llegue a la superficie a iluminar, procedente de un reflejo previo
en las paredes; el restante porcentaje de flujo luminoso (90 a 60) llega directamente a
la zona a iluminar; las sombras que genera no son tan duras y la posibilidad de
deslumbramiento es menor.

CONCLUSIONES

El factor humano es el componente más importante en todo el sistema de trabajo, su


seguridad y comodidad son aspectos que deben tenerse presentes para obtener su
optimo desempeño.

El diseño de la estación de trabajo debe ser tal que permita lograr una relación entre el
empleado y su tarea, de forma que este no se vea perturbado con el equipo que usa,
sino por el contrario que se encuentre útil y facilite su labor, además de evitarle
posturas incorrectas que le causen lesiones en el desempeño de sus funciones.

Cabe señalas que muchos de los cambios que deben hacerse para lograr un buen
diseño de estación de trabajo no implican grandes inversiones sino buena voluntad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.   Pág.
133 - 168. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?
il=749&pg=&ed=
 Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,
Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.   Pág.
171 - 199. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?
il=749&pg=&ed=
 Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos.     Bogotá.
Ed. Ecoediciones. Pág. 164 - 177  Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10552483 
 Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3: diseño de
puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.  Pág. 25 -
68. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3229131

También podría gustarte