Está en la página 1de 13

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS MOTORES ELÉCTRICOS CA Y CC?

1-. UN MOTOR ELÉCTRICO: es un dispositivo, cuya función es convertir la energía eléctrica en


energía mecánica. Esto lo consigue por medio de la acción que los campos magnéticos generan
en las bobinas, son máquinas que están compuestas principalmente por un estator y un rotor.  
Dicho esto, veamos las diferencias entre los motores de corriente alterna y la corriente continua.

1-A. MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA (CA):


Los motores CA son alimentados por corrientes alternas, que funcionan por medio de alimentación
eléctrica. Este motor convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción
mutua de los campos magnéticos.

De acuerdo a su estructura, tiene un diseño más simple que funcionan a velocidades fijas, siendo
ideales para operaciones de bajas velocidades. Asimismo, son utilizadas en la mayoría de los
equipos industriales,  por ello, en caso de que tu aplicación exija el máximo rendimiento, los
motores alternos serán una buena elección.

1-B. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA (CC):


Los motores de corriente continua, también conocidos como corriente directa, motor DC o motor
CC, se inventaron antes que la corriente alterna, sin embargo se usan con menos frecuencia hoy
en día. Este tipo de motor convierte la energía eléctrica en mecánica por medio de un movimiento
rotatorio, dicho movimiento es generado como consecuencia del campo magnético.

Por otro lado, debido a su velocidad variable, los motores de corriente continua se pueden utilizar
tanto para aplicaciones de baja y alta potencia, sin embargo, debido a su alto costo y la necesidad
de piezas de repuesto, normalmente sólo se utilizan para alimentar dispositivos que requieren una
entrada de potencia variable. 

Estas son algunas de sus principales diferencias entre los motores de corriente alterno y continuo,
pero para que puedas tenerlos más claro te adjuntamos el siguiente cuadro: 
 MOTORES (CC) MOTORES (CA)

Trabaja a partir de la aplicación de Es necesario aplicar corriente continua en el


corriente alterna. inductor (armadura y campo).

Para regular su velocidad de giro se


La velocidad aumenta con el aumento de la
hace a través de variadores
tensión DC aplicada a la armadura.
electrónicos de frecuencia.

Par motor proporcional a la corriente del


Par motor depende del campo
inducido y al flujo del campo magnético del
giratorio.
inductor.

Par de arranque escaso. Par de arranque fuerte.

Partes básicas: estator y rotor. Partes básicas: inductor, inducido y colector.

Trabaja a velocidades fijas y no


Velocidad variable.
pueden operar a bajas velocidades.

Más baratos de fabricar. Más caros de fabricación y mantenimiento.

Pueden ser monofásicos o trifásicos. Son motores DC (Shunt, Serie y Compound)

Utilizados en trabajos con precisión. Utilizados en trabajos ligeros y  pesado

1-C. ¿CÓMO ELEGIR MOTOR ELÉCTRICO EL MÁS ADECUADO SEGÚN LAS NECESIDADES?

¿Cuales son los elementos a tener en cuenta para elegir un motor eléctrico?
Cuando busque comprar un motorreductor o reductores de velocidad para su aplicación, es
importante considerar requisitos más allá de la velocidad, el par, la potencia y el voltaje. En este
artículo, discutiremos 20 factores que vale la pena revisar antes de decidir sobre un motor
eléctrico.
1. Voltaje: ¿Tendrá acceso a un toma corriente de pared o necesita un producto que
pueda funcionar con baterías? Si hay una toma de corriente disponible, el voltaje es
estándar (115 voltios) o industrial (más de 230 voltios)
2. Frecuencia: los motores eléctricos funcionan a 60Hz para productos que operan
dentro de los Estados Unidos, pero si su producto se va a usar fuera de los EE. UU., Es
posible que deba considerar una opción de 50Hz o 50-60Hz.
3. Velocidad: ¿Hay una velocidad establecida o rango de velocidad en el que necesita
que el motor funcione? Si las velocidades exactas o ajustables son importantes, es
posible que deba agregar un control al motor.
4. Par: ¿Cuánto par de arranque necesitará su aplicación? ¿La gravedad será un
obstáculo que debe ser considerado? ¿El requisito de par del motor varía durante el
período de funcionamiento del motor eléctrico? ¿Cuál es la cantidad de torque “peor
escenario” que su aplicación requeriría?
5. Poder: ¿Es la cantidad de energía que cree que su aplicación necesita igual a la
potencia que realmente está usando? Al proporcionar especificaciones, saber si está
utilizando corriente o potencia máxima.
6. Ciclo de trabajo: ¿Su aplicación funcionará continuamente (el tiempo suficiente para
que el motor alcance su temperatura de funcionamiento total) o en ráfagas cortas
con tiempo para que el motor se enfríe completamente entre ciclos? Los motores que
funcionan intermitentemente a menudo pueden usar un motor más pequeño que las
aplicaciones con la misma velocidad y par motor, pero funcionando continuamente.
7. Ciclo de vida: ¿Cuánto tiempo de vida necesita su producto? Las aplicaciones que se
ejecutan de forma muy intermitente a menudo pueden funcionar con un ciclo de vida más
corto y mayores requisitos de mantenimiento de motores DC y universales. Las
aplicaciones que se ejecutan continuamente y que necesitan operar durante miles de horas
sin realizar mantenimiento pueden requerir un motor de CA o de corriente continua sin
escobillas que tenga una vida útil mucho más larga.
8. Clasificación de recinto y ambiente: ¿A qué tipo de factores ambientales se expondrá
el motor? ¿Necesita una mayor protección contra el agua o el polvo? ¿La aplicación tiene
requisitos especiales, como el acero inoxidable en la industria alimentaria, o necesita
medidas preventivas contra los materiales corrosivos? Consulte la tabla completa de
calificaciones de IP .
9. Tamaño del marco y configuración : ¿hay espacio limitado dentro de la aplicación que
restringe las opciones de motor disponibles para usted? ¿El eje de salida del motor
debe colocarse de manera específica para que funcione con el diseño del producto?
¿Funcionará una caja de engranajes en línea o necesita una configuración en ángulo
recto?
10. Temperaturas ambiente: ¿funcionará su producto a temperaturas extremadamente
altas o bajas? Conocer el rango de clima potencial puede ayudar a determinar qué
materiales, como la lubricación con aceite o grasa, son importantes para la construcción del
motor.
11. Altitud: ¿Los motores estarán operando en lugares a elevaciones más altas? Las
altitudes elevadas (elevaciones de 5,000 pies o más) significan que el aire es más fino y
cambia el rendimiento esperado del motor eléctrico.
12. Ruido: Todos los motores producen algo de ruido debido a las partes móviles, pero
para algunas aplicaciones que se encuentran en espacios públicos o entornos
hospitalarios, es importante contar con un motor que opere lo más silenciosamente posible.
Se puede lograr una reducción de ruido adicional mediante la reconfiguración de los
engranajes o los ajustes en los materiales.
13. Sistema de ventilación : Para aplicaciones que requieren mayor protección de
ingreso, ¿estará disponible el tipo de sistema de ventilación que desea o necesita? Los
motores sin ventilación proporcionan más protección contra los elementos que los motores
con ventilador, pero también demoran mucho más para que el motor eléctrico se enfríe
después de la operación.
14. Dispositivo de retroalimentación: ¿Necesita comprender cómo está funcionando su
motor? Los codificadores y los sensores de efecto Hall recopilan datos del motor y se
pueden combinar con un control para permitir la regulación de la velocidad y la dirección del
motor.
15. Control: ¿Su aplicación maneja elementos frágiles y requiere un arranque o parada
suave o desea ajustar las velocidades o cambiar regularmente la dirección del
motor? ¿Podría su aplicación funcionar con más de un voltaje? Los controles del motor se
pueden utilizar para ajustar las especificaciones de un motor, pero también proporcionan
sobrecarga de corriente y otra protección de seguridad.
16. Costos operativos: Antes de invertir en un motor para su aplicación, compare los
costos operativos esperados de cada tipo de motor en función de la eficiencia del motor, la
esperanza de vida, el mantenimiento, los costos iniciales, etc. Puede descargar nuestra
calculadora de potencia y eficiencia de torque de velocidad libre para ayudar a determinar
costos de operación del motor.
17. Eficiencia: La eficiencia de un motor variará dependiendo de muchos factores. Los
factores de eficiencia son más importantes para motores eléctricos de más de un caballo
de fuerza porque constituyen la mayoría del consumo de energía. Los motores de potencia
fraccional también tienden a ser más eficientes que los motores integrales debido a su
construcción y diseño.
18. Mantenimiento: Antes de finalizar su decisión de motor, asegúrese de que sea una
opción práctica para la aplicación. Si selecciona un motor de CC, ¿Alguien podrá
acceder a él regularmente para reemplazar los cepillos y realizar otro mantenimiento?
19. Cargas: ¿Su aplicación se ocupa de un rango de cargas o la carga es consistente?
¿Los cambios en la carga serán graduales o repentinos? Si se trata de un rango de cargas,
asegúrese de proporcionar múltiples puntos de carga al determinar las especificaciones del
motor.
20. Back-drive: ¿Es esencial que el motor en su aplicación permanezca en una posición
bloqueada si se corta la energía? ¿Necesita poder conducir fácilmente un motor sin el
uso de la energía? Para cargas de gran masa, la capacidad de retroceso puede ser
beneficiosa ya que permite que la carga se detenga y protege la caja de engranajes si se
pierde energía. Dependiendo de la aplicación, podría ser necesario agregar un freno a la
unidad del motor.

Dependiendo de su aplicación o necesidades motoras específicas, puede haber factores


adicionales a tener en cuenta.

Si no está seguro de cuál de estas especificaciones para elegir su reductor motor eléctrico es
importante, consultar con un fabricante de motor de engranajes para asegurarse de que se está
equipado con el motor adecuado. Póngase en contacto con personal experto o casas fabricantes
de motores para que te guíen o te den una buena información.

2-. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS


¿Qué significa un sistema de producción industrial?
Los sistemas de producción:  son elementos relacionados, organizados y que tienen
interacción ya sean personas, materiales, máquinas, estilo de dirección o procedimientos. Todo
esto hace que los materiales o información se transformen hasta llegar a ser un producto o
servicio dedicado a la venta.  Una vez acabado y repetido este ciclo, cuando se analizan los
sistemas usados para la producción industrial empresarial, se pueden optimizar o transformar
los procesos para ser más eficientes en costes, tiempos de entrega y calidad. 

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMA?


Por sistema se pueden entender cuestiones tan diversas como las relacionadas con el
funcionamiento del cuerpo humano, sistema digestivo, o las que tienen que ver con la tecnología,
sistema informático. Sin embargo, pese a la variedad de acepciones que se asocian al
concepto de sistema, todas tienen algunos aspectos en común. Se trata de los siguientes:
 Es un conjunto de elementos.
 Todos los componentes del sistema están interconectados con algún otro.
 El sistema funciona con o si ayuda externa.
 El sistema se crea con un objetivo.

¿QUÉ ES UN SISTEMA Y UN EJEMPLO?


En el ámbito de la cadena de suministro, un sistema sería, por ejemplo, el productivo.  En él
se englobarían todos los medios, materiales, procedimientos, información y talento necesarios
para manufacturar productos que comercializar.
Transformación, innovación o reutilización convivirían en este modelo de sistema, que pese a que
continúa sirviendo al mismo propósito que cuendo apareció por primera vez con la Revolución
industrial, ha evolucionado significativamente y hasta el punto de haber transformado
completamente el paisaje de la fábrica, que hoy día se conoce como industria 4.0, gracias a
la revolución que la tecnología ha obrado.
¿QUÉ ES UN SITEMA INDUSTRIAL?
Un sistema industrial es un conjunto organizado de procesos donde la tecnología, el
talento, la información, los equipos y las materias primas configuran productos que serán
comercializados una vez se terminen de fabricar. Inputs y outputs permiten diferenciar entre
unos tipos de sistema industrial y otros, aunque, hoy día, también la tecnología facilita llevar a
cabo una distinción, dado su impacto en la complejidad de los procesos y la sofisticación de los
resultados. 

¿QUÉ ES UN SISTEMA INFORMÁTICO?


Precisamente hablando de transformación digital de los sistemas productivos y de
revolución tecnológica, no podemos dejar de hablar de los sistemas informáticos.
A día de hoy, la manufactura es inseparable del apoyo de la computación. A distintos niveles,  en
función del grado de madurez digital de la organización, en el paisaje industrial se aprecia
el impacto de los sistemas informáticos, que dejan su huella en:
 Automatización de procesos.
 Sistemas predictivos para controlar la demanda.
 Analítica avanzada y simulaciones que mejoran la planificación.
 Ajuste de inventario en tiempo real.
 Mantenimiento predictivo.
 Robótica.
 Customización en masa.

¿Cuáles son los tipos de procesos productivos?


Existen cuatro tipos principales de sistemas de producción industrial: por trabajo, por lotes, en
masa y de flujo continuo, comprendiendo, cada una respectivamente, operaciones a escala cada
vez mayor. El aprovechamiento de los recursos, la flexibilidad para responder a los cambios y el
trabajo en condiciones de calidad suficientes son algunos de los retos que los cuatro  tipos de
procesos productivos tienen en común, aunque también cuentan con sus diferencias.
 ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN A PEDIDO?
La producción a pedido o bajo pedido, conocida también por sus siglas en inglés, MTO
(make to order) es una modalidad de fabricación que se caracteriza por la personalización
del producto, que se fabrica siguiendo los requisitos especñificos detemrinados por el
cliente.
Este nivel de customización hace que cada producto sea único, pero también incide en los
procesos, que pueden variar con cada orden de compra, los equipos empleados en cada ocasión
y los plazos de entrega. La adaptación es una cualidad inherente a la producción a pedido, y lo
que la diferencia de otros tipos de fabricación.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL?
Las principales características de los cuatro sistemas de producción industrial que son
comunes a todos ellos, son las siguientes:

 Producción por trabajo: a esta modalidad productiva también se la conoce


como producción bajo pedido. Consiste en concentrar todos los esfuerzos en elaborar un solo
producto cada vez. El resultado es diferente en cada ocasión, por lo que se trata de un concepto
asociado a un uso intensivo en mano de obra. Los productos pueden hacerse a mano o mediante
una combinación de métodos manuales y mecánicos. Antes de aceptar este tipo de producción es
necesario seguir unos pasos que servirán tanto para presentar el presupuesto como para
establecer un guion de trabajo.

o Lista de materiales y maquinarias necesarias para realizar el pedido.

o Un esquema que explique todos los pasos que se deben seguir.

o Plan con secuencia cronológica abordando, en profundidad, todos los puntos


a desarrollar, su tiempo y todo lo necesario para llevarlo a cabo.

 Producción por lotes: se definen así a los sistemas de producción industrial


mediante los que se crea una pequeña cantidad de productos idénticos y limitada. Esta
modalidad productiva también puede ser intensiva en mano de obra, aunque generalmente no lo
es tanto como la opción anterior ya que se introduce el concepto de las plantillas o modelos, que
contribuyen a agilizar la producción, reduciendo también el factor de personalización que existía
en la producción por trabajo. Los lotes de producto se pueden hacer con la frecuencia necesaria y
las máquinas pueden también sustituirse por otras fácilmente cuando es necesario producir un
lote de un producto diferente. Este tipo de organizaciones puede aportar grandes beneficios
pero, es el tipo de producción que más dificultades encuentra a la hora de organizar el
funcionamiento del departamento de producción.

 Producción en masa: es la que se ocupa de la producción de cientos de productos


idénticos, por lo general en una línea de producción. Esta opción, a menudo implica el montaje de
un número indeterminado de componentes individuales, piezas que pueden ser compradas a otras
empresas. Generalmente, cuando se trata de este tipo de sistemas de producción industrial
existen tareas automatizadas, lo que permite dar salida a un volumen de productos más
elevado, utilizando menos trabajadores.

 Producción de flujo continuo:  es cuando se realizan muchos miles de productos


idénticos. La diferencia entre ésta y la producción en masa es que, en este caso, la línea de
producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. De esta forma
se consigue maximizar la producción y eliminar los costes adicionales de iniciar y detener el
proceso productivo. De las cuatro opciones industriales, ésta es la que cuenta con procesos más
altamente automatizados y la que requiere de menos trabajadores.  Además, la automatización
consigue productos con menos fallos, haciendo que el proceso productivo sea mucho más
efectivo y eficiente. Para poder entrar a formar parte de este tipo de producción, se deben dar una
serie de consideraciones previas:

o Demanda sustancialmente alta. Debe existir una buena demanda previa para


poder dar cabida a todo el trabajo de producción. Además, ésta debe ser constante, ya que una
demanda intermitente originaría grandes costes de almacenaje en los periodos en los que la
demanda bajara.

o Producto normalizado. El producto no debe sufrir modificaciones para que este tipo
de producción se lleve a cabo.

o Las operaciones deben estar bien definidas.  Es necesario saber en qué consiste
cada etapa de la producción, los pasos y materiales a seguir y cualquier tema que influya en la
producción de tal manera que todo se tenga preparado.

 TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS:


Estos tipos de procesos productivos deben responder a requerimientos relacionados con tres
variables:
1. Costo.
2. Plazo.
3. Calidad.
Las operaciones y procesos, deben alinearse con los recursos disponibles (humanos, de
maquinaria y equipos y relativos a infraestructuras) para que las actividades alcancen un
equilibrio óptimo. Lograrlo dependerá de la capacidad de control y de la eficiencia en la gestión,
que permitan que, desde una buena planificación, se logren objetivos en condiciones de
sostenibilidad y máxima productividad.
  MAQUINAS O MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA:

• En las máquinas de c.c. el inductor está en el estator, que es de polos


salientes, y el inducido está en el rotor.
• Ambos devanados se conectan a tensiones continuas, pero el devanado
inducido recibe su tensión a través de un colector de delgas, por lo que la
corriente que circula por él es alterna (aunque no sinusoidal).
• En estas máquinas el núcleo magnético del rotor se construye apilando
chapas magnéticas; pues al girar se ve sometido a un campo magnético
variable y, en consecuencia, tiene pérdidas magnéticas. El circuito mag-nético
del estator puede ser de hierro macizo, pues está sometido a un campo
magnético constante por lo que carece de pérdidas magnéticas. Aun así, a
veces los polos se construyen apilando chapas magnéticas.
• Cuando actúa como generador, en el inducido se generan corrientes alternas
que son rectificadas por el colector de delgas, por lo que se suministra tensión
continua al exterior.
• Cuando actúa como motor la interacción del campo magnético inductor con
las corrientes alternas que circulan por el devanado del rotor produce el giro
de éste.
CONSTITUCION BASICA DE UNA MAQUINA O MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA, C.C.

El inductor es de polos salientes y


está en el estator.
El inducido está en el rotor y su
devanado se aloja en ranuras.
Línea El inducido se alimenta a través de
neutra
teórica
un colector de delgas que no
aparece en la figura adjunta.
Una línea neutra (L.N.) es una
recta que une los puntos donde el
campo magnético se anula.
Línea neutra
teórica Hay tantas líneas neutras como
pares de polos.
Una línea neutra teórica es una L.N. cuando solo existe el campo magnético
inductor y pasa justo por el centro de los espacios interpolares.
ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO:

El inducido es un
devanado cerrado
(en la figura se trata
de un devanado en
anillo).
• Las escobillas y el
colector de delgas
hacen que el inducido
se divida en un
número par de ramas
en paralelo idénticas.
• En la figura las dos
escobillas dividen el
Inducido en dos ramas en paralelo.
MAQUINA O MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA:

• La culata es la parte del estator que forma parte del circuito magnético y que
soporta los polos.
• Rodeando a la culata está la carcasa de hierro de fundición y que es la
envolvente de la máquina.
• Sobre la culata se fijan los polos principales o polos inductores donde se
arrolla el devanado inductor, también denominado de excitación o de campo.
• Cada polo consta de un núcleo polar donde, se arrolla el bobinado del polo, y de
una expansión denominada zapata polar.
• Los polos auxiliares o de conmutación tienen como función mejorar la
conmutación en el colector de delgas y, a veces, también compensar la reacción
de inducido. Se disponen entre los polos principales y se conectan en serie con el
inducido.
• El rotor tiene un devanado cerrado y un colector de delgas que permite
conectarlo a un circuito eléctrico exterior a través de unas escobillas situadas en
el estator. Este devanado es el inducido.
 

También podría gustarte