Está en la página 1de 6

Idea de la igualación de los indios y cómo con los otros grupos que

componían la sociedad rural de la colonia.

Idea del mal gobierno para el desenvolvimiento de los pueblos de


indios (impacto de las reformas borbónicas en las subdelegaciones),
¿cuáles fueron?. Las transformaciones políticas borbónicas que
intentaron modernizar la sociedad rural. Todas estas políticas fueron
encaminados a ejercer un mayor control político sobre las ciudades y
villas pero particularmente sobre los pueblos.

Impacto inmediato de las reformas al gobierno en los pueblos de


indios: disminuir poder al gobierno tradicional de los indios, de los
curas y de permitir a los españoles el uso de sus recintos.

La finalización de este proyecto fue la aplicación del plan de


intendencias en 1786 y la instauración del gobierno económico para
los indios y sus vecinos el cual estaba organizado desde las capitales
de las intendencias y ejecutado por los subdelegados en los pueblos
cabeceras.

Importante: hacia finales del siglo XVIII cuando se hablaba de pueblos


era cuando se hacía referencia a asuntos de las repúblicas o de los
indios. Se hablaba de vecindarios, a diferencia, cuando las causas
tocaban a las distintas gentes, también a los indios de una localidad.
Las reformas impulsaron el ideal de cambiar la fisonomía de los
pueblos de indios con la concurrencia de los vecinos. Era una
pretensión de crear un sistema de gobierno capaz de abarcar a
todos surgió al lado de las iniciativas emanadas de las ideas
mercantilistas del gobierno económico para las colonias.

La transformación del espacio político: se creó una red de gobierno


que antes no existía, desde las capitales provinciales hacia los
pueblos, villas, ciudades y demás lugares de españoles.

El territorio de los indios se extendía a sus propiedades comunitarias


en los alrededores: montes, apostaderos, haciendas, ranchos y
extensiones variables de tierra, cuyos límites se encontraban con los
de las unidades productivas de los vecinos españoles y castizos.

Riqueza corporativa. Un elemento que dividía a los pueblos en dos:


ricos y pobres.
La decadencia particular de los indios.

Acelerada por varias razones. Las epidemias de la década de 1760 y


las crisis agrícolas de 1785 y 1786 que devastaron los pueblos y los
campos fueron las más duras de llevar en parte porque se extendieron
por casi todas las provincias de la Nueva España. Esta es una razón
del debilitamiento de los pueblos de indios. Por esos siniestros los
indios en número pasaron a ser, de más de la mitad en la primera
parte del siglo, a ser menos de la mitad de la sociedad total en la
segunda parte.

Otras razones: La migración de los pueblos, la tendencia de los indios


a mezclarse especialmente para el trabajo, el mestizaje y a movilidad
y mortandad que causó la guerra de independencia sumados a los
efectos causados por los ciclos naturales explican en parte como se
dijo, la decadencia de los indios. La otra parte de esta explicación
está en las reformas: fueron el factor decisivo que colaboró en la
disminución de la calidad de vida de los indios en sus pueblos.

Trasformar la vida de los indios: se tenía que terminar la relación de


vasallaje establecida en la tradicional legislación indiana.

“Los pueblos tienen más riqueza de la que pueden disfrutar” La


solución fue la creación, 1775, de la contaduría de Propios y Arbitrios
de la Real Hacienda de México, especializada en el control
administrativo de los recursos propios de las ciudades y villas y los
bienes de comunidad de los pueblos de indios. La política de
racionalizar el uso de estos recursos corporativos se transfirió a
reglamentos, elaborados por los funcionarios de esa dependencia, uno
para cada pueblo de la Nueva España.

A partir de estos documentos, la vida comunitaria de los pueblos de


indios comenzó a cambiar porque atendiendo a sus instrucciones se
reordenaba todas las actividades políticas y festivas de los indios y
suspendía todo aquel gasto que era considerado superfluo.

Esta misma política restrictiva se reafirmó durante 1787 con la


aplicación de la ordenanza de intendentes. En el mismo documento se
reafirmó la vigencia de los reglamentos y la organización del gobierno
económico.

El argumento central aquí es: que los indios perdieron el control de sus
bienes. Los documentos sobresale el que la mayoría de los promovidos
por los indios son asuntos administrativos con, o querellas contra el
gobierno español. Dan fe de la resistencia de los pueblos a la
igualación, a perder sus particularidades locales.

Efectos de las reformas sobre los indios.

El eje de las reformas se centró en la secularización de la vida


comunitaria. Las reformas comenzaron a igualar la condición de todos
los indios entre sí, sin distinción de privilegios y más allá de su etnia y
lengua particulares. Para terminar con la dominación de los pueblos
fue necesario aumentar el poder de los subdelegados y reducir las
facultades políticas y de justicia de las repúblicas. Otra muestra más
del poderío de los subdelegados fue que pudiera alterar los resultados
de las elecciones de los indios.

Las cajas de comunidad también fueron arrebatadas de los pueblos.


Originalmente fueron instauradas para el alivio y el bienestar de los
indios como lo asentó la recopilación de leyes de indias del siglo XVII,
y durante las reformas borbónicas fueron uno de los medios por los
cuales más afectaron a los pueblos de indios.

En las cajas se implementaron tres políticas: el ahorro del caudal


líquido recolectado en cajas, al disminuirse los gastos celebratorios y
festivos; la segunda fue el aumento del ahorro al no permitirse ningún
egreso de cajas para nada ordinario ni extraordinario; la tercera fue
destinar para “fines útiles los capitales sobrantes depositados en las
cajas”. Una política del ahorro. Para las fiestas, por ejemplo, sólo
había una cantidad de 20 pesos. Pero se cancelaron las fiestas de
renovación de república, de entrega de vara, de aprobación de cuentas
de los bienes comunales y las comidas para reunión de los tributos. Se
acabaron las fiestas religiosas como las relacionadas con los ciclos
agrícolas y ganaderos, la fiesta del día de la cosecha de la milpa
comunal y la del herradero del ganado “del común”. La pretensión era
reducir la presencia cultura de los indios en el recinto de los pueblos a
su mínima expresión. Eliminación de su cultura.
Aumento del ahorro: evitando que los pueblos gastaran su dinero a su
antojo, se comenzó a retener más y más el dinero. Se estableció el
compromiso de ingresar a las cajas un real y medio por cada
tributario. Así no se efectuaría la siembra comunitaria de la milpa, no
habría reunión de indios ni comelión de fin de cosecha. Esta nueva
capitalización pretendía ampliar el efecto igualador ya que aseguraba
en las cajas donde los indios poseían pocos bienes o ninguno.

Y para asegurar este ahorro estuvo el subdelegado. Quien además de


administrar sus bienes de comunidad, la ordenanza de intendentes le
dio facultades para poner en arriendo las propiedades comunales de
los pueblos a particulares interesados y así aumentar los dineros en
las cajas anualmente. Los bienes que se arrendaron eran los
denominados sobrantes, no los que para su diario vivir los indios
estaban utilizando, entonces, pueblos ricos y pobres quedaron
igualados en poseer únicamente los bienes necesarios a su sostén.
Pueblos ricos y pobres quedaron igualados.

“Reducir a los indios al extremo de la miseria”

Importancia de los alegatos de los indios, ¿de qué se quejan? Defensa


de sus bienes o de derechos marginales sobre ellos, como los montes
y el agua. Pero también hubo momentos donde las repúblicas para no
perder el control de sus tierras arrendaron sus tierras aunque no por
gran parte de tiempo. Los subdelegados de la renta de las propiedades
de los indios recibían un 15% del total del dinero. Esto le dio un poder
sobre la sociedad. Consecuencia: una constante problema agrarios
entre indios y vecinos por la mayor penetración de los segundos de
su antiguo territorio.

¿Y el dinero para donde se fue? “Se utilizaba en fines útiles? ¿Para


quién? Había al menos cuatro partidas autorizadas: para pagar portes
de cartas y correo, las ayudas para las festividades del jueves corpus
y del santo titular; las de ayudas caritativas como para el hospital de
San Lázaro de México y por último las costas del pago de maestro o
ayuda a la escuela. Y más del 2% de la masa de dinero total
administrada era utilizada en los gastos de la administración real.

Pero cuando ese dinero se saca de la comunidad iba hacia las arcas
reales donde ayudó a la economía española mediante préstamos a
particulares así como para subsanar gastos de la administración real.
Ya no se utilizaba el dinero para ayudar a los indios en
eventualidades, y cuando así era el proceso era tardado y los
problemas frecuentemente ya habían encontrado una solución.

Una de las acciones realizadas con los dineros de los pueblos fue la
fundación del Banco de San Carlos de España en 1784. Y otras en
donativos al rey y que muchas veces no venían de los caudales de la
comunidad sino de la recolección directa de los pueblos.

En suma las reformas marcaron un antes y un después en la calidad de


vida de los indios porque la autonomía corporativa se acabó. Se
acabaron también las fuentes de riqueza que la sustentaban y
disminuyó el pesplendeor que ponían los indios en sus cosas.
Perdieron libertad, seguridad y territorio. Hasta aquí la disminución
de la presencia cultural de los indios.

Pero también en el ámbito de la justicia. La obediencia de los pueblos


fue uno de los temas más importantes en este periodo. Por esa misma
razón la ordenanza proporcionó a intendentes y subdelegados el poder
en cuatro causas de gobierno: justicia, policía, hacienda y guerra;
todas ellas enfocadas en concentrar en un par de oficiales reales una
autoridad capaz de articular el poder local de los pueblos en
detrimento, por supuesto, de las autoridades tradicionales como
fueron los gobernadores y sus alcaldes en materia de política y
justicia.

Se remozó los pueblos, especialmente aquellos que eran sede de los


subdelegados, los recaudadores de acaballa, los encargados del
correo, del tabaco, etc. Se embellecieron las casas reales y se crearon
cárceles puesto que la obediencia y la disciplina era fundamental en el
proyecto de gobierno económico.

Esa fue una de las tareas de los subdelegados. Ordenar y hacer


obedecer. Pero también civilizar, y para la época esto fue sinónimo de
reducir las diferencias culturales entre los miembros de una misma
comunidad. Para ello se crearon escuelas que fueron financiadas,
justamente con los recursos de los indios. Quizá unos de los únicos
beneficios de la política de ahorra para los indios.

Las reformas dieron al gobierno un éxito económico basado en este


esfuerzo modernizado. Por sus aspectos igualadores,
racionalizados, lesivos de los privilegios y por su característica de
sustraer la riqueza de los pueblos, las reformas propiciaron un
descontento que desembocó en el levantamiento de 1810.

Las promesas insurgentes fueron la solución a todo aquello que


había ocurrido durante las reformas respecto a los pueblos, sus
cajas de comunidad y sus bienes. De allí que sea muy fácil explicar la
anexión de estos grupos a la insurgencia.

Los decretos de la insurgencia no solo abolieron los efectos negativos


de las reformas en los pueblos de indios, sino también los que
afectaban a sus vecinos. Estos decretos insurgentes, pusieron en
punto de extinción toda la política borbónica hacia los pueblos; este
es un delicado e importante tema de la independencia que habrá que
retornar.

La urbanización o modernización de los pueblos fue desfavorable para


los pueblos de indios y lo contrario para aquellos vecinos que pudieron
habitar dentro de ellos y servirse de sus recursos.

Ya después los mismo indios perdieron su representación política en


forma de repúblicas durante la instauración de los ayuntamientos
constitucionales donde los vecinos por fin accedieron al poder.

Los indios se convirtieron en vecinos de sus pueblos y después


ciudadanos sin ningún derecho que les tutelara como ocurrió durante
el antiguo régimen.

También podría gustarte