Está en la página 1de 114

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El uso del adobe como material de construcción ha sido desde la antigüedad ampliamente
usado alrededor del mundo, en Egipto hasta el día de hoy optar por una casa construida de
adobe es considerada apropiada, en España es característico, es mas en algunas regiones
secas como Castilla y León se añade paja al barro. También es usual en regiones
semidesérticas de África, América Central y América del Sur. En Perú existe la ciudad de
barro más grande de América: la ciudadela de Chan Chan , así como la ciudad sagrada de
Caral considerada como el asentamiento humano más antiguo de América Latina
construido esencialmente por Adobes. Las formas arquitectónicas varían grandemente en
función de las características de cada lugar, pero el material es esencialmente el mismo:
agua y tierra. Precisamente es la fácil disponibilidad de estos elementos en el medio lo que
ha convertido al adobe en uno de los materiales más utilizados en la construcción
(IGARASHI H., 2009).

Figura 01: Casa con muros exteriores de adobe en Parcoy con


base de piedra.

En el Perú, el uso del adobe es muy común, donde la autoconstrucción con adobe ha
demostrado ser la respuesta apropiada y quizás, la única vía posible mediante la cual
personas de escasos recursos económicos pueda adquirir una vivienda adecuada. El gran
problema surge cuando las construcciones de estas viviendas no cuentan con asesoría
técnica y se construyen de manera informal, llevando esta mala construcción al colapso
ante alguna eventualidad sísmica o siniestro natural, debido a la mala selección de la

1
materia prima, mala ubicación de la vivienda, elección de malos cimientos y el uso
indiscriminado de fibras naturales usadas al azar, por ello el material deficiente. Las casas
de adobe bien diseñadas y bien construidas pueden ser, por su simplicidad, duración y
costo, la base para resolver el problema de la vivienda en países subdesarrollados como el
Perú.

Figura 02: Casa a base de adobes con tarrajeo de tierra, Magdalena de Cao.

Es muy difícil encontrar que estos sistemas de edificaciones cumplan con lo reglamentado
en la Norma Técnica Peruana, incluso no llegan ni a los mínimos especificados. Todo esto
viene a ser un conjunto de déficits, que a largo plazo e incluso ante cualquier desastre
natural, pueden provocar colapsos totales en las estructuras y pérdidas humanas.

La construcción con adobe es el segundo tipo de material con el que se ha venido


construyendo viviendas desde hace años, según informe del censo nacional del 2017, en
todo el Perú viene a ser el 28% de las viviendas totales construidas con este material.
(INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017)
Variación intercensal
Material predominante en las Censo Censo Porcentaje
(1993-2017)
paredes exteriores 1993 2017 al 2017
Absoluto %
Ladrillo o bloque de cemento 1581355 4298274 2716919 171.8 56
Piedra o sillar con cal o
54247 43170 -11077 -20.4 1
cemento
Adobe o tapia 1917885 2148494 230609 12.0 28
Madera (tornillo, etc.) 310379 727778 417399 134.5 9
Quincha 207543 164538 -43005 -20.7 2
Piedra con barro 136964 77593 -59371 -43.3 1
Triplay, calamina, estera y
219144 239053 19909 9.1 3
otro
Figura 03: Viviendas particulares según el material predominante. (INEI, 2017)
2
En ciertas zonas de nuestro país se hace el uso de fibras para la elaboración de los adobes
para construcción de viviendas, en Santiago de Chuco y partes de la sierra Liberteña se usa
la pajilla de arroz como material de refuerzo, también se usa en gran medida el bagazo de la
caña de azúcar seca, no solo en parte sierra sino en la costa como algunas casonas en la
ciudad de Trujillo. En menor medida, pero sin dejar de lado está el uso de la fibra de Ichu
que se usa por lo general en zonas andinas del Perú, Junín, Puno y Juliaca, así como en
ciertas provincias de las Libertad en donde es usado para la elaboración de adobes,
enlucidos y techos de casas.

1.2. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

MARWAN M. Y NASIM U. (2016) en su investigación: “Experimental analysis of


Compressed Earth Block (CEB) with banana fibers resisting flexural and compression
forces” realizado en la Universidad de Alabama, USA: Realizaron estudios de BTC
(Bloque de tierra comprimida) con fibras de plátano, haciendo uso de suelo sedimentado de
las riveras del rio Nilo en el norte de Egipto, como agregado grueso se usó dolomita
(tamaño promedio de los agregados fue de 2.5mm) y cemento portland tipo II. Las
longitudes de fibra usadas fueron entre 50mm y 100mm. Se realizaron ensayos de
compresión y flexión, las probetas para compresión tuvieron las medidas 12x12x9cm y
para flexión de 24x12x9cm, obteniendo los siguientes resultados:

- Compresión: Los valores más altos fueron con fibras de 50mm y 60mm, con valores
de 6.58MPa y 6.47MPa respectivamente. La probeta patrón arrojó 3.84MPa.
- Flexión: Los valores más altos fueron con fibras también de 50mm y 60mm, con
valores de 0.99MPa y 1.02MPa respectivamente. La probeta patrón arrojó 0.56MPa.

VANDNA S. Y COL. (2015) en su investigacion: “Enhancing compressive strength of soil


using natural fibers” realizado en el Instituto nacional de tecnología, India: Presentaron un
estudio que se centró en la mejora de las propiedades de resistencia a la compresión de un
adobe en el distrito de Hamirpur, en el norte de la India. Para mejorar la resistencia a la
compresión se usó como refuerzo fibras naturales de Grewia Optivia y Pino Chir (Plantas
originarias de la india) con proporciones de 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%. En total 180
muestras de las composiciones tanto estabilizadas como no estabilizadas se prepararon y se

3
analizaron en laboratorio de acuerdo a las normas indias para pruebas de compresión no
confinadas llevadas a cabo después de un período de 7 días, 14 días, 28 días, 56 días y 90
días. Los resultados indicaron que el refuerzo de fibra con Grewia Optivia (Beul) y Pinus
Roxburghii (pino chir) aumentó la resistencia a la compresión del suelo en
aproximadamente 94-200% 350KN/m2 y 73-137% 450KN/m2 respectivamente para
diferentes proporciones de fibras. Patrón 190KN/m2.

FLORES C Y LOPEZ O. (2010) en su investigación: “Propuesta de Reforzamiento de


muros de Adobe Modificado con confinamiento de madera rolliza” realizado en la
Universidad industrial de Santander, Colombia: Tuvieron el fin de crear aportes en el
sistema constructivo con adobe que ayuden a su reglamentación e implementación en el
país de Colombia, mejorando las propiedades del Adobe como elemento, adicionando
materias para aumentar sus características, logrando finalmente determinar una cantidad y
una longitud óptimas de fibra vegetal (fibra de fique) que determinaron trabajar con
longitudes de 1, 1.5 y 2 centímetros y con porcentajes de 0.25%, 0.5% y 0.75% del peso
total de cada bloque de adobe. Además, obtuvieron que los adobes modificados con fique
demuestran un mejor comportamiento frente a esfuerzos y deformaciones comparado con
otras mezclas y con un adobe sin modificar. Teniendo como resultados una resistencia
promedio de 26 kg/cm2 y un esfuerzo a la compresión promedio de 45.1 kg/cm2. Lo cual
demostró un aumento aproximado de 24.5% en la resistencia a la compresión que presenta
una unidad de adobe sin modificar.

SAROZA B. Y COL. (2008) en su investigación: “Estudio de la resistencia a compresión


simple del adobe elaborado con suelos procedentes de Crescencio Valdés, Villa Clara,
Cuba” realizado en la Universidad Central de Las Villas, Cuba: Realizaron un estudio de
resistencia a la compresión simple que presentó el adobe elaborado con diferentes tipos de
suelos (12 en total, identificados como S1, S2, S3,… y S12), se tuvo la premisa de alcanzar
una resistencia de 1MPa (10 kg/cm2) para ver su idoneidad en el uso. Se tomaron 6
muestras de cada uno de los suelos y se mezclaron con fibra orgánica en relación
volumétrica suelo/fibra orgánica de 4/1, otras 6 con relación 2/1 y otras 1/1, se hicieron
probetas cubicas de 70mmx70mmx70mm. Se usó como fibra orgánica a la caña de azúcar
cortada en trozos máximos de 5cm. Se dejaron reposar 45 días y se procedió a realizar el

4
ensayo de resistencia a compresión simple. Las muestras que lograron mayor resistencia
fueron las que tuvieron la relación suelo/fibra 4/1. Los suelos S1, S2, S3, S4, S5 y s6
lograron pasar los 1MPa (1.75MPa, 1.70 MPa, 1.80 MPa, 1.90 MPa, 1.80 MPa y 1.75MPa
respectivamente); en comparación a los suelos S7, S8, S9, S10, S11 y S12 que no son aptos
para uso ya que no lograron pasar los 1MPa.

LOPEZ O. (2013) en su investigación: “Suelos arcillosos reforzados con materiales de plástico


reciclado (PET)” realizado en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Colombia: Buscaron
reforzar suelos arcillosos con fibras de plástico reciclado (PET) agregando de manera
aleatoria los porcentajes de 0.2%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y se establecieron fibras d 3cm y 5cm,
realizando cada porcentaje de probetas para cada longitud teniendo un total de 48 probetas.
Se llegó a la conclusión que conforme se aumentaba el contenido de fibra se mejoraba
significativamente las propiedades mecánicas, así el esfuerzo ultimo con fibras de 5cm para
0.0% es 140.5kPa, para 0.2% es 187.7kPa, para 0.5% es 193.9kPa, para 1.0% es 200.2kPa
y 1.5% es 199.4kPa. Con fibras de 3cm para 0.2% es 163.1kPa, para 0.5% es 168.9kPa,
para 1.0% es 188.9kPa y 1.5% es 199.9kPa. Resultando que con fibras de 5cm se obtiene la
mayor resistencia.

1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.3.1. ADOBE

La Norma Técnica Peruana E.080 define al adobe como un bloque macizo de tierra sin
cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a
agentes externos. Junto a esta definición, la Norma presenta los requisitos generales
para el tipo de tierra a usarse en la fabricación de adobes considerando que la
gradación del suelo debe acercarse a los siguientes porcentajes, variando de acuerdo al
tipo de tierra: arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55-70%, no debiéndose utilizar
suelos con alto contenido de orgánicos. Seguir este alineamiento de gradación es
importante, puesto que de incrementar el porcentaje de arcillas se generarían grietas
internas por contracción de secado, de incrementar el porcentaje de arena se perdería
cohesión y de utilizar suelos orgánicos se perdería resistencia a la compresión.

5
Por la naturaleza de los materiales que lo constituyen, así como su proceso de
fabricación, el Adobe no requiere del uso de combustibles, por lo que representa un
ahorro económico estimado en el 40% con relación al ladrillo de barro cocido, puesto
que este material no requiere de un proceso de cocción. (REGALADO R., 2007)

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ADOBE COMÚN

Son vulnerables (se deshacen) ante la lluvia, por lo que, generalmente, requiere un
mantenimiento permanente, se protege enluciendo con capas de barro (revoques de
barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es
poco permeable al vapor de agua que conserva la humedad interior, por lo que se
deterioraría desde su interior. Lo mejor para las paredes externas es la utilización de
enlucido, con cal apagada en pasta, arcilla y arena, para la primera capa; en la segunda,
solamente pasta de cal y arena. Para las paredes internas se puede hacer una mezcla de
arcilla, arena y agua. En países como el nuestro y en especial en nuestra zona andina el
mismo poblador fabrica sus adobes, auto construyendo su vivienda. Asimismo, el
empleo del adobe en la construcción de viviendas produce determinadas características
en la construcción como tener una gran inercia térmica, por lo que sirve de regulador
de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y durante el invierno el calor
interno. (SENCICO, 1993)

1.3.3. FORMAS Y DIMENSIONES RECOMENDADAS

Los adobes podrán ser de planta cuadrado o rectangular y en el caso de encuentros con
ángulos diferentes de 90°, de formas especiales.

Las dimensiones deberán ajustarse a las siguientes proporciones:

 La relación entre el largo y la altura debe ser de 4 a 1.


 En lo posible la altura debe ser mayor a 8cm.

Según recomendaciones del manual de construcción de edificaciones antisísmicas de


adobes, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento las mejores medidas
con de 40x40x8cm. (MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y
SANEAMIENTO, 2010)

6
1.3.4. TIPOS DE ADOBE

ADOBE ESTABILIZADO
Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) con el
fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la
presencia de humedad. (NORMA E.080, 2017)
ADOBE NO ESTABILIZADO
Originalmente el adobe se elabora con paja las cuales ayudan a mejorar su
comportamiento ante el efecto de contracción y expansión del material que se
evidencian principalmente con agrietamientos.
El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo
con que éste se elabora. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de
una mayor proporción de otros componentes para balancear su capacidad de
contracción y expansión que puede conducir a fisuras y deformaciones. (RÍOS P.,
2010)
EL ADOBE COMPACTADO
La compactación en el adobe es una alternativa en la que se aprovecha las ventajas
del adobe tradicional para minimizar sus desventajas de resistencia, ya que al
mezclar adecuadamente los ingredientes del adobe tradicional y luego a éstos
agregarle una fuerza de compactación con una prensa se obtiene un material más
homogéneo. El efecto que la compactación produce, se refleja en el aumento en la
densidad del adobe, incrementando su resistencia mecánica, debido a que se
disminuye la porosidad. (RÍOS P., 2010)

1.3.5. FABRICACIÓN DEL ADOBE

El primer paso, es la extracción de la tierra a la que se elimina minuciosamente de todo


tipo de impurezas. Acto seguido se hace una mezcla de tierra, agua y paja. Se prepara
el barro y deja dormirlo por 2 días aproximadamente.La masa resultante se vacía
lanzando con fuerza sobre moldes de madera llamadas gaveras, la cual debe estar

7
húmeda y rociada de arena fina para que no se peguen los adobes. El barro debe estar
al ras de la adobera, emparejando la superficie usando una regla. Se desmolda sobre
una superficie plana y seca al cual se le debe rociar previamente una capa de arena. Se
deja secar bajo sombra, a los 3 o 5 días se colocará de canto para completar su secado y
se deja secar por lo menos 1 mes.

1.3.6. BÚSQUEDA DE LA TIERRA ADECUADA

Elaborar adobes de buena calidad implica realizar como primer paso una adecuada
selección de suelo. Para tal fin, existen un conjunto de pruebas de campo como las
pruebas de la botella, la bolita y el disco:

 Sedimentación simple: Esta prueba tiene como propósito obtener la


composición aproximada mediante la decantación. Se coge una botella se
marca hasta cierta medida, llenamos ¼ de la altura con tierra y el resto lo
completamos con agua, agitamos bien y dejamos reposar durante 1 hora. Las
partículas sedimentan diferente, las gravas y arenas se depositarán en la parte
inferior seguida de los limos y ultimo las arcillas; la materia orgánica se queda
en suspensión.
 Bola: Se humedece una porción de tierra y se amasa una pelota de 5cm de
diámetro, se comprime y después se la deja caer de una altura de 1.20 m. Si al
caer la bola se desintegra entonces tiene poca arcilla y más arena, si la bola al
caer se aplasta y se mantiene entera entonces tiene una excesiva cantidad de
arcilla y si al caer se deshace en 3 o 4 partes al caer tiene una adecuada
proporción de arcilla.
 Disco: Se crea una pastilla de 5x5x1 cm con la tierra humedecida, una vez seca
de trata de desmenuzar entre 2 dedos. Si se resiste mucho en disgregar el
contenido de arcilla es alto, si cuesta, pero se consigue disgregar el contenido
de arcilla y arena fina o limos es equilibrado, si se disgrega fácilmente es un
suelo poco arcilloso. (HERNANDEZ P., 2016)

Estas pruebas permiten tener mucha seguridad en relación con el suelo escogido y
pueden orientar todo el siguiente proceso de preparación de adobe. En la búsqueda de

8
la tierra adecuada, para la elaboración del adobe se deben de tener presente los
siguientes requisitos: a) La tierra con la que se elabora o fabrica el adobe, debe ser
limpia, sin piedras ni materia orgánica. b) Debe contener un balance apropiado de
arena y arcilla. c) Suelos arcillosos ocasionan demasiada contracción y fisuras. d)
Suelos arenosos no tienen suficiente ligazón entre partículas, los bloques se
desmoronan. e) Suelos con sales solubles, atrae la humedad. (SENCICO, 2003)

La arcilla es un material que tiene propiedades adhesivas y ligante, actúa como un


cementante de las arenas, las que constituyen los inertes del suelo y que le confieren su
capacidad resistente.

Tener en cuenta que el porcentaje de sales solubles no debe superar el 0.3%, dado que
un mayor porcentaje, ocasionará posteriormente el desmoronamiento del adobe,
pulverizándolo literalmente, proceso que se agrava ante la presencia de humedad. La
presencia de sales puede observarse en muchos casos cuando el suelo presenta un color
blanquecino - grisáceo. En caso de duda se puede aplicar al suelo unas gotas de
solución de ácido nítrico al 5%, de producirse burbujeo, ello indicará presencia de sales
y hará conveniente profundizar los ensayos de laboratorio. Es también muy importante
evitar la presencia de materia orgánica en el suelo seleccionado para hacer adobes,
puesto que ésta incrementa en gran medida el encogimiento de los adobes y reduce su
resistencia al generar vacíos debidos a su proceso de descomposición. En muchas
ocasiones se suele utilizar como canteras terrenos de cultivo, con el riesgo de introducir
materia orgánica; por ello, en caso de que se utilice tales terrenos, deberá retirarse
previamente la capa superficial que contiene la materia orgánica y emplear las capas
más profundas, situadas por lo menos a unos sesenta centímetros de la superficie.
(SENCICO, 2003)

Es importante señalar, que el comportamiento de un suelo depende en gran medida de


su contenido de finos, variando éstos a su vez de acuerdo a su composición
mineralógica. Por ello puede ocurrir, que suelos de igual granulometría presenten
comportamientos muy diferentes. Lo dicho es una de las razones por la que se
recomienda ensayar los suelos en estudio, elaborando adobes similares en forma y

9
dimensiones, a los que se desea utilizar en obra. La observación de estos especímenes,
puede ser el método más eficaz para conocer la aptitud de un suelo, para utilizarlo en la
preparación de adobes y la bondad de una cantera. Otro aspecto que debe ser
considerado es el esfuerzo de compresión del suelo, que se determina elaborando
especímenes de prueba, para ser ensayados en laboratorio. (ZEGARRA L. Y COL.,
1997)

1.3.7. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES CON ADOBE

Hablando de la arquitectura doméstica o de vivienda, a través de la historia se han


construido, sin tomar en cuenta los lineamientos técnicos básicos, para este tipo de
construcciones. Entre las que nos interesan para este tipo de estudio, podemos rescatar
las siguientes:

 Los materiales complementarios en la fabricación del adobe, son viruta, pajilla


de arroz y bagacillo.
 Las deficiencias de este tipo de construcciones van desde la mala ubicación e
implantación de la vivienda, la mala elaboración de la unidad de albañilería
(adobe), hasta incurrir en una mala práctica en el proceso constructivo.
 Carencia de planificación formal y dirección técnica. (Empirismo).
 Deficiencia en la elaboración de adobes, mala calidad de la materia prima
utilizada y la técnica de producción. (BERNILLA C. Y LÓPEZ G.,2012)

10
Figura 04: Ubicaciones inadecuadas para la construcción de una vivienda. (Manual de
construcción-edificaciones antisísmicas de adobe, 2010)

1.3.8. EL SUELO

El suelo está formado por diferente granulometría, según la norma NTP 339.134
define en tres tipos que son arenas, limos y arcillas.
ARENA
Es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la
denudación de las rocas o de su trituración artificial y cuyas partículas varían entre 2
mm y 0.05 mm de diámetro.
El origen y la existencia de las arenas es análoga a la de las gravas: Las dos suelen
encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de río contiene muy a menudo
proporciones relativamente grandes de grava y arcilla. Las arenas estando limpias no
se contraen al secarse, no son plásticas, son mucho menos compresibles que la arcilla
y si se aplica una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.
(CRESPO V., 2004)
LIMOS
Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pudiendo ser limo
inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele

11
encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características plásticas. El
diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre 0.05mm y 0.005mm.
Su color varía desde gris claro a muy oscuro. La permeabilidad de los limos
orgánicos es muy baja y su compresibilidad muy alta. (CRESPO V., 2004)
Presentan resistencia al rozamiento más débil que las arenas. Húmedos ofrecen
buena cohesión y pueden alterar su volumen, expansión y contracción cuando esta
varía.
ARCILLAS
Son las partículas sólidas con diámetro menor de 0.005mm y cuya masa tiene la
propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua. Químicamente es un silicato
de alúmina hidratado, aunque en no pocas ocasiones contiene también silicatos de
hierro o de magnesio hidratados. La estructura de estos minerales es, generalmente,
cristalina, y sus átomos están dispuestos en forma laminar.
De hecho, se puede decir que hay dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del
tipo silícico y otro alumínico.
Una lámina del tipo silícico se encuentra formada por un átomo de silicio rodeado de
cuatro átomos de oxigeno (Figura 05 a), arreglándose el conjunto en forma de
tetraedro (Figura 05 b). Estos tetraedros se agrupan entre si formando una unidad
hexagonal, la cual se repite indefinidamente constituyendo una retícula laminar
(Figura 05 c). La unión entre cada dos tetraedros se lleva a cabo mediante un mismo
átomo de oxígeno. Algunas entidades consideran como arcillas a las partículas
menores a 0.002mm.

(a) (b) (c)

12
Figura 05: a) Átomo de silicio rodeado de oxígeno, b) Tetraedro de sílice, c) Lamina
Silícica. (Crespo V., 2004)

Una lámina del tipo alumínico está formada por un átomo de aluminio rodeado de seis
átomos de oxígeno y de oxigeno e hidroxilo (Figura 06 a) arreglándose el conjunto en
forma de octaedro (Figura 06 b), los cuales se agrupan entre sí mediante un átomo común
de oxígeno, repitiéndose la formación indefinidamente y dando como resultado una
retícula laminar alumínica (Figura 06 c).

(a) (b) (c)


Figura 06: a) Átomo de aluminio rodeado de Oxigeno, b) Octaedro de alúmina,
c) Lamina alumínica. (Crespo V., 2004)
De acuerdo con su arreglo reticular los minerales de arcilla se pueden clasificar en tres
grupos básicos, que son:
El caolinítico, que procede de la carbonatación de la ortoclasa (feldespato potásico). Las
arcillas caoliníticas (Figura 07) están formada por una lámina silícica y una lámina
alumínica superpuestas de manera indefinida y con una unión tal entre sus retículas que
no permiten la penetración de moléculas de agua entre ellas, pues producen una capa
electrónicamente neutral, lo que induce, desde luego, a que estas arcillas sean bastantes
estables en presencia del agua.

13
Figura 07: Retícula laminar de la arcilla caolinítica. (Crespo V., 2004)

El montmorilonítico, al cual pertenecen las bentonitas, se forman por la superposición


indefinida de una lámina alumínica entre dos laminas silícicas, pero con una unión débil
entre sus retículas, lo que hace que el agua pueda penetrar en su estructura con facilidad.
Estas arcillas sufren fuerte expansión (Figura 08) en contacto con agua, lo que provoca
inestabilidad en ellas.

Figura 08: Retícula laminar de la arcilla montmorilonítica. (Crespo V., 2004)


El ilítico, producto de la hidratación de las micas y que presentan un arreglo reticular
similar al de las montmoriloníticas, pero con la tendencia a formar grumos por la
presencia de iones de potasio, lo que reduce el área expuesta al agua, razón por la cual no
son tan expansivas como las arcillas montmoriloníticas.

14
Figura 09: Retícula laminar de la arcilla ilítica. (Crespo V., 2004)

En general, las arcillas, ya sean caoliníticas, montmoriloníticas o ilíticas, son plásticas, se


contraen al secarse, presentan marcada cohesión según su humedad, son compresibles y
al aplicárseles una carga en su superficie se comprimen lentamente. (CRESPO V., 2004)

1.3.9. PLASTICIDAD
Las arcillas son eminentemente plásticas. Esto se debe a que el agua forma una
película de recubrimiento sobre las partículas laminares produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de una partícula sobre otras cuando se ejerce
un esfuerzo sobre ella.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente de su morfología
laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeña (elevada área superficial) y
alta capacidad de hinchamiento. Dicha plasticidad puede ser cuantificada mediante la
determinación de los índices de Atterberg (Límite líquido, límite plástico). En
general, cuanto más pequeña son las partículas y más imperfecta su estructura, más
plástico es el material. (RÍOS P., 2010)

1.3.10. AGUA
Es el agente que permite que las reacciones químicas de los estabilizantes se generen
y el elemento que hace que la tierra gane plasticidad, básicamente mediante su
absorción por parte de la arcilla.

15
La humedad óptima del bloque de tierra es la que consiga una mayor densidad del
bloque. Durante el secado de la pieza a la sombra, el agua poco a poco desaparecerá
dejando que las reacciones químicas se produzcan en el interior de la pieza.
(CARCEDO M., 2012)

Debe cumplir las siguientes características:

 Agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión


 Estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas. (NORMA
E.080)

1.3.11. PROPIEDADES A EVALUAR EN EL BLOQUE DE ADOBE


ESFUERZOS ADMISIBLES
Según la norma E-080, indica que para fines de diseño se considera que la resistencia
a la compresión de la unidad debe ser mínimo 10 kg/cm².
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, se presentan fuerzas resistentes en las
fibras de dicho cuerpo que se denominan fuerzas internas. La fuerza interna es la
resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa.
El esfuerzo de compresión es una presión que tiende a causar una reducción de
volumen.
La resistencia a la compresión (f) se determina dividiendo la carga de rotura (P) entre
el área bruta. (GALLEGOS H. y CASABONNE C, 2005)
𝑓=𝑃/𝐴
Donde:
f = Resistencia a la compresión (Kg/cm²)
P = Carga Aplicada (Kg)
A = Área de aplicación de la carga (cm²)

RESISTENCIA A FLEXIÓN
Debido a las imperfecciones en la ejecución de las obras de mampostería y también
por la manera irregular como se transmiten los esfuerzos a través de los muros y

16
columnas, la carga que soporta un adobe no se transmite integra y uniformemente al
adobe sobre el cual reposa; una junta mal hecha, un adobe muy deformado, un
cascajo que se interponga entre dos adobes, son todas causas que contribuyen a
aquella irregularidad y falta de uniformidad en la transmisión de los esfuerzos. Por
estas razones, la capacidad de un adobe para soportar carga, considerado
individualmente en un muro, puede llegar a reducirse a la que tendría estando
simplemente apoyado en sus extremos, de ahí que sea interesante conocer la
resistencia de los adobes a flexión. (GALLEGOS H. y CASABONNE C., 2005)
3 xPxL
f=
2 xbx t 2
Donde:
f = Resistencia a la flexión (kg/cm²)
P = Carga de rotura (kg)
L = Luz entre ejes de apoyos (cm)
b = Ancho de la unidad (cm)
t = Altura (cm)

1.3.12. FIBRAS

Son estructuras unidimensionales sólidas y flexibles, con una longitud normalmente


muy superior a su diámetro, están compuestas básicamente por lignina
(impermeabilizan y proporcionan dureza y resistencia) y celulosa (elemento esencial
que aporta resistencia y flexibilidad). Se clasifican en fibras naturales (vegetales,
animales y minerales) y artificiales (PP, PE, Nylon, etc.). De entre las fibras naturales
se menciona las fibras vegetales pues son las que se usaran para el desarrollo de esta
tesis

Con los estabilizantes por fibras se controla el comportamiento de dilatación y


retracción o contracción durante el fraguado; este consiste en la adherencia de material
fibroso a la tierra, formando redes al unirse.

Tanto en zonas rurales como urbanas, el uso de fibras naturales es común, en mayor
medida en las zonas rurales por la accesibilidad a las mismas, en el departamento de La

17
Libertad las principales fibras naturales usadas son el bagazo de caña de azúcar y la
pajilla de arroz.

INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN Y CONCENTRACION DE FIBRA

La disposición u orientación relativa de las fibras, su concentración y distribución


influyen radicalmente en la resistencia y en otras propiedades de los materiales
compuestos reforzados con fibras. Con respecto a la orientación existen dos situaciones
extremas: alineación paralela de los ejes longitudinales de las fibras y alineación al
azar. Las fibras continuas normalmente se alinean (Figura 10 a), mientras que las fibras
discontinuas se pueden alinear (Figura 10 b) o bien se pueden orientar al azar (Figura
10 c) o alinearse parcialmente.

Para el caso de esta investigación son fibras continúas orientadas al azar.

Figura 10: Representaciones esquemáticas de compuestos reforzados con fibras(a)


continuas y alineadas, (b) discontinuas y alineadas y (c) discontinuas y orientadas al
azar. (CALLISTER JR., 2007)

BAGAZO DE CAÑA

Es el residuo fibroso que se obtiene después del proceso de triturar y comprimir la caña
de azúcar, básicamente es la fibra del tallo de la planta. Representa el 28% en peso de
la caña que se procesa. Constituido por 4 fracciones: Fibra (45%), solidos insolubles
(2-3%), solidos solubles (2-3%) y agua (50%); representa el coproducto de mayor
tonelaje y volumen de la producción industrial del azúcar de la caña.

18
La composición química del bagazo es Carbono al 47%, Hidrogeno 6.5%, Oxigeno
44% y cenizas 2.5%. (AGUILAR N., 2007)

Esta fibra natural es muy usada en las provincias de Ascope y Laredo.

Figura 11: Bagazo de caña. (Aguilar N., 2007)

PAJA BRAVA (ICHU)

El Ichu, Stipa ichu es una planta herbácea, posee tallos que alcanzan una altura de 60 a
180cms. Las hojas son rígidas y erguidas, áspera al tacto. Usado para construcción en
zonas andinas del Perú, tales como Junín, Puno, La Libertad (Bolívar y Julcán) entre
otras, para la fabricación de paneles para aislar a las casas del frio en épocas que la
temperatura desciende.

La composición química del ichu es materia orgánica 92.7%, Proteína cruda 5.1%,
Calcio 0.2% y Fosforo 0.09%. (MAGNE N., 2005)

Figura 12: Paja brava, Ichu. (Magne N., 2005)

JUNCO

19
Es una hierba acuática que puede medir hasta 2 m de altura. Sus tallos presentan 3
caras con los bordes redondeados.

Es una planta frecuente en los humedales de la costa peruana, el departamento de Lima


es el departamento donde se registra la mayor cantidad de colectas, probablemente por
ser la localidad donde los humedales han sido estudiados con más constancia.
Cajamarca y en la Libertad también se han encontrado registros de esta especie, aunque
aún es necesario hacer las colectas a fin de corroborar los lugares donde haya presencia
de esta.

Se utiliza tradicionalmente como materia prima en la elaboración de quinchados y en la


fabricación de esteras.

Figura 13: Planta completa de junco. (Scirpus holoschoenus)

PAJILLA DE ARROZ

Es uno de los subproductos más problemáticos de eliminar durante la cosecha del


arroz. Ante la dificultad, elevado costo de su retirada y nulo aprovechamiento, la
práctica más frecuente por los agricultores es quemarla en el campo, lo que genera una
gran concentración de emisiones al aire, provocando la contaminación del lugar y
zonas aledañas, con partículas y gases resultantes de la combustión. Por ello su
utilización en la elaboración de adobes es un gran aporte para la disminución de la
contaminación ambiental.

La composición química de la Pajilla de Arroz es de: Proteína cruda 3.2-4.6%, Fibra


68-83%, Lignina 3.2-4.4, Ceniza 16-18%. (ABRIL D. Y COL., 2009)

20
El departamento de la libertad ocupa el segundo lugar en producción de arroz a nivel
nacional, siendo las principales provincias en donde se usa esta fibra como parte en
elaboración de Adobe: Pacasmayo, Julcán, Virú, Ascope, Gran chimú, Patáz y Bolívar.

Figura 14: Pajilla de arroz, resto de cosecha.

1.4. PROBLEMA

¿En qué medida influye el tipo y porcentaje de fibras naturales sobre la compresión y
flexión en adobes para construcciones de la Libertad?

Tipo de fibra
Porcentaje de fibra
(Junco, Ichu, Pajilla de
(0.25%; 0.50%; 0.75%; 1.00%)
arroz, Bagazo de Caña)

Resistencia a la
Tierra arcillosa Compresión
Arena gruesa Proceso de Investigación de
Fibras Naturales Adobes reforzados Resistencia a la
Agua Flexión

Figura 15: Esquema del problema de investigación

1.5. HIPÓTESIS

21
A medida que incrementará el porcentaje en peso de fibra natural según su tipo
aumentará la resistencia a la compresión y flexión en adobes para construcciones de la
Libertad.

1.6.- OBJETIVOS

1.6.1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar la influencia del tipo y porcentaje en peso de fibras naturales sobre


la resistencia a la compresión y flexión en adobes para construcciones de la
Libertad.

1.6.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer con qué tipo de fibra natural se obtiene una mayor resistencia a
la compresión y flexión.
 Determinar el adecuado porcentaje en peso de fibra natural que logre
obtener una mayor resistencia a la compresión y flexión.
 Caracterizar los materiales que intervienen en la elaboración de un adobe
bajo especificaciones de las normas ASTM (American Society of Testing
Materials) y la norma E.080.

1.7. IMPORTANCIA

Las construcciones de viviendas a base de adobes, no cuentan con una guía específica
para su elaboración, ya que aun usando la norma E080, en ésta no te especifica el uso
de determinada fibra natural, mencionando con cual se obtendría mejoras significativas
para un uso específico; las personas que construyen sus viviendas usan fibras naturales
al azar, optan por las que se encuentren cerca a sus viviendas sin saber que en algunos
casos perjudican o simplemente no aportan beneficio alguno; es vital tener en cuenta
que hay ciertas fibras naturales que son las óptimas comparándolas con otras, de ahí
que la presente investigación es importante porque busca evaluar de qué manera se
puede mejorar las edificaciones a base de tierra, mediante los conocimientos básicos e
investigaciones para la elaboración de adobes determinando el mejor tipo de fibra

22
natural a usarse y la cantidad adecuada a emplearse para la elaboración de los mismos,
con la posibilidad de poder obtener una mayor capacidad de carga en dichos adobes,
los cuales son apilados unos sobre otros al momento de construir, mejorando así las
durabilidad de las estructuras, conservándolas de mejor manera y disminuyendo el
riesgo de colapso de las mismas. De esta manera desarrollar un adecuado
procedimiento en la elaboración con aumento en su capacidad de carga para uso en
solicitaciones futuras.

Este estudio nos permite ver la composición adecuada y evaluar la resistencia de los
adobes a través del ensayo de compresión y flexión, para beneficio de las personas que
hacen uso de éstos, sirviendo como una guía para muchas personas que están
relacionadas con este tipo de construcción y de esta manera pueda prolongar la vida
útil en buen estado de sus construcciones.

Sumado a ello que hacemos uso de materiales que son previstos por la misma
naturaleza, reutilizando materia en vez de votarla, la cual en un futuro puede perjudicar
al medio ambiente ya que al fin y al cabo para deshacerse ella se opta por la quema de
la misma, generando gases que nos afectaran a nosotros mismos que acorde al Decreto
legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión integral de residuos sólidos -
Ley 27314, establece que toda persona tiene derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable equilibrado y adecuado y tiene el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

23
2.1.- MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1. Universo : Adobes

2.1.2. Población : Adobes reforzados con fibra

2.1.3. Muestra :

Se elaboraron probetas de forma cúbicas con dimensiones de 5cm x 5cm x


5cm para ensayo de compresión: 48 probetas a base de suelo, arena gruesa
y fibras naturales (fibras de 5cm); y 3 probetas patrón sin adición de fibras.

Figura 16: Dimensiones de probetas para ensayo de compresión.

Se elaboraron probetas rectangulares con dimensiones de 4cm x 4cm x


16cm para ensayo de flexión: 48 probetas a base de suelo, arena gruesa y
fibras naturales (fibras de 5cm); y 3 probetas patrón sin adición de fibras.

Figura 17: Dimensiones de probetas para ensayo de flexión

2.2.- MÉTODOS

24
2.2.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Matriz de Diseño

Se aplicó un diseño experimental, tipo bifactorial, con dos variables


independientes: Tipo y Porcentaje de fibra natural. Dos variables
dependientes: Resistencia a la compresión y flexión, realizándose cuatro
niveles para cada variable independiente, con tres replicas. En la Tabla N°01
se indican los valores elegidos para las variables independientes.

Tabla N°01: Variables independientes y niveles de estudio.

Variables Independientes Niveles de estudio


a1: Ichu
a2: Junco
A: Tipo de fibra
a3: Pajilla de arroz
a4: Bagazo de caña
b1: 0.25
B: Porcentaje de fibras b2: 0.50
(de 5cm) (%) b3: 0.75
b4: 1.00

Tabla N°02: Descripción de las variables dependientes.

Variables dependientes
X: Resistencia a la compresión (kg/cm2)
Y: Resistencia a la flexión (kg/cm2)

La matriz de diseño según el diseño experimental bifactorial usado para los


adobes se presenta en la siguiente Tabla N°3.

Tabla N°03: Matriz de diseño bifactorial del adobe reforzado.

A B a1 a2 a3 a4
b1 a1 b1 a2 b1 a3 b1 a4 b1

25
b2 a1 b2 a2 b2 a3 b2 a4 b2
b3 a1 b3 a2 b3 a3 b3 a4 b3
b4 a1 b4 a2 b4 a3 b4 a4 b4

Numero de probetas para ensayo de compresión:


(# nivel A) x (# nivel B) x (# replicas)=4x4x3=48

Numero de probetas para ensayo de flexión:


(# nivel A) x (# nivel B) x (# replicas)=4x4x3=48

Numero de probetas testigo:


Para compresión : 3
Para flexión : 3

Número total de probetas : 102

2.2.2.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tierra arcillosa
Materia prima

Arena gruesa
Bagazo de caña
Pajilla de arroz
Ichu 26
Junco
Fibras naturales

Agua Caracterización físico -


química

Diseño de mezclas

No

¿Mezcla
adecuada?

Si

Preparación, codificación y secado

Ensayos

Compresión Flexión

Análisis estadístico

Análisis de resultados

Figura 18: Diagrama de bloques del procedimiento experimental

A) Materia Prima
Para la elaboración de los adobes se usó:
 Arena Gruesa de la arenera Jaén
 Fibras Naturales:

27
Ichu (Bolívar)
Junco (Huanchaco)
Pajilla de arroz (Virú)
Bagazo de caña (Casa grande)

 Agua potable de la UNT


 Tierra de tonalidad amarilla de Moche, de zona aledaña ala Huacas
del Sol y la Luna.

Estos materiales fueron llevados al laboratorio de Concreto y Reciclado


de la escuela de Ingeniería de Materiales para su uso.

B) Caracterización Físico – Química:


Se realizó la caracterización del suelo, arena gruesa y agua; haciendo
ensayos como: Granulometría, Humedad, Material Orgánico, Límites de
Atterberg, Gravedad especifica (Suelos), Peso específico y
Absorción(agregado), Absorción, Conductividad, Salinidad y pH.
B.1) Análisis granulométrico NTP 400.012 (ASTM C136)
Se secó la arena a una temperatura de 110±5°C por un intervalo de tiempo
de 24 horas, luego se pesó una cantidad de arena seca de 500g.
Se colocaron los tamices superpuestos de mayor a menor diámetro de
abertura, en el orden siguiente: 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y bandeja ciega.
Se procedió a verter la muestra por sobre la malla N°4 y se tamizo
mediante un tamizador mecánico durante 5 minutos.
B.2) Análisis granulométrico por lavado NTP 339.128 (ASTM D422)
Se pesó 500g de muestra a analizar para su lavado mediante el uso de la
malla #200, la muestra estuvo completamente lavada una vez que el agua
pasante por la malla se tornara transparente. Lo que quedo sobre la malla se
colocó en un depósito metálico, luego se llevó a la estufa de secado a una
temperatura de 110±5°C por 24 horas. Pasado el tiempo se retiró la
muestra de estufa y se dejó enfriar unos minutos y se pesó. Se pesó los

28
tamices limpios antes del tamizado, luego se colocaron en orden
descendente: 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y ciega. Se echó la muestra seca
sobre el tamiz superior (tamiz 4) se tapó y llevó al tamizador mecánico y
dejó por 5 minutos. Luego se pesaron las mallas y bandeja ciega para
obtener las cantidades retenidas de muestra en cada malla. Se colocó los
datos en una tabla tal como se muestra en la Tabla N°04 y posteriormente
haciendo uso de la misma, proceder a elaborar la curva granulométrica.

Cu=
D 60 D30 2
Cc=
D 10 D 10 xD 60

¿
Módulo de Finura¿ ∑ % Retenido acumulado hasta tamiz ¿ 100 100

Tabla N°04: Registro de datos para análisis granulométrico.

Eje X Eje Y
Número de Abertur % Peso % Peso retenido
Peso retenido (g) %Que pasa
tamiz a (mm) retenido Acumulado
4 4.75 A (A/I)x100=J J 100-J
8 2.36 B (B/I)x100=K J+K=R 100-R
16 1.18 C (C/I)x100=L R+L=S 100-S
(D/I)x100=
30 0.6 D S+M=T 100-T
M
50 0.3 E (E/I)x100=N T+N=U 100-U
100 0.15 F (F/I)x100=O U+O=V 100-V
200 0.075 G (G/I)x100=P V+P=W 100-W
Malla ciega - H (H/I)x100=Q W+Q=X 100-X
∑=I ∑=100

29
Figura 19: Porcentaje que pasa sobre abertura

Clase Módulo de finura


Arena gruesa 2.50 a 3.50
Arena fina 1.50 a 2.50
Arena muy fina 0.50 a 1.50
Figura 20: Clasificación de las arenas según módulo de finura
(Eduardo L., 2006)

B.3) Contenido de humedad (ASTM C566)


Se tomó la muestra tal cual al estado en que se obtuvo, se tomaron los pesos,
teniendo en cuenta lo siguiente: Primero el peso del recipiente (W), luego el
peso del recipiente más muestra húmeda (Wh), luego se llevó a la estufa de
secado a una temperatura de 110±5°C por 24 horas, pasado el tiempo se
tomó el peso del recipiente más muestra seca (Ws).

Luego se calculó el porcentaje de humedad mediante la siguiente formula:

wh−w s
H ( % )= ×100
w s−w

30
El porcentaje de humedad se calculó tanto para el suelo como para el
agregado, colocando los datos obtenidos en una tabla tal como se muestra a
continuación:
Tabla N°05: Formato para toma de datos y resultado de Humedad.
T°: 110 ± 5°C;
t: 24 horas
N° de Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
Muestra recipiente (g) muestra húmeda (g) muestra seca (g) humedad (%)
 1        
 2        
 3        
Promedio  

B.4) Contenido de material orgánico (ASSHTO T 267)


Se tomó la muestra seca (obtenida luego de haber hallado el contenido de
humedad), tomamos pesos, primero de un crisol (C), luego del crisol más
muestra (Ch) y por último el peso del crisol más muestra libre de material
orgánico (Cs) retirado luego de haber estado en un horno a una temperatura
de 450±5°C por 6 horas y haber esperado que se enfriase. Para finalizar se
calcula el contenido de material orgánico presente en la muestra a usar,
mediante la siguiente formula:

Ch−Cs
MO ( % )= ×100
C s−C

Figura 21: Clasificación de acuerdo al contenido de materia orgánica

31
El Contenido de material orgánico se calculó para el suelo colocando los
datos obtenidos en una tabla tal como se muestra a continuación:

Tabla N°06: Formato para toma de datos y resultado de contenido orgánico.


T°: 450 ± 5°C;
t: 6 horas
N° de Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
muestra recipiente (g) muestra húmeda (g) muestra seca (g) orgánico (%)
 1        
 2        
 3        
Promedio  

B.5) Límite líquido ASTM D4318


Se tomó una muestra significativa de aproximadamente 100g de suelo en su
estado natural y se hizo pasar por la malla #40, se agregó agua para su
mezclado. Una vez la mezcla estuvo uniforme se colocó la pasta sobre la
cuchara Casagrande con un espesor máximo de 1cm y con un ranurador se
hizo la separación, se hizo girar la manija para activar el movimiento de la
cuchara y así obtener el número de golpes mediante el cual las orillas de
separación se unieran, se anotó el número de golpes. Se tomó una muestra
de la parte central de la unión y se pesó, luego en un recipiente metálico se
llevó a una estufa de secado a una temperatura de 110±5°C por 24 horas, se
retiró, dejó enfriar y pesó. Repetir el proceso anterior para rangos de golpes
entre: 10-20, 20-30 y 30-40. Se colocaron los datos en la Tabla N°07. Una
vez obtenido los datos se hizo una gráfica para obtener la curva de fluidez,
teniendo en el eje X el porcentaje de humedad y en el eje Y el número de
golpes (escala logarítmica).

32
Figura 22: División luego de pasar el ranurador (izquierda), unión al
finalizar la prueba (derecha).

Tabla N°07: Formato para toma de datos y resultado de límite líquido.


T°: 110 ± 5°C; t:
24 horas
N° de Número Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
muestra de golpes recipiente (g) muestra humedad (g) muestra seca (g) humedad (%)
         
           
         

Figura 23: Porcentaje de humedad sobre número de Golpes

B.6) Límite plástico (ASTM D4318)


Se hizo pasar muestra por la malla #40, tomando una muestra de 15g, se
mezcló con agua y se rola sobre una base de vidrio con la mano, y formar
una especie de gusano con un diámetro de 3mm y un largo de 10cm. Dejar
que se seque un poco superficialmente y rolar hasta que se rompa en 3
partes, llevar a un depósito metálico y pesar, luego llevar a una estufa de
secado a una temperatura de 110±5°C por 24 horas. Retirar de estufa,

33
esperar a que se enfríe y pesar, obteniéndose el peso del recipiente más
muestra seca, colocar datos en la Tabla N°08.

Tabla N°08: Formato para toma de datos y resultado de límite plástico.


T°: 110 ± 5°C;
t: 24 horas
N° de Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
muestra recipiente (g) muestra húmeda (g) muestra seca (g) humedad (%)
 1        
 2        
 3        
Promedio  

Para el cálculo del Índice de plasticidad se usó la siguiente formula:


I.P. = L.P. – L.L.
Tabla Nº09: Clasificación del suelo según el I.P. (ASTM D4318)

Índice de plasticidad Clasificación


0-3 No plástico
3-15 Ligeramente plástico
15-30 Baja plasticidad
>30 Alta plasticidad

B.7) Gravedad específica de los suelos (ASTM D854)


Se tomó cierta cantidad de muestra en su estado natural, de acuerdo a la
capacidad de la fiola usada, teniendo en cuenta la Tabla N°10:
Tabla N°10: Relación de muestra a usar según capacidad de fiola.
Cantidad de
Capacidad de fiola (ml)
muestra (g)
100 25-35
250 55-65
500 120-130

34
Para este caso por usarse una fiola de 500ml se optó por usar 125g de suelo,
se hizo pasar por la malla #4 se secó en estufa a 110± 5°C hasta tener un
peso constante, una vez ya fría la muestra se procedió a la toma de pesos.
Se registró el peso de la fiola vacía a usar, luego se tomó el peso de la fiola
llena con agua hasta el menisco.
Para la toma de pesos mostrados en la Tabla N°11, se tiene en cuenta lo
siguiente: para el peso de Fiola más agua, la Fiola se debe llenar hasta el
menisco; de igual manera para el peso de Fiola más agua más muestra.

Tabla N°11: Registro de datos para ensayo de gravedad específica.


Peso (g)
Fiola  
Fiola + agua  
Fiola + muestra  
Fiola + muestra + agua  
Muestra seca  

Una vez llenado la Fiola mas muestra más agua se debe rolar para la
eliminación de aire atrapado, luego dejar reposar 24 horas y recién tomar el
peso. Para la muestra seca se debe depositar la muestra reposada 24 horas
anteriormente en un recipiente metálico y llevar a estufa de secado a una
temperatura de 110±5°C por 24 horas, y recién se obtiene el peso de la
muestra seca.
La fórmula para hallas la Gravedad específica es la siguiente:

Donde:
G: Gravedad especifica (g/cm3)
K: Constante de temperatura (ver Figura 24)
WS: Peso de muestra seca (g)
WM: Peso de fiola mas muestra seca (g)

35
WU: Peso de fiola mas muestra más agua (g)

De acuerdo al resultado de la Gravedad específica se clasifica el suelo, en


contraste a las Tabla N°12, mostrada a continuación:

Tabla N°12: Clasificación de suelos de acuerdo a su gravedad especifica


(Bardet, 1997)

Suelos Gs(g/cm3)
Cenizas volcánicas 2.20 – 2.50
Suelos orgánicos 2.50 – 2.65
Arenas y gravas 2.65 – 2.67
Limos inorgánicos 2.67 – 2.72
Arcillas poco plásticas 2.72 – 2.78
Arcillas muy plásticas 2.78 – 2.84
Arcillas expansivas 2.84 – 2.88
Suelos con abundante hierro 3

36
Figura 24: Valores de K de acuerdo a la temperatura para gravedad especifica. (ASTM
D422)

B.8) Peso específico y absorción (ASTM C128)


Se sumergió el agregado fino en agua por 24 horas, pasado el tiempo ya
eliminado el exceso de agua, se toma cierta cantidad de muestra y se secó
haciendo uso de una cocina eléctrica sobre una superficie metálica hasta que
se llegó a un secado superficial pero no excesivo.
El agregado se introdujo en el cono de absorción hasta la mitad
aproximadamente y se apisonó 25 veces desde una altura de 1cm, se agregó
más material hasta el tope y se apisonó nuevamente, una vez nivelado se
quitó el molde.

37
Si se desprende 1/3 o menos se acepta la condición de superficialmente
seco. Se pesó la fiola sola, luego la fiola llena con agua hasta la marca de
500ml, se tomó el peso de fiola mas muestra superficialmente seca.
Se introdujo 500g de muestra en la fiola seca y se tomó el peso.
Como último paso se echó agua a la fiola con la muestra dentro, se roló para
eliminar burbujas de aire, una vez logrado ello se llenó con agua para quitar
exceso de posibles restos de materia, completamos hasta el menisco y se
pesó.

Tabla Nº13: Formato para datos y resultado de peso específico y absorción.


1 2 3
Peso de fiola P
Peso de la fiola mas arena (g) E PRO
Peso de muestra húmeda S MEDI
Peso de la fiola con agua y muestra (g) F O
Peso del agua (g) W
Peso de la arena secada al horno (g) A
Volumen de la Fiola (cm3) V
Peso específico (g/cm3)
Absorción (%)

A
Peso especifico=
V −W
S− A
Absorcion= x 100
A

B.9) Medición de conductividad, salinidad y pH


Para saber cuan salino fueron nuestros agregados se hizo la medición de la
conductividad con la cual mediante una tabla se relaciona directamente con
la medida de salinidad (los valores de conductividad son el doble de la
salinidad: 2:1.)

Tabla N° 14: Clasificación de suelos de acuerdo a su conductividad.


Suelos CE (dS/m)
Normales 0–2

38
Ligeramente salinos 2–4
Salinos 4–8
Fuertemente salinos 8 – 16
Extremadamente salinos >16

La medida de basicidad o acidez de nuestros agregados se determinó


mediante la toma del pH.
Tabla Nº15: Categorías de los diferentes pH de Suelos. (U.S.D.A.)
pH Clasificación
<4.5 Extremadamente acido
4.5-5.5 Fuertemente acido
5.6-6.0 Medianamente acido
6.1-6.5 Ligeramente acido
6.6-7.3 Neutro
7.4-7.8 Medianamente básico
7.9-8.4 Básico
8.5-9.0 Ligeramente alcalino
9.1-10 Alcalino
>10 Fuertemente alcalino

C) Diseño de Mezclas
C.1) Preparación de probetas patrón:
Para la elaboración de las 3 probetas patrón cubicas(5x5x5cm) para el
ensayo de compresión se mezcló 438g (60%) de suelo, 292g (40%) de
arena gruesa y 146g de agua (equivale al 20% de solidos).
Para la elaboración de 3 probetas patrón rectangulares(4x4x16cm) para el
ensayo de flexión mezclamos 990g de suelo, 660 de arena gruesa y 330g
de agua (20% de solidos). El mezclado fue hasta obtener una masa
homogénea, se aceitó el molde para su fácil desmolde y se conformó en
una sola capa.
Tabla N°16: Proporción para 3 probetas para compresión y flexión.
Compresión Flexión
Peso (g)
Tierra arcillosa 990 438

39
Arena gruesa 660 292
Agua 330 146

C.2) Preparación de probetas con fibras naturales:


Para la elaboración de las probetas para los ensayos de compresión y
flexión, se mezcló durante aproximadamente 5 minutos hasta tener una
mezcla homogénea en las siguientes proporciones las materias primas:
60% de suelo, 40% de arena gruesa, 20% en peso de agua con relación a
los sólidos (suelo y arena gruesa) y se adicionó fibras naturales secas,
cortadas con longitudes de 5 cm para las probetas cubicas y rectangulares
en los moldes previamente aceitados y en un solo bloque, en las
siguientes proporciones: 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1% en peso tomando
como base los sólidos (suelo y arena gruesa).
Tabla N°17: Proporción para 3 probetas con fibra en compresión y
flexión.
Compresió
Flexión
n
Peso (g)
Tierra arcillosa 990 438
Arena gruesa 660 292
Agua 330 146
0.25% 4 1.8
Fibr 0.50% 8 3.6
a 0.75% 12 5.4
1.00% 16 7.2

D) Preparación, Codificación y Curado


Para preparación de las probetas, los moldes a usar fueron de madera y
laqueados, con medidas interiores de 5cm x 5cm x 5cm para las probetas
cubicas para ensayo de compresión y otros con medidas de 4cm x 4cm x
16cm para las probetas rectangulares para el ensayo de Flexión. Una vez
extraídas las probetas de los moldes de madera se codificaron de acuerdo a
sus proporciones, tal como la Figura 25 (colocándose el nombre de la fibra

40
usada y su porcentaje) y se esperó a su secado bajo sombra. Una vez
desmoldadas las probetas se tomaron como guía 3 muestras, a las cuales una
vez desmoldadas se les tomo su peso inicial, conforme pasaban los días se le
tomaba el peso hasta que fuese constante y de esta manera saber que ya
estaban completamente secas, lo cual tomo un tiempo de 3 semanas
aproximadamente.

Figura 25: Muestra de la codificación empleada para las probetas.

E) Ensayos
E.1) Compresión
Se ensayaron las probetas cubicas y rectangulares teniendo en cuenta la
norma E080. Se usó la maquina universal automática de ensayos de
compresión y flexión modelo UNIFRAME de la marca CONTROLS la cual
tiene una capacidad de carga máxima de 50KN. La velocidad usada fue la
mínima de 50N/s. Para el ensayo la maquina cuenta con moldes (ya sea para
compresión o flexión) se colocaron las probetas a ensayar a velocidad
mínima, una vez realizado el ensayo el programa guardó los datos
registrados en un USB, donde reportó datos de fuerza y desplazamiento,
junto a graficas colocadas en apéndice.
Para este ensayo se tiene en cuenta la siguiente formula:

F
R=
A
Donde:
F: fuerza de rotura (KN)
A: área de sección transversal de la probeta (mm2)
R: resistencia a la compresión (KN/mm2)

41
E.2) Flexión
Se ensayaron las probetas rectangulares patrón y con fibras naturales de
dimensiones 4cm x 4cm x 16cm, colocamos las probetas en la maquina
multiparametro y cambiamos cabezal por el de flexión de 3 puntos. Una vez
ensayada cada probeta de reportaron datos en el sistema y guardaron en USB
donde reportó datos de fuerza y desplazamiento, junto a graficas colocadas
en Apéndice.
Para este ensayo se tiene en cuenta la siguiente formula:
3 FS
Rf=
2 bh
Donde:
F: carga máxima de rotura (kg)
S: separación entre apoyos, 10 cm
b: ancho de la probeta, 4cm
h: altura de la probeta, 4cm
Rf: Resistencia a la flexión (kg/cm2)

F) Análisis de Resultados
Los resultados obtenidos en los ensayos se analizaron para rechazar o
corroborar la hipótesis planteada, mediante un análisis de varianza
(ANAVA) y prueba de Fisher (F).

Tabla N°18: Resumen de Análisis de Varianza

42
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

43
III.1. Caracterización de la materia prima

Figura 26: Curvas granulométricas del suelo y arena gruesa.

En la Figura 26, se muestra las curvas granulométricas para la tierra y la arena


gruesa, distinguiendo la composición según el diámetro de las partículas
retenidas para cada tamiz.
En la curva granulométrica de la tierra podemos notar que para el tamiz Nº4 y
Nº8 el porcentaje pasante fue de casi 100%, siendo solamente 0.95% lo retenido
lo cual es considerado como grava media, de la malla Nº16 hasta la malla Nº50
tenemos un porcentaje en peso retenido de 10.63% que viene a ser considerado
arena gruesa, luego tenemos de la malla Nº100 a la Nº200 el 54.68% como arena
fina y por último 33.74% que viene a ser limo y arcilla.
La composición del suelo viene a ser el siguiente:
 % Grava : 0.1
 % Arena : 66.2
 % Finos : 33.7

44
Se tiene un módulo de finura de 0.6 lo cual lo clasifica como un suelo de arena
muy fina.
Para su clasificación de acuerdo al SUCS, teniendo la granulometría, el limite
liquido e índice de plasticidad procedemos: el peso retenido en el tamiz Nº200 es
menor que el 50% entonces se tiene que es un suelo de grano fino, de acuerdo a
la Tabla Nº29, dentro de los criterios en Suelos de grano fino (inorgánico) como
el L.L. < 50 y 4 ≤ I.P. ≤ 7 entonces el suelo es clasificado como una arcilla de
baja plasticidad con algo de limos CL-ML.

En la curva granulométrica de la arena gruesa, el porcentaje de grava fina es de


2.4%, de arena 94.0% y de limo y arcilla 3.6%.
Teniendo un módulo de finura de 2.5 lo cual la clasifica como arena gruesa.
Calculando el Coeficiente de uniformidad y curvatura:

D 60 0.92
Cu= = =6
D 10 0.15

D30 2 0.272
Cc= = =0.5
D 10 xD 60 0.15 x 0.92

El Cu de la arena es 6 y de acuerdo al sistema SUCS define que una arena para


ser bien graduada debe ser de 6 para arriba y para este caso cumple, por ello
podemos decir que al usarse en la mezcla esta proporcionara cierta resistencia.

La humedad de la tierra y arena fueron mínimos, 2.8% y 1.1% respectivamente,


este resultado es lógico ya que antes de su uso estuvieron secando al sol para que
la cantidad neta de agua que aportasen a la mezcla como agregado fuese mínima.

El contenido de materia orgánica que presenta la tierra es de 2.3%, clasificado


como de nivel medio, considerado como suelo no fértil, por ende, adecuado para
uso en construcción ya que así no contribuiría a aflorar el crecimiento de material

45
biológico y de esta manera no afectaría en una posible disminución en la
resistencia ni a las propiedades físicas.

De acuerdo al índice de plasticidad la cantidad necesaria de agua para cambiar el


estado de consistencia de plástico a liquido del suelo es de 5.5%, y según la
Tabla Nº 28 a este suelo se le clasifica como ligeramente plástico ya que su
I.P<10, por esto se puede decir que presenta un bajo contenido de arcilla; tener
en cuenta que a menor sea la cantidad de arcilla de un suelo las fuerzas cohesivas
de las películas de agua dentro del mismo se verán disminuidas trayendo consigo
al momento del conformado una mezcla posiblemente menos compacta.

De acuerdo a los resultados de Gravedad Especifica se tiene un valor de 2.74


g/cm3 clasificándose así al suelo como una arcilla poco plástica ya que se
encuentra en el rango de 2.72 g/cm3 – 2.78 g/cm3.

Para la arena gruesa el Peso Específico es 2.39 g/cm 3 y el porcentaje de


absorción 1.59%.

De acuerdo al pH del suelo y arena, 8.27 y 8.84 respectivamente, están en el


rango de Básico a Ligeramente Alcalino y de acuerdo a su conductividad,
1.37dS/m y 0.63dS/m, son considerados suelos normales, por ende, respecto a
estos dos parámetros su uso es adecuado debido a que por sus valores no
afectarían negativamente el comportamiento de la mezcla en referencia a que no
favorecerían un estado donde el crecimiento de material biológico crezca.

46
Figura 27: Difracción de rayos X de suelo (Instituto del carbón España)

En la Figura Nº27 se muestra los minerales presentes en la tierra obtenidos


mediante el análisis de Difracción de Rayos X, donde se registraron los
siguientes minerales, en orden descendente de acuerdo a la cantidad registrada en
la muestra:

 En mayor cantidad se encuentra la Albita (NaAlSi3O8), este mineral es el


que le confiere la plasticidad a la tierra amarilla.
 La Anortita (CaAl2Si3O8), esta fase es más rica en calcio lo cual le da
cierto grado de fertilidad que se ve reflejado en el porcentaje de materia
orgánica que contiene, ya que es un aluminosilicato de calcio, con alto
contenido de Ca.
 El Cuarzo (SiO2) se encuentra contenido en el porcentaje de arena en la
tierra, es su componente principal, el cual influye en la contracción de la

47
mezcla ayudando en la disminución de fisuras ya que las partículas de
sílice no presentan plasticidad, son insolubles ante el agua.
 La Illita, es una arcilla poco expansiva que confiere propiedades como la
elasticidad y plasticidad a la tierra, pero en baja medida, por la tendencia
a formarse grumos por los iones potasio reduciendo el área expuesto al
agua.
 El Clinoclore tiene minerales de hierro, magnesio, aluminio; puede
representar a los granos de arena provenientes de rocas metamórficas.

III.2. Ensayo de resistencia a la compresión

Figura 28: Resistencia a compresión de probetas cubicas.

48
Figura 29: Curvas de resistencia a compresión de probetas con fibras.

En la Figura Nº28 podemos ver que la muestra Patrón tiene la mayor resistencia a la
compresión 23.36 kg/cm2; de las muestras con fibras naturales podemos notar que la de
1.00% de bagazo de caña tiene mayor resistencia 20.70 kg/cm 2 (11% disminuido),
seguida de 0.25% de ichu con 18.78 kg/cm 2 (20% disminuido) luego junco de 0.25%
con 16.26 kg/cm2 (30% disminuido) y al final pajilla de arroz de 0.25% con 15.89
kg/cm2 (32% disminuido).

Haciendo referencia a la Norma E.080 que nos dice que como mínimo un adobe debe
tener 10 kg/cm2 de resistencia a la compresión, podemos notar que todas las muestras
pasan ese valor; sin embargo por los resultados obtenidos podemos decir que las fibras
naturales no favorecen a un aumento de la resistencia a la compresión ya que en todos
los casos el valor se ve disminuido comparándolo con el valor de la muestra patrón, de
acuerdo a la Figura 30 notamos que al ir agregando más cantidad de fibras la resistencia
disminuye, con excepción del bagazo de caña que varía lo cual puede deberse a que
ciertas partes agregadas estuvo con la cascara de la caña que era más dura. Esto

49
posiblemente se da porque estas fibras son suaves y poco rígidas, al estar dentro del
adobe son un camino por donde viajan las fisuras al aplicar un esfuerzo de compresión.

Este comportamiento se debe a que cuando las muestras ya están secas, en la unión
entre fibra y matriz hay poros, debido a las fibras naturales y son por estos sitios por
donde al aplicar la fuerza de compresión las fisuras se van propagando produciéndose
así la rotura.

III.3. Ensayo de resistencia a la flexión

Figura 30: Resistencia a flexión de probetas rectangulares.

50
Figura 31: Curvas de resistencia a flexión de probetas con fibras.

En la Figura 31, podemos notar que la muestra que presenta la mayor resistencia a la
flexión es la de 1.00% de bagazo de caña con 15.77 kg/cm 2 (97% aumento), le siguen
muestras con la misma fibra con menor resistencia, luego las muestras de pajilla de
arroz siendo la de 1.00% la que presenta mayor resistencia con 10.17 kg/cm 2 (27%
aumento), disminuyendo la resistencia conforme disminuye el porcentaje de la misma
fibra natural; luego la que sigue son las de junco teniendo como mayor resultado la de
0.75% con 9.15 kg/cm2 (14% aumento) y al final tenemos la de ichu de 1.00% con 7.25
kg/cm2 (10% disminuye); mencionando solo las muestras que contienen fibras naturales,
cabe mencionar que la probeta patrón obtuvo una resistencia de 8.02 kg/cm 2 siendo
mayor solamente a las muestras con junco, con el resto de fibras naturales se logró una
mayor resistencia, por lo tanto podemos decir que el uso de las fibras naturales si
aumentan la resistencia a la flexión.

Este comportamiento, que podemos notar mejor en la Figura 30, se debe a que las fibras
naturales en su relación fibra- matriz se entrelazan y forman una especie de hilos a lo
largo del eje transversal a la dirección de la fuerza flectora, y al momento de aplicar
dicha fuerza éstas impiden de cierta manera que esto se realice con menor facilidad que

51
cuando no las tuviesen, por ello que al aumentar más la cantidad hay un mejor
entrecruzamiento y se reparte más uniformemente los esfuerzos, podemos apreciar este
hecho en la Figura 35 del ANEXO.

De acuerdo al análisis estadístico realizado:

 Para la resistencia a la compresión: Como F Experimental < FTeórico entonces se rechaza H1


y se acepta H0 concluyendo que, A mayor porcentaje en peso de fibra natural, según
su tipo, no aumentará la resistencia a la compresión en adobes para construcciones
de la Libertad.
 Para la resistencia a la flexión: Como F Experimental > FTeórico entonces se acepta H1 y se
rechaza H0 concluyendo que A medida que se incremente el porcentaje en peso de
fibra natural, según su tipo, aumentara la resistencia a la flexión en adobes para
construcciones de la Libertad.

52
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IV.1. Conclusiones

Se logró determinar la influencia de las fibras naturales en Adobes mostrando que


como material de refuerzo ante esfuerzos de compresión las fibras no aportan un
valor agregado ya que no aumentan la resistencia al contrario disminuyen su valor y
la tendencia es que conforme se aumenta el porcentaje en peso de fibra la resistencia
en cada tipo de fibra va disminuyendo; si bien es cierto, la mayoría pasó el valor de
10 kg/cm2 establecido por la norma E.080 como mínimo para este requerimiento, la
probeta patrón logró tener un valor mucho mayor de 23.36 kg/cm2.

Para el caso de la resistencia a la flexión ocurre lo contrario pues las fibras naturales
si favorecen en un aumento en el valor de la resistencia conforme se va aumentando
el porcentaje en peso, teniendo como valor de la probeta patrón 8.02 kg/cm 2 y como
valor máximo de 15.77 kg/cm2 para la muestra con bagazo de caña al 1% en peso,
podemos notar la gran diferencia y esto ocurre con el resto de muestras pues para
todos los casos aumenta la resistencia.

La humedad contenida de los agregados usados es mínima, el contenido de materia


orgánica está dentro de los rangos permisibles como suelos no fértiles.

El suelo amarillo, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) es


un suelo de grano fino con arcilla de baja plasticidad y presencia de limos CL-ML.
Con el resultado de índice de plasticidad al suelo se clasifico como Ligeramente
plástico, teniendo similitud con la Clasificación SUCS al no presentar mucha
cantidad de arcilla. De acuerdo al ensayo de Gravedad Específica se clasificó al
suelo con arcillas poco plásticas.

53
IV.2. Recomendaciones
 Realizar pruebas en adobes de tamaño real usados para construcción de
viviendas y de esta manera analizar su comportamiento ante esfuerzos de
compresión y flexión.
 Analizar química y biológicamente las fibras para determinar su degradación en
el tiempo y de esta manera establecer su influencia en el bloque de Adobe.
 Evaluar el ahorro energético que se puede lograr al reciclar la fibra al no optar
por la quema discriminada.
 Realizar un análisis de costos para la producción de adobes con distintos tipos
de fibras naturales.
 Hacer un estudio del manejo de residuos sólidos para el sector agrario donde
suele hacerse la quema indiscriminada de fibras vegetales.

54
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ABRIL D. Y COL. (2009). “La paja de arroz: consecuencias de su manejo y
alternativas de aprovechamiento”. Instituto cubano de investigaciones de los
derivados de la caña de azúcar ICIDCA. La Habana-Cuba.
 AGUILAR N. (2007). “Bioetanol de la caña de azúcar, Avances en Investigación
agropecuaria”, Volumen 11, número 3, Setiembre-Diciembre, pp 25-39.
Universidad de Colima, Colima, México.
 BARDET A. (1997). Mecánica de suelos. Disponible en:
https://www.academia.edu/6836644/Departamento_de_Geot%C3%A9cnica.
[Consultado] 31/08/2018.
 BERNILLA C. Y LOPEZ. G. (2012). “Evaluación funcional y constructiva de
Viviendas con Adobe estabilizado en Cayalti”. Programa COBE – 1976.
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú.
 CALLISTER, JR. (2007). “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. 7th Edicion. John
Wiley & Sons, INC. Estados Unidos de America.
 CARCEDO, M. (2012). “Resistencia a compresión de bloques de tierra comprimida
estabilizada con materiales de sílice de diferente tamaño de partícula”. Tesis para
obtener el grado de Master. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid-España.
 CARHUANAMBO, V. (2016). “Propiedades mecánicas y físicas del adobe
compactado con adición de viruta y aserrín”. UPNBOX Repositorio Institucional.
Facultad de Ingeniería de Civil, UPN. Trujillo-Perú.
 CRESPO, V. (2004). Libro "Mecánica de Suelos y Cimentaciones". 5 ta Edición,
Editorial Limusa. México
 FLÓREZ, C., Y LÓPEZ, O. (2010). “Propuesta de Reforzamiento de muros de
Adobe Modificado con confinamiento de madera rolliza”. Bucaramanga.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga-Colombia
 GALLEGOS, H. y CASABONNE, C. (2005). “Albañilería Estructural”.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Tercera Edición. Lima-
Perú.

55
 GARCÍA R. (2005). “Las arcillas: propiedades y usos”. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid-España.
 HERNANDEZ P. (2016). “Construcción con tierra: Análisis, conservación y mejora. Un
caso práctico en Senegal”. Departamento de la tecnología de la Arquitectura. Barcelona-
España.
 IGARASHI H. (2009). “Reforzamiento estructural de Muros de adobe”. Tesis de Grado.
Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú.
 LOPEZ O. (2013). “Suelos arcillosos reforzados con materiales de plástico reciclado
(PET)”. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Civil. Escuela de Ingeniería de
Antioquia. Envigado-Colombia.
 MAGNE N. (2005). “Digestibilidad aparente en llamas (Lama Glama) alimentadas
con Stipa Ichu tratada con urea y melaza en el CEAC”. Tesis de Grado. Facultad de
Agronomía. Universidad Técnica de Oruro. Oruro- Bolivia. P. 12-13
 MARWAN M. Y NASIM U., 2016. “Experimental Analysis of Compressed Earth
Block (CEB) with banana fibers resisting flexural and compression forces”.
Published by Elsevier Ltd. Pag. 1-11. Department of Civil, Construction and
Environmental Engineering of Alabama at Birmingham, USA.
 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, “Manual
de construcción-Edificaciones Antisísmicas de Adobe”, Perú, 2010.
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. “Ley general de residuos sólidos” Ley 27314
Publicado por Diario el peruano el 21 de Julio del 2000.
 REGALADO R. (2007). “Mejoramiento experimental de la calidad del adobe
compactado estabilizado con cemento tipo CCP-3OR”. Oaxaca, México: Instituto
Tecnológico de Oaxaca.
 RIOS P. (2010) “Efecto de la adición de látex natural y jabón en la resistencia
mecánica y absorción del adobe compactado”. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca-México.
 SAROZA B. Y COL. (2008). “Estudio de la Resistencia a compression simple del
adobe elaborado con suelos procedentes de Crescencio Valdés, Villa Clara, Cuba”
Universidad Central de Las Villas, Cuba.

56
 VANDNA S. Y COL. (2015). “Enhancing compressive strength of Soil using
natural fibers”. Published by Elsevier Ltd. Pag. 1-7. Department of Architecture,
NIT Hamirpur, India.
 ZEGARRA L Y COL. “Reforzamiento de viviendas de adobe existentes. 1ra. Parte.
Ensayos sísmicos de muros U” y “Reforzamiento de viviendas de adobe existentes.
2da. Parte: Ensayos sísmicos de módulos” Colegio de Ingenieros del Perú,
Ponencias, XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, 1997. Trujillo-Perú
 “Como hacer ladrillos de adobe” (2016). Disponible en:
https://eudomus.com/como-hacer-ladrillos-de-adobe/
 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – “Censo Nacional 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”. Capítulo 1:
Características de las Viviendas Censadas.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – “Encuesta Nacional de
Hogares, Materiales Predominantes Casas”, INEI 2001-2015. Disponible en:
http//www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
 Norma ASTM D4318: Plasticidad de los suelos y clasificación (limite plástico y
limite liquido) según el contenido de humedad
 Norma ASTM D854: Método de prueba estándar para la gravedad específica de
suelos mediante el picnómetro de agua
 Norma ASTM C 136: Método Normalizado para la determinación granulométrica
de Agregados finos y gruesos.
 Norma ASTM C566: Método normalizado para medir el contenido total de
humedad evaporable en agregados mediante secado.
 Norma ASTM D4972: Método de ensayo para la determinación del pH en los
suelos.
 NTP 339.134: Método para la Clasificación de suelos con propósito de ingeniería.
(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos-SUCS)
 NTP 400.022: Método de ensayo normalizado para la Densidad, la Densidad
Relativa (peso específico) y Absorción de Agregado Fino.

57
 SENCICO (1993). “NUEVAS CASAS RESISTENTES DE ADOBE”. LIMA-
PERU.
 SENCICO-PNUD (2003). “Construcción de Módulos Básicos de Vivienda en
Adobe Reforzado”. Arequipa-Perú.

58
APÉNDICE

59
Apéndice 1: Pruebas preliminares

Antes de elaborar las probetas para sus respectivos ensayos, se optó por hacer unas pruebas
experimentales, haciendo de esta manera discos para evaluar las proporciones adecuadas de
suelo/arena gruesa. La cantidad de agua usada fue al azar y se calculó el contenido que era
18% con lo cual ya era relativamente trabajable y con ese porcentaje se hizo las demás, se
evaluó la contracción de manera visual tal cual las fotografías y se eligió las que tuviera el
menor grado.

Mezcla Proporción (%) Fotografía Contracción


Suelo 80

1 Arena gruesa 20 Alta

Agua 18

Suelo 70

2 Arena gruesa 30 Regular

Agua 18

Suelo 60

3 Arena gruesa 40 Mínima

Agua 18

Evaluando la contracción de las muestras se escogió elaborar las probetas para los ensayos
con la proporción en porcentaje: 60/40 (Suelo/arena gruesa).

Una vez obtenido la relación adecuada de suelo/arena gruesa ahora se buscó cual era el
contenido óptimo de agua. Para ello hizo pruebas con diferentes porcentajes de agua, y se
soltó las esferas a 1.20m de altura:

60
Mezcla Proporción (%) Fotografía Trabajabilidad Descripción

Suelo 60

 
1 Arena gruesa 40 Mala  Muy fluida
 

Agua 26

Suelo 60

 Muy fluida 
2 Arena gruesa 40 Mala
 

Agua 24

Suelo 60

   
3 Arena gruesa 40  Regular Fluida
   

Agua 22

Suelo 60
   
4 Arena gruesa 40 Buena  Adecuada 
   

Agua 20

Suelo 60

5 Arena gruesa 40  Regular Inadecuada

Agua 18

61
Apéndice 2: Resultados de caracterización de materia prima

Caracterización del suelo arcilloso

Tabla N°19: Análisis granulométrico del suelo arcilloso


Peso de
Tamiz Abertura Peso de Peso % Peso Peso retenido % Que
malla +
(N°) (mm) malla (g) retenido (g) retenido acumulado (%) pasa
muestra (g)
4 4.75 508.46 508.61 0.15 0.04 0.04 99
8 2.36 490.13 493.39 3.26 0.91 0.95 99
16 1.18 412.10 417.07 4.97 1.38 2.33 98
30 0.60 402.43 415.10 12.67 3.52 5.86 94
50 0.30 370.11 390.68 20.57 5.72 11.58 88
100 0.15 346.08 450.43 104.35 29.03 40.61 59
200 0.08 300.09 392.27 92.18 25.65 66.26 34
Bandej
- 367.79 489.08 121.29 33.74 100.00 0
a

La composición del Suelo: 0.1% Grava, 66.2% Arena y 33.7% Finos. Con un módulo de
finura de 0.6.

Tabla N° 20: Contenido de humedad del suelo arcilloso


T°: 110 ± 5°C
t: 24 horas
N° de Peso recipiente Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
Promedio
muestra (g) muestra húmeda (g) muestra seca (g) humedad (%)
 1 41.38 119.3 117.17 2.81
 2 43.52 112.04 110.15 2.84 2.8
 3 44.01 120.55 118.46 2.81

Tabla N° 21: Contenido de material orgánico del suelo


T°: 450 ± 5°C t:
6 horas
N° de Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
Promedio
muestra recipiente (g) Muestra húmeda (g) muestra Seca (g) humedad (%)
 1 29.92 59.56 58.89 2.31
 2 28.96 65.89 65.09 2.21 2.3
 3 31.03 64.68 63.89 2.40

62
Tabla N° 22: Límite plástico del suelo arcilloso
T°: 110 ± 5°C
t: 24 horas
N° de Peso recipiente Peso recipiente + muestra Peso recipiente + Porcentaje de L.P, %
Muestra (g) húmeda(g) muestra seca (g) humedad (%) Promedio
 1 16.96 18.27 18.15 10.08
 2 16.57 17.63 17.54 9.28 10.16
 3 16.12 17.22 17.11 11.11

Tabla N° 23: Límite líquido del suelo arcilloso


Peso Peso Porcentaje
Nº de Númer Peso Humedad
recipiente + recipiente + de L.L, %
muestr o de recipiente a 25
muestra muestra seca humedad Promedio
a golpes (g) golpes
húmeda (g) (g) (%)
10 12.294 14.727 14.374 17.0
1 20 12.578 15.53 15.118 16.2 15.8
31 12.579 14.691 14.406 15.6
10 12.51 15.283 14.885 16.8
2 21 12.455 15.601 15.168 16.0 15.7 15.6
32 12.766 16.686 16.163 15.4
10 12.592 16.153 15.658 16.1
3 26 12.433 15.783 15.336 15.4 15.4
36 12.474 15.891 15.45 14.8

Figura 32: Porcentaje humedad sobre número de golpes


para muestra N°01

63
Tabla Nº24: Gravedad específica del suelo arcilloso
Tamiz (N°) #40
Peso fiola (g) 160.715
Peso muestra seca (g) 119.995
Peso fiola + muestra + agua (g) 735.35
Peso fiola + agua (g) 659.05
Gravedad específica, Gs (g/cm3) 2.74

Caracterización de la arena gruesa

Tabla N°25: Análisis granulométrico de la arena gruesa


Malla + Peso Peso Peso retenido
Tami Abertur Malla % Que
muestra retenido retenido acumulado
z (N°) a (g) pasa
(g) (g) (%) (%)
4 4.75 508 520 12 2.40 2.40 98
8 2.36 490 558 68 13.63 16.03 84
16 1.18 411 498 87 17.43 33.46 67
30 0.6 402 470 68 13.63 47.09 53
50 0.3 370 438 68 13.63 60.72 39
100 0.15 346 494 148 29.66 90.38 10
200 0.075 300 330 30 6.01 96.39 4
Ciega - 370 388 18 3.61 100.00 0
La composición de la Arena gruesa: 2.4% Grava, 94.0% Arena y 3.6% Finos. Con un
módulo de finura de 2.5.

Tabla N° 26: Contenido de humedad de la arena gruesa


T°: 110 ± 5°C
t: 24 horas
N° de Peso Peso recipiente + muestra Peso recipiente + Porcentaje de
Promedio
Muestra recipiente (g) húmeda (g) muestra seca (g) humedad (%)
 1 43.48 105.41 104.79 1.01
 2 44.04 101.83 101.18 1.14 1.1
 3 41.35 107.52 106.79 1.12

64
Tabla N° 27: Peso específico y absorción de la arena gruesa
1 2 3
159.3
P 161.55 157.48
Peso de fiola (g) 9
619.3
Peso de la fiola mas arena (g) E 618.87 618.26
1
Pr
459.9
Peso de muestra húmeda (g) S 457.32 460.78 o
2
me
927.02 932.6
Peso de la fiola con agua y muestra (g) F 928.65 di
5 2
o
313.3
Peso del agua (g) W 309.78 308.77
2
452.3
Peso de la arena secada al horno (g) A 450.64 453.51
3
Volumen de la fiola (cm3) V 500
Peso específico (g/cm3) 2.37 2.37 2.42 2.4
Absorción (%) 1.48 1.60 1.68 1.6

65
Tabla Nº28: Símbolos de grupos para la clasificación de suelos (SUCS)

66
67
Tabla N°29: Promedios de resultados de desplazamiento y fuerza para ensayo de
compresión y flexión.

Compresión Flexión
Desplazamiento (mm) Fuerza (KN) Desplazamiento (mm) Fuerza (KN)
1.775 4.985 0.265 0.29

Pajilla de 1.348 3.985 0.452 0.359


arroz (Virú) 1.664 3.102 1.169 0.356
1.536 2.782 1.814 0.472
1.296 4.321 0.301 0.333
Bagazo de 1.990 5.275 0.509 0.434
caña
(Casagrande) 2.812 4.642 0.837 0.54
2.271 4.978 1.097 0.648
1.816 4.729 0.316 0.202
1.532 4.445 0.284 0.243
Ichu (Bolívar)
3.032 3.933 0.285 0.247
3.080 4.042 0.435 0.291
1.990 3.770 0.325 0.327

Junco 1.937 4.108 0.317 0.322


(Huanchaco) 1.543 3.077 0.352 0.394
2.012 2.777 0.121 0.175
Patrón 1.640 5.721 0.267 0.299

68
Tabla N°30: Resultados de resistencia a compresión y flexión de cada réplica.

Resistencia a compresión Resistencia a flexión


% Fibra (kg/cm2) (kg/cm2)
M1 M2 M3 M1 M2 M3
Patrón 0.00 23.33 23.38 23.35 7.15 8.90 8.03
0.25 20.33 10.85 16.48 6.94 5.43 6.24

Pajilla de 0.50 16.25 14.91 15.56 8.59 9.18 8.95


arroz(Virú) 0.75 12.64 15.05 13.84 8.51 11.31 9.95
1.00 11.35 10.41 10.87 11.29 8.51 10.71
0.25 20.36 17.62 18.80 7.96 8.01 8.11
Bagazo de 0.50 21.52 19.86 20.61 10.50 10.38 10.41
caña
(Casagrande) 0.75 18.93 18.95 18.88 13.30 12.91 13.18
1.00 20.30 21.10 20.71 15.50 16.00 15.83
0.25 19.29 18.41 18.64 8.13 4.83 6.48

Ichu 0.50 18.13 17.11 17.51 5.81 7.13 6.47


(Bolívar) 0.75 16.04 18.48 16.80 5.91 5.64 5.78
1.00 16.49 17.42 16.89 6.96 7.56 7.25
0.25 15.38 16.85 16.54 7.08 7.82 7.14

Junco 0.50 16.76 15.44 15.71 7.70 5.52 7.64


(Huanchaco) 0.75 12.55 17.67 15.14 8.71 9.42 9.31
1.00 11.33 16.03 14.65 4.90 4.19 4.43

69
Tabla N°31: Promedios de resistencia a compresión y flexión.

Resistencia a compresión Resistencia a flexión


  % Fibra
(kg/cm2) (kg/cm2)
Patrón 0.00 23.36 8.02
0.25 15.59 6.18
Pajilla de 0.50 15.58 8.88
arroz (Virú) 0.75 13.85 9.91
1.00 10.88 9.90
0.25 18.99 7.99
Bagazo de 0.50 20.69 10.44
caña
(Casagrande) 0.75 18.94 13.11
1.00 20.70 15.75
0.25 18.85 6.48
Ichu 0.50 17.74 6.47
(Bolívar) 0.75 17.26 5.78
1.00 16.96 7.26
0.25 16.11 7.45
Junco 0.50 16.10 6.61
(Huanchaco) 0.75 15.11 9.06
1.00 13.68 4.54

NOTA: Las fibras fueron cortadas de 5cm de longitud.

70
Apéndice 3: Procedimiento estadístico de datos

PROBLEMA
¿En qué medida influye el tipo y porcentaje de fibras naturales sobre la compresión y
flexión en adobes para construcciones de la Libertad?

HIPÓTESIS

H1: A medida que incrementa el porcentaje en peso de fibra natural; según su tipo;
aumentara la resistencia a la compresión y flexión en adobes para construcciones de la
Libertad.

H0: A mayor porcentaje en peso de fibra natural, según su tipo, no aumentara la resistencia
a la compresión y flexión en adobes para construcciones de la Libertad.

DATOS PREVIOS

Hipótesis Nula – H0

Hipótesis Alterna – H1

Grados de Libertad (G.L.)

Grados de libertad de las variables independientes

Tipos de fibra natural (A)

 G.L. = a-1 = 4-1

G.L. = 3

Porcentaje de fibra natural (B)

 G.L. = b-1 = 4-1

G.L. = 3

NOTA: a: Número de niveles de la variaba A: Tipo de fibras.

b: Número de niveles de la variable B: Porcentaje de fibras.

71
n: Número de réplicas.

Grados de libertad de las variables conjugadas (AxB)

 G.L. = (a-1) x (b-1) = (4-1) x (4-1)

G.L. = 9

 G.L. del Error:


G.L. = a x b x (n-1)
G.L. = 32

Nivel de significancia: En ingeniería se trabaja con un 95% de confianza (α=0.05)

Criterio de rechazo : Se rechaza la hipótesis nula (H0) Si F0 > Fα ;v1,v2 :

F0 : Distribución de Fisher, se obtiene experimentalmente

Fα ;v1,v2 : Distribución de los grados de libertad, se obtienen de tablas (Tabla N°30)

Asimismo, v1 = a-1, v2 = a(n-1), donde “a” es el número de niveles y “n” el número de


réplicas.

72
73
Tabla N°32: Valores críticos de la distribución F0.05,V1,V2

74
CÁLCULO DEL F TEÓRICO

 Grados de libertad de A = 3
 Grados de libertad de B = 3
 Grados de libertad de AxB = 9
 Grados de libertad del error = 32

F Teórico Valor
A 2.90
B 2.90
AxB 2.19

CÁLCULO DE F EXPERIMENTAL PARA LA RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN (kg/cm2)
B: Porcentaje de fibra natural (%)
0.25 0.5 0.75 1.00
20.33 16.25 12.64 11.35
Pajilla 10.85 14.91 15.05 10.41
16.48 15.56 13.84 10.87
20.36 21.52 18.93 20.30
A: Tipo de fibra

Bagazo
17.62 19.86 18.95 21.10
de caña
18.80 20.61 18.88 20.71
19.29 18.13 16.04 16.49
Ichu 18.41 17.11 18.48 17.42
18.64 17.51 16.80 16.89
15.38 16.76 12.55 11.33
Junco 16.85 15.44 17.67 16.03
16.54 15.71 15.14 14.65

NOTA: La suma de los valores de las repeticiones: 20.33 + 10.85 + 16.48 = 47.66;

se coloca en la Tabla N°33.

ANÁLISIS DE VARIANZA

75
Tabla N° 33: Estimación de Yi y Yj para los datos de resistencia a la compresión

Porcentaje de fibra natural (%)


0.25 0.50 0.75 1.00 Yj
Pajilla 47.66 46.73 41.54 32.62 168.56
Tipo de fibra

Bagazo de caña 56.78 61.98 56.76 62.11 237.64


Ichu 56.33 52.75 51.33 50.80 211.22
Junco 48.77 47.91 45.36 42.01 184.06
Yi 209.55 209.38 194.99 187.55 801.47

NOTA: El YT viene a ser la suma horizontal o vertical de las estimaciones Yi y Yj:


209.55 + 209.38 + 194.99 + 187.55 = 801.47

SUMA DE CUADRADOS

 Suma de cuadrados para el factor A

209.552+209.38 2+194.992 +187.552 801.47 2


SS A = −
4 x3 4x4x3

160949.16 642361.88
SS A = − =SS A =29.89
12 48

 Suma de cuadrados para el factor B

168.562+ 237.642 +211.222 +184.062 801.47 2


SSB = −
4 x3 4x4x3

163375.11 642361.88
SSB = − =SS B=232.05
12 48

 Suma de cuadrados subtotales

76
47.67 2+ 46.732 +41.54 2+ …+45.36 2+ 42.012 801.472
SSSUBTOTAL = −
3 4 x 4 x3

41060.45 642361.88
SSSUBTOTAL = − =SS SUBTOTAL=304.28
3 48

 Suma de cuadrados de la interacción de factores (AxB)

SS AxB =SS Subtotal −SS A −SS B


SS AxB =304.28−232.05−29.89=SS AxB =42.33

 Suma de cuadrados totales

2 2 2 801.472
2 2
SST =20.33 +10.85 +16.48 +…+16.03 +14.65 −
4 x4 x3

642361.88
SST =13773.46− =SST =390.93
48
 Suma de cuadrados del error
SS E=SST −SS A −SS B−SS AxB
SS E=390.93−29.89−232.05−42.33=SS E =86.65

MEDIA DE CUADRADOS

 Media de cuadrados del factor A

29.89
MS A = =MS A =9.96
4−1

77
 Media de cuadrados del factor B

232.05
MS A = =MS A =77.35
4−1

 Media de interaccion de factores AxB

42.33
MS AxB= =MS AxB=4.70
( 4−1) x (4−1)

 Media de los cuadrados del error

86.65
MS E = =MS E=2.71
( 4 x 4)x (3−1)

Fo EXPERIMENTAL

 Cálculo del Fo (A)

9.96
F o ( A )= =F o (A )=3.68
2.71

 Cálculo del Fo (B)

77.35
F o ( B )= =F o ( B)=28.57
2.71

78
 Cálculo del Fo (AxB)

4.70
F o ( AxB )= =F o ( AxB)=1.74
2.71

Tabla Nº34: Resumen del análisis ANAVA para los resultados de resistencia a la
compresión

Fuente de Grados de Suma de Media de F F


variación libertad cuadrados cuadrados experimental teórico
A 3 29.89 9.96 3.68 2.90
B 3 232.05 77.35 28.57 2.90
AxB 9 42.33 4.70 1.74 2.19
Error 32 86.65 2.71

Como el FExperimental < FTeorico

Se rechaza H1

H1: A medida que incrementa el porcentaje en peso de fibra natural; según su tipo;
aumentara la resistencia a la compresión en adobes para construcciones de la Libertad.

Y se acepta H0

H0: A mayor porcentaje en peso de fibra natural, según su tipo, no aumentara la resistencia
a la compresión en adobes para construcciones de la Libertad.

79
CÁLCULO DEL F EXPERIMENTAL PARA LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
(kg/cm2)

Porcentaje de fibra natural (%)


0.25 0.5 0.75 1.00
6.94 8.59 8.51 11.29
Pajilla 5.43 9.18 11.31 8.51
6.24 8.95 9.95 10.71
7.96 10.50 13.30 15.50
Bagazo
Tipo de fibra

8.01 10.38 12.91 16.00


de caña
8.11 10.41 13.18 15.83
8.13 5.81 5.91 6.96
Ichu 4.83 7.13 5.64 7.56
6.48 6.47 5.78 7.25
7.08 7.70 8.71 4.90
Junco 7.82 5.52 9.42 4.19
7.14 7.64 9.31 4.43

NOTA: La suma de los valores de las repeticiones: 6.94 + 5.43 + 6.24 = 18.61;

Se coloca en la Tabla N°35.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Tabla Nº35: Estimación de Yi y Yj para los datos de resistencia a la flexión

Porcentaje de fibra natural (%)


0.25 0.5 0.75 1 Yj
Pajilla 18.61 26.72 29.78 30.52 105.62
Tipo de

Bagazo de caña 24.08 31.29 39.39 47.32 142.08


fibra

Ichu 19.44 19.41 17.33 21.76 77.94


Junco 22.04 20.87 27.44 13.52 83.87
Yi 84.17 98.28 113.93 113.12 409.51

NOTA: El YT viene a ser la suma horizontal o vertical de las estimaciones Yi y Yj:

105.62 + 142.08 + 77.94 + 83.87 = 409.51

80
SUMA DE CUADRADOS

 Suma de cuadrados para el factor A

84.172 +98.282 +113.932 +113.12 2 409.512


SS A = −
4x3 4 x4 x3

42520.94 167694.88
SS A = − =SS A =49.77
12 48

 Suma de cuadrados para el factor B

105.622+142.082 +77.94 2+ 83.872 409.512


SSB = −
4x3 4 x 4 x3

44450.95 167694.88
SSB = − SSB =210.60
12 48

 Suma de cuadrados subtotales

18.612+ 26.722+29.78 2+ …+27.442 +13.522 409.512


SSSUBTOTAL = −
3 4 x 4 x3

SSSUBTOTAL =377.45

 Suma de cuadrados de la interacción de factores (AxB)

SS AxB =SS Subtotal −SS A −SS B


SS AxB =377.45−49.77−210.60=SS AxB =117.08

81
 Suma de cuadrados totales

2 2 2 2 409.512
2
SST =6.94 +5.43 +6.24 + …+ 4.19 + 4.43 − =SST =397.70
4x4x3

 Suma de cuadrados del error


SS E=SST −SS A −SS B−SS AxB
SS E=397.70−49.77−210.60−117.08=SS E =20.25

MEDIA DE CUADRADOS

 Media de cuadrados del factor A

49.77
MS A = =MS A=16.59
4−1

 Media de cuadrados del factor B

210.60
MS A = =MS A =70.20
4−1

 Media de interaccion de factores AxB

82
117.08
MS AxB= =MS AxB=13.01
( 4−1) x (4−1)

 Media de los cuadrados del error

20.25
MS E = =MS E=0.63
( 4 x 4) x (3−1)

Fo EXPERIMENTAL

 Cálculo del Fo (A)

16.59
F o ( A )= =F o ( A)=26.22
0.63

 Cálculo del Fo (B)

70.20
F o ( B )= =F o (B)=110.96
0.63

 Cálculo del Fo (AxB)

13.01
F o ( AxB )= =F o ( AxB)=20.56
0.63

83
Tabla Nº36: Resumen del análisis ANAVA para los resultados de resistencia a la flexión

Fuente de Grados de Suma de Media de F F


variación libertad cuadrados cuadrados experimental teórico
A 3 49.77 16.59 26.22 2.90
B 3 210.60 70.20 110.96 2.90
AxB 9 117.08 13.01 20.56 2.19
Error 32 20.25 0.63

Como el FExperimental > FTeórico


Se acepta H1
H1: A medida que incrementa el porcentaje en peso de fibra natural; según su tipo;
aumentará la resistencia a la flexión en adobes para construcciones de la Libertad.
Y se rechaza H0

H0: A mayor porcentaje en peso de fibra natural, según su tipo, no aumentara la resistencia
a la flexión en adobes para construcciones de la Libertad.

84
Apéndice 4: Data generada de probetas cubicas ensayadas a compresión

Patrón

X:Desplazamiento(mm) Y:Fuerza(KN)
0.018 0.132
0.049 0.192
0.081 0.256
0.111 0.321
.
.
.
1.640 5.721
. .
. .
. .
1.798 5.585
1.840 5.438
1.886 5.285

X:Deformacio Y:Resistencia(kg/cm2
n )
0.000 0.538
0.001 0.783
0.002 1.044
0.002 1.309
.
.
.
0.033 23.335
. .
. .
. .
0.036 22.780
0.037 22.181
0.038 21.556

85
Bagazo de caña de azúcar 0.25%

X:Desplazamiento(mm) Y:Fuerza(KN
)
0.018 0.134
0.049 0.198
0.079 0.266
X:Deformacio Y:Resistencia(kg/cm2
0.108 0.329 n )
. 0.00036 0.55
.
0.00098 0.81
.
0.00158 1.08
1.296 4.321
0.00216 1.34
. .
.
. .
.
. .
.
3.156 2.989
0.02592 17.62
3.275 2.843
. .
3.397 2.732
. .
. .
0.06312 12.19
0.0655 11.60
0.06794 11.14

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.017 0.129
0.049 0.183 Ichu 0.50%
0.081 0.241
0.111 0.3
.
.
.
1.532 4.445
. .
. .
. . 86
1.571 4.436
1.615 4.412
1.661 4.362
X:Deformacio
Y:Resistencia(kg/cm2)
n
0.000 0.526
0.001 0.746
0.002 0.983
0.002 1.224
.
.
.
0.031 18.130
. .
. .
. .
0.031 18.094
0.032 17.996
0.033 17.792

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.125
0.050 0.170
0.082 0.217 Junco 0.75%
0.115 0.254
.
.
.
1.543 3.077
. .
. .
. . 87
1.740 2.766
1.789 2.650
1.842 2.516
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformacion
)
0.000 0.510
0.001 0.693
0.002 0.885
0.002 1.036
.
.
.
0.031 12.550
. .
. .
. .
0.035 11.282
0.036 10.809
0.037 10.262

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.131
0.050 0.189
0.081 0.248 Pajilla 1.00%
0.112 0.307
.
.
.
1.536 2.782
. .
. .
. . 88
1.627 2.762
1.678 2.735
1.732 2.723
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformación
)
0.000 0.534
0.001 0.771
0.002 1.012
0.002 1.252
.
.
.
0.031 11.347
. .
. .
. .
0.033 11.266
0.034 11.156
0.035 11.107

Y:Fuerza(KN Apéndice 5: Data generada de probetas rectangulares


X:Desplazamiento(mm)
) ensayadas a flexión
0.018 0.120
0.050 0.152 Patrón
0.084 0.189
0.118 0.228
. .
. .
. . 89
0.267 0.299
0.310 0.020
0.355 0.020
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformación
)
0.000 2.870
0.000 3.635
0.001 4.520
0.001 5.453
. .
. .
. .
0.002 7.151
0.002 0.478
0.002 0.478

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.128
0.050 0.176
0.082 0.224
0.114 0.270
. . Bagazo de caña 0.25%
. .
. .
0.301 0.333
. .
. .
. . 90
0.608 0.162
0.670 0.164
0.735 0.160
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformación
)
0.000 3.061
0.000 4.209
0.001 5.357
0.001 6.457
. .
. .
. .
0.002 7.964
. .
. .
. .
0.004 3.874
0.004 3.922
0.005 3.827

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.107 Ichu 0.50%
0.051 0.116
0.086 0.125
0.124 0.134
. .
. .
. . 91
0.505 0.298
0.562 0.167
0.621 0.167
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformacion
)
0.000 2.559
0.000 2.774
0.001 2.989
0.001 3.205
. .
. .
. .
0.003 7.127
0.004 3.994
0.004 3.994

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.119
0.050 0.150
0.084 0.185
0.119 0.226
. . Junco 0.75%
. .
. .
0.352 0.394
. .
. .
. . 92
0.396 0.066
0.442 0.063
0.491 0.064
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformación
)
0.000 2.846
0.000 3.587
0.001 4.424
0.001 5.405
. .
. .
. .
0.002 9.423
. .
. .
. .
0.002 1.578
0.003 1.507
0.003 1.531

Y:Fuerza(KN
X:Desplazamiento(mm)
)
0.018 0.115
0.050 0.141
0.084 0.171
0.118 0.204
. . Pajilla 1.00%
. .
. .
1.814 0.472
. .
. .
. . 93
2.238 0.402
2.353 0.399
2.470 0.391
Y:Resistencia(kg/cm2
X:Deformación
)
0.000 2.750
0.000 3.372
0.001 4.090
0.001 4.879
. .
. .
. .
0.011 11.288
. .
. .
. .
0.014 9.614
0.015 9.542
0.015 9.351

94
ANEXOS

ANEXO 1: Registro de figuras del procedimiento experimental.

95
Figura 33: Maquina de ensayos universal CONTROLS: Ensayo de compresión (izquierda)
y ensayo de flexión (derecha). (Universidad Privada del Norte)

96
Figura 34: Muestra de junco al 1% ensayada a flexión.

Figura 35: Muestra de ichu luego de ensayo de resistencia a flexión.

97
Bagazo de caña Ichu

Junco Pajilla de arroz

Figura 36: Fibras naturales cortadas a 5cm antes de usarse en mezcla.

Figura 37: Secado de muestras para resistencia a compresión y flexión.

98
ANEXO 2: Registro de papers científicos y tesis usados como antecedentes.

99
100
101
102
ANEXO 3: Registro de la norma tecnica para edificacion y construccion con tierra
reforzada

103
104
105
ANEXO 4: Normas para caracterización de materia prima.

106
107
108
109
110
111
112
ANEXO 5: Ficha técnica de maquina universal.

113

También podría gustarte